miércoles, agosto 12, 2009

Recursos críticos de Internet - Reunión preparatoria regional para el Foro sobre Gobernanza de Internet

Aqui presento mis notas de la mesa sobre "Recursos Críticos de Internet" de la reunión preparatoria regional para el Foro sobre Gobernanza de Internet (IGF). Destaco como particularmente notables, por su tino y por expresarse infrecuentemente, los puntos de vista de Demi Getschko.

Modera Tony Harris

Olga Cavalli.

gTLDs, ccTLDs. Proceso de nuevos gTLDs.

Demoras en el proceso de nuevos gTLDs:

- el GAC presenta objeción a uso de nombres de países y eso ocasiona deliberaciones y modificaciones al proceso
- los tenedores de grandes marcas comerciales presentaron preocupaciones y objeciones que están siendo atendidas

Como el proceso de ICANN es totalmente abierto y participativo, y por ello las discusiones requieren tiempo.

Magnitud del mercado: aprox. 183 millones de nombres de dominio registrados; 50% en .com, cerca de 50% en ccTLDs.

Reflexión sobre efecto de la apertura de nuevos gTLDs sobre la región (LAC).

En LAC hay unos 4.5 millones de nombres de dominio en ccTLDs (dato de mayo de 2009), fracción muy pequeña del mercado global – 1.9% de .com y este pequeño porcentaje en ccTLDs.

Copias de la raíz del DNS en la región.

Transición IPv4-IPv6, rol de LACNIC. Estamos maravillosamente representados por LACNIC y hay que participar impulsando la transición.
Jacqueline Morris (University of West Indies, Trinidad & Tobago) (en ingles)

Impact of broken cables as critical Internet resource.

IPv6 important in the Caribbean and other island states when you consider scarcity of IPv4 and lack of availability in the region.

Languages and multilingualism are important in the Caribbean, due to the linguistic diversity of the region.

ccTLDs: initially some countries just wanted the ccTLDs for nationalistic reasons. Now universities and businesses are really using them for identity.

Governments now know they have to be participating in IGF, ICANN, etc.; some organizations have understood why to take part in ALAC and LACRALO and are doing so effectively and with leadership.

Participation is still limited; she is investigating why (lack of interest? Of knowledge?)

Access: mobile technology and applications for cheaper access, more-relevant applications.

Content production but hosting takes place abroad. Conflicts originated by laws that can make the circulation of content difficult.

The Caribbean does need a lot more fiber, inter-island fiber, traffic management, pushing local hosting industry.



Óscar Robles (NIC-MX y LACTLD)

Algunos retos que encontramos en Internet y para los cuales requerimos coordinación global o aprendizaje local.

Necesidad de políticas gubernamentales que impulsen pronta adopción de IPv6, y de que se evite el riesgo de que la carencia de direcciones IP impida la conexión de nuevas comunidades.

LAC es altamente eficiente en el uso de IPv4 y eso significa que no hay reservas para el momento en que se agote el “pool” central.

Los dos gobiernos en la región que más promueven la adopción de IPv6 son Estados Unidos y Cuba. Otros países deben aprender de sus experiencias.

En materia de nombres de dominio: los conceptos son más cercanos a los ciudadanos, aunque aún distantes, pero complejos por la diversidad de temas que influyen en ellos, como propiedad intelectual.

ccTLDs: ejemplos de fuera de la región como .me o .tv que se venden como genéricos. En LAC no hay por ahora ejemplos de esta comercialización pero es inminente. Es un reto que depende de políticas locales y no globales.

En la apertura de nuevos gTLDs grupos de abogados de marcas han retrasado el proceso, y dificultan la participación de propuestas latinoamericanas.

Uno de los mayores desafíos en el DNS está en los IDNs, por las colisiones en materia de propiedad intelectual. Ya están listos 11 nuevos TLDs de prueba con IDNs. El desafío técnico es mayor también, por la falta de protocolos de operación del DNS; el problema social de intercambio de caracteres especiales a usuarios que no tengan forma de representarlos; y el mencionado problema de propiedad intelectual.

El correo electrónico internacionalizado reviste aún mayor complejidad.

DNSSEC: si bien no hay nada absolutamente seguro en Internet, DNSSEC contribuye a aumentar la seguridad del DNS. La politización de la cuestión del ancla de la firma electrónica de DNSSEC distrae de la discusión técnica y de implementación que todavía hace falta.

Llama a que foros como éste entren en estos temas en lugar de otros más filosóficos que no son productivos.


Demi Getschko – NIC-BR, CGI-BR


Reflexiones de carácter más personal y estimar la gravedad de los temas en discusión.

No es adecuado el nombre de Recursos Críticos de Internet – los recursos como nombres de dominio, direcciones IP y parámetros de protocolo sólo son recursos coordinados pero el usuario no los ve.

¿Por qué se les llama críticos? Lo son para quienes los consideran críticos: tenedores de marcas, para quien los coordina, etc., pero eso no debería marcar la discusión de gobernanza de Internet.

Nombres de dominio: batalla perdida. Los nombres deben ser facilitadores de la red pero no negocio en sí. Esto cambió con la venta por parte de NetSol.

Segunda batalla perdida es la batalla semántica.

Números: antecedentes de crecimiento de los espacios de direccionamiento, como ha sido antes en telefonía. En IPv6 sí hay retraso que subsanar.

En Brasil la gestión de nombres es considerada un recurso que no es en sí un negocio, y el Comité Gestor opera no comercialmente el registro. El superávit del registro se utiliza para otras actividades benéficas para Internet, como IXPs en 9 ciudades del país, la iniciativa CERT en materia de seguridad informática, combate al spam mediante control del puerto 25, y algunas otras.

Tony Harris.

Sobre nuevos gTLDs. Esta es una iniciativa de gobernanza que no es menor. Sufrió un bombardeo raras veces visto por parte de los intereses de protección de propiedad intelectual de grandes corporativos, de ferocidad inusitada. Esto obligó a ICANN a retroceder y considerar 4 temas supervinientes:

1. propiedades de los abogados de propiedad intelectual que reclaman nuevos derechos, hoy inexistentes;
2. escalamiento de la raíz a la introducción de una cantidad apreciable de nuevos TLDs;
3. potencial para el aumento del e-crime (hay que corregir el delito electrónico y no preocuparse de los TLDs)

A pregunta:

Demi Getschko demuele la falacia y el mito de que ICANN podría eliminar a un país de la raíz, con claros argumentos técnicos.

Andrés Piazza: comenta que la propuesta de gTLDs no ha escuchado lo suficiente la opinión del ALAC

Acceso a Internet - Reunión preparatoria regional para el Foro sobre Gobernanza de Internet

Presento ahora mis notas sobre el panel referente a acceso a Internet que se llevó a cabo en la reunión preparatoria del Foro sobre Gobernanza de Internet que se realiza en Río de Janeiro el 12 de agosto de 2009.

Acceso – Mesa no. 1.

Modera Amparo Arango, Comisión de la Sociedad de Información, República Dominicana.

Elisa Peixoto (Brasil) presenta trabajos del gobierno brasileño en extensión del acceso, software libre, e-gobierno, y esfuerzos de promoción de las TICs.

Stephane Bruno presenta actividades en Haiti.

IXP para mantener el tráfico local dentro del país en lugar de intercambiarlo en el exterior del país. Explica los conocidos beneficios del IXP. Es administrado por HADIC, asociación haitiana de la industria de TIC. Inicialmente programas del PNUD, apoyos de AFNIC (Francia), LACNIC; cabildeos diversos con el regulador de telecomunicaciones, dificultades para convencer a los IXPs del valor del IXP hasta la creación de la asociación de la asociación, que se convirtió en polo de discusión de las decisiones de política pública en la materia.

Están organizados siguiendo el modelo de ICANN para la participación de todos los sectores. Esto fue innovador, tanto más cuanto que los ISPs compiten en maenera extremadamente fuerte.

El efecto de un huracán en 2006 mostró a los ISPs incapaces de proveer servicio si no cooperaban, y a partir de ese momento y junto con la Universidad de Oregon empezaron a trabajar en el proyecto del IXP.

Recientemente el presidente de Haiti formó una ICT Task Force que trabaja en un plan estratégico de ICT para el país. Enfrentan muchos retos, entre ellos el de la sobrerregulación – incluso para el IXP el Regulador les ha tratado de imponer un requerimiento de permisos.


José Clastornik. Uruguay.

Conectividad para todos, absolutamente todos. Buscar video en YouTube.

Conectividad para todas las escuelas, aún en condiciones rurales y aisladas, con pocos alumnos. Satélite para las más aisladas, lo mejor posible en las otras. Conectividad cercana a la casa – desplazamiento de no más de 200m desde el hogar. Ahora el paisaje uruguayo ha cambiado porque los niños están siempre sentados en lugares donde hay señal, con sus computadoras (blancas y verdes).

Cuando los niños de 6º. de primaria pasaron a secundaria (el primer año del proyecto) el alcance del proyecto se tuvo que extender.

El programa cuenta con un gran apoyo político, tanto gubernamental como social. Contaba también desde el inicio con buena infraestructura de telecomunicaciones.

La “mesh” de la que depende la OLPC no funcionó como se requería (no respondió a la escala); fue necesario corregir problemas como la electrificación de las escuelas. Obtuvieron gran apoyo en un esquema de voluntariado de la población (logística, capacitación, buen servicio de los telecentros para aglutinar a los actores del proyecto e intercambiar buenas prácticas).

Gran impacto de Ceibal en los números de conectividad.

Están viendo si pueden incorporar al proyecto a las escuelas privadas.

Desde el punto de vista de inclusión Ceibal ha cumplido con sus propósitos.


Bernadette Lewis – Caribbean Telecommunications Union (CTU)

CTU ahora incluye en su mandato TICs y hace políticas para el sector.

Observan los grandes retos como aumento de la criminalidad, cambio climático, etc. y países al borde del colapso económico. Los gobiernos reconocen a las TICs y a Internet como “enablers” del desarrollo.

Impedimentos políticos al establecimiento de políticas competitivas, reguladores empantanados en litigios, control de servicios internacionales por proveedores grandes, y por tanto grandes dificultades para establecer proyectos pan-Caribeños, que además llevan a tiempos muy prolongados para el inicio de los negocios.

Los precios de las conexiones y computadoras son prohibitivos y falta aprecio de los usos benéficos de Internet y sus recursos.

La CTU va a iniciar un “roadshow” para convencer a los gobiernos y otros sectores de los beneficios de las TICs y el uso efectivo de Internet. Esperan que se precipiten acciones importantes si se ve a las telecomunicaciones como un derecho en todos los países.

Amparo Arango hace consideraciones generales sobre los proyectos.

Julián Casasbuenas hace reseña de avances en la región andina norte – efectos positivos de incorporar el acceso universal como derecho. En Colombia se rescatan los telecentros. En Perú destaca el riesgo en que ha sido puesto recientemente el concepto de neutralidad de la red.

[APB: observo que no hay mención alguna de temas de gobernanza global de Internet, que es el tema de la reunión; el acceso a Internet sigue siendo ante todo un tema de alcance nacional.]

Juan Fernández (CUBA) – Pregunta a los panelistas sobre el impacto que ven en sus proyectos, proveniente de la asimetría de costos de las conexiones internacionales a Internet [creo que su premisa es obsoleta.]

En la sesión de preguntas y respuestas destacan los logros de Ceibal en Uruguay, y de la expansión de Internet y en especial de banda ancha que reporta el gobierno de Brasil. Igualmente Elisa Peixoto refiere avances y efectos del fondo de desarrollo que es versión actual de fondo de acceso universal.

Bernadette Lewis ratifica el impacto de proveedores dominantes en la conexión internacional. En cuanto se introduce competencia los precios bajan (pasó en Trinidad y Tobago; la introducción de un cable submarino bajó 50% el precio del acceso). Enfatiza también la necesidad de impulsar la producción de contenidos y dar presencia a la rica cultura del Caribe en Internet, y que esto a su vez podría impulsar el “hosting” (alojo) en los países del Caribe.

martes, agosto 11, 2009

Consulta regional previa al IGF - Río de Janeiro, 2009

En estos días (11-13 de agosto de 2009) se lleva a cabo en Río de Janeiro una reunión de consulta multisectorial (multistakeholder) regional para América Latina y el Caribe, preparatoria en algún sentido para el Foro sobre Gobernanza de Internet (Internet Governance Forum, IGF) 2009 que se llevará a cabo en Sharm-el-Sheikh, Egipto, a fin de año.

El programa de esta reunión de consulta está publicado en http://www.nupef.org.br/igf/espanol/apres.html y allí es posible revisar objetivos, ponentes, organizadores, etc. Por mi parte agradezco a LACNIC haber hecho posible mi participación y a RITS y NUPEF la organización del evento.

Copio a continuación mis notas del evento, sin editar, en ánimo de que estén disponibles de inmediato para los interesados.

11 de agosto de 2009



Bienvenidas.

Carlos Afonso – presentaciones y agradecimientos: LACNIC, APC, ISOC, IDRC, CGI-BR, y a RNP por conectividad.

Raúl Echeberría – Esto no es “el IGF de LAC” ni nada parecido; ante todo es una exploración de opiniones y puntos de vista entre los asistentes. La reunión no tiene las estructuras ni la organización que se requeriría. LACNIC se alegra de contribuir.

Valeria Betancourt – A APC este foro le importa mucho y por ello trata de facilitar la participación. Consenso de que Internet debe ser gobernado de manera transparente, democrática, multisectorial y participativa y es necesario desplegar esfuerzos, acciones y recursos para involucrar sectores de los países en desarrollo.

Esta reunión preparatoria adquiere connotación más estratégica porque el IGF incorpora espacios para perspectivas regionales y eso le da más importancia a las conclusiones que se alcancen aquí. Avanzar hacia entorno de Internet democrático etc.

MARKUS KUMMER.

WSIS – Internet model vs. Intergovernmental. Therefore mandate from WSIS to UN-SG to convene IGF. Seen as most significant outcome of WSIS, certainly framework for post-WSIS governance.

It is NOT a UN conference, new organization, decision-making body, defined membership.

It IS based on “soft governance” approach, can identify new issues, shape public opinion and decision-making, based on multistakholder dialogue. Goverrnments recognize they need non-gov actors as equals, everyone with a say.

Roles of stakeholders; need for solid understanding of issues, dialogue, advice for consequences of decisions and solutions.

Critical Internet Resources added in IGF#2, includes physical infrastructure – not only DNS. Related to other themes, therefore not discussed separately.

In Sharm-el-Sheikh treatment of themes will be further differentiated – e.g. Security still need clarity of what we are talking about, other issues we know better what they are, need to discuss how to approach the problem, third set: issues we know we won't agree but will continue to discuss (such as CIR.)

Overall theme will be “Internet governance – creating opportunities for all.”

New thene will be Internet Governance in the light of WSIS principles. Also developoment and digital divide. Will lead to effective participation and capacity building for that.

The discussion of WSIS principles will allow better discussion of development issues, as this has not been dealt with adequately.

WSIS principles - Tunis Agenda creative ambiguity, negotiated text open to interpretation.

Traditional IGO cooperation vs. Bottom-up multistakeholder cooperation discussion will not be conclusive but conducive to learning.

National and regional IGF initiatives will be discussed and put in perspective.

IGF Mandate – what it is, why and how it will be reviewed (UNSG->CSTD->ECOSOC->General Assembly in Dec. 2010 whether the mandate will be extended.

Comments open on IGF website for IGF Review.

Strengths and weaknesses:
non decision-making power is seen as strength by some, weakness by others; open dialogue only possible if there were stress factor of having to negotiate outcome.

The IGF enters uncharted waters (Kofi Annan, 2006)

Scylla – too much empty talk
Charybdis – too much like a traditional Internet conference



Preliminary conclusions from questionnaire so far:

1.IGF confirms value of multistakeholder dialogue
2.value in being involved
3.all can contribute to decision-shaping process
4.reach out to new partners
5.learn new needs, trends, and solutions
6.decisions will be taken elsewhere but will be based on informaed opinion



HADILL VIANNA (BR Ministerio del Exterior)

Comentarios sobre lo que piensa el Gobierno Brasileño, especialmente el ministerio del exterior, sobre IGF y trabajos preparatorios así como reunión de Sharm-el-Sheikh

Demostración del gran interés de los brasileños sobre Gobernanza de Internet y en la cooperación con los países vecinos.

WSIS – Internet no debe ser manejada como fin en sí mismo sino como medio para el desarrollo y por ello su gobernanza debe ser acorde a principios WSIS.

Brasil reconoce y respalda todos los principios acordados por WSIS; todos están incluidos en el modelo brasileño reflejado en el CGI-BR.

Por eso Brasil quiere participar en construcción de mecanismo global similar.

Hicieron también encuentro de representantes gubernamentales de LAC.

Y la búsqueda de mayor patticipación de LAC llevó a Brasil a proponer a ONU for en Río.

El gobierno brasileño cree que al final de 5 sesiones el IGF podrá completar su mandato. Se necesita que en las 2 reuniones faltantes tenga plena participación de los sectores de los países en desarrollo y que esto ocurra en todo el proceso de planeación y no sólo en la sesión anual.

El IGF no puede ser iniciativa aislada sino parte de otras acciones para adecuar la gobernanza global de Internet a WSIS.

Enhanced Cooperation – el SG-UN tiene el encargo, y el IGF debe crear caminos para poder hacer recomendaciones acordes con su mandato y contribuir a la internacionalización de los mecanismos globales de gobernanza de Internet.

Por otra parte es necesario reconocer que falta mucho por hacer para que los recursos y beneficios de Internet se extiendan a todos los países. El IGF puede contribuir.

Estoy seguro de que éste segundo IGF regional contribuirá y al final estaremos listos para trabajar por una sociedad más justa y humana y un Internet más democrático.



Corresponden al primer día de la consulta, en que se llevó a cabo la inauguración y el panel de discusión inicial.

lunes, julio 06, 2009

Privacy and cartelization

[This entry posted in English due to potential cross-border interest.]

In an interesting note in the New York Times, Saul Hansell discusses an announcement made last week by the interactive advertising industry (also reported in the New York Times) regarding changes in the privacy policies of interactive advertisers, in particular referring to behavioral targeting.

Hansell says: "Here’s what will happen under the minimum standards in the new plan: Everything will occur exactly the same as before, except that the link you click for the vaguely worded generalities will be called something like 'advertising information' rather than 'privacy policy.'"

In Spanish we use the expression "la misma gata pero revolcada" and the well-known lawyer Joel Gómez has used it for this case too.


The discussion about issues like this usually arrives at a dark if not blind alley called "all companies are doing essentially the same thing, so users [hey! they are consumers and even - to marketers' horror - citizens!) should stop feeling concerned and carry on, as nobody will change their privacy or data protection policies to attract privacy minded users because there is no business in doing so."

Now I posit that this is sheer cartelization, an agreement to not compete, and in the eyes of some lawyers as well as citizen and consumer organizations be seen as restraint of trade. That would be an angle to explore and discuss.

A note is required here: the policies have been published by the Interactive Advertising Bureau, an organization whose chapter in Mexico works well and which I highly esteem, and I do not consider behavioral targeting and other forms of personalization and targeting of advertising online as intrinsically bad. I have learned from true experts like Dave Morgan who are upright citizens of the world to understand these techniques and appreciate them. My view here is that their implementation need be more transparent than till now, that disclosure of what is being done and opportunity to exert all data protection rights, and/or provide informed consent, must be openly provided, and, for the particular case of Mexico, emerging legislation for the protection of personal data in the possession of private entities must prepare to give due consideration to these developments.

domingo, junio 21, 2009

Un año con dos "Días de Internet" - avances en la posición de ISOC México

2009 nos presenta dos celebraciones del "Día de Internet" por parte de la AMIPCI, la asociación de la industria de Internet - la original, del 17 de mayo, se quedó sin reuniones por la epidemia de influenza, y la segunda, que es la primera llevada a otra fecha, que tiene lugar este lunes 22 de junio de 2009.

Tenemos así ocasión para volver sobre los temas que por parte de ISOC México (Sociedad Internet de México, A.C) consideramos importantes en nuestra publicación del 17 de mayo, y revisar qué impacto o avance se percibe en ellos:

1. IPv6. La comunidad Internet de México sigue insistiendo en la necesidad de empezar un esfuerzo concertado y agresivo de adopción de IPv6. Una primera señal de respuesta a esta insistencia, en la que además estaremos participando, es el evento "Cumbre Mundial IPv6" o "Global IPv6 Summit", que se llevará a cabo en Guadalajara dentro de unos días, del 2 al 4 de julio. En esta cumbre estarán presentes entidades de gobierno que esperamos escuchen a los otros participantes, provenientes de organismos técnicos y de política nacionales y de otros países, para iniciar pronto y de manera decidida esta implantación de gran escala.

Es notable también que Alejandro Martínez Varela, uno de los fundadores de ISOC México y líderes en temas de Internet en México, encabeza la organización de la Cumbre y además ha instaurado una interesante promoción en Facebook. Se tocan así las capas más bajas y las más altas del modelo.

2. Banda ancha. La semana que ahora termina estuvo marcada por el evento sobre Modelos de Conectividad organizado por la revista Política Digital, del que Alejandro Barros hace una excelente reseña. En esta reunión la Coordinacion de Sociedad de Información y el Conocimiento así como la Subsecretaría de Comunicaciones, ambas de la SCT del gobierno federal mexicano, expusieron sus puntos de vista y avances en el proceso de dar uso público a la red de fibra óptica de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), y a través de las redes de los gobiernos de los estados, ampliar el alcance de estos servicios a millones de ciudadanos mediante redes inalámbricas basadas en el protocolo WiMax, preponderantemente, a través de la frecuencia de 3.3 GHz que hasta ahora no está siendo usada.

Las metas del programa expuesto son sumamente ambiciosas y requerirán de una excelente ejecución y el acompañamiento de muchos sectores de la sociedad, la academia y la industria.

Una muestra de que el programa está en marcha, y los retos que enfrenta, es que en los próximos días (23 y 24 de junio) se llevará a cabo en Guadalajara el Primer Encuentro Nacional de Conectividad. Éste tendrá dos partes: una, sustantiva y que corresponde al título anunciado, en la que la SCT y los gobiernos de los estados deben alcanzar acuerdos para la interconexión de redes estatales, la red de la CFE, y la ampliación del alcance mediante redes inalámbricas mencionado en el párrafo anterior; y otra, en la que la SCT y la UIT, representada por su Secretario General, Dr. Hamadoun Touré, firmarán el convenio que permite a México ser sede de la proxima Asamblea Plenipotenciaria de la UIT en Veracruz, en 2010. Sabidas como son las dificultades que la UIT tiene con los temas de Internet, la bipolaridad de este evento es notoria.

3. Redes sociales.

El mes que ha transcurrido desde el 17 de mayo nos ha permitido observar un rápido aumento en la utilizaciónn de Twitter, a la que me referí ayer en este blog, y un aumento sostenido del uso de otros medios sociales en línea. La penetración de estos medios sigue basándose en procesos inerciales y sigue sufriendo la falta de liderazgo y aún oposición de muchas grandes organizaciones, especialmente gubernamentales. Este vacío no es del todo indeseable: la organización espontánea de la sociedad, usando Internet y otros medios como los SMS, sigue en marcha, y se acelerará conforme los procesos sociales se agudicen.

Seguirán pendientes temas como la conformación y operación de redes comunitarias de acceso a Internet.

El ejemplo de las elecciones de Irán, la reacción popular e internacional a sus resultados, y el uso de Twitter, Facebook, SMS, y otros mecanismos de comunicación nos apuntan a la urgencia de construir proactivamente redes humanas y sociales reales, efectivas, que utilicen los medios tecnológicos y estén preparadas para responder a situaciones emergentes y hacer avanzar la sociedad.

4. Ahorro de energía y proyectos sustentables.

En este tema seguimos viendo poco avance en México. Aún con los efectos devastadores de las medidas de contención aplicadas contra la epidemia de influenza, son pocas las organizaciones que se preparan para el teletrabajo de manera concienzuda y proactiva. Ésta es una clara medida de las dificultades que se enfrentan para utilizar las tecnologías de información, e Internet en particular, para disminuir los traslados causantes de gran parte del consumo de energía y daño al medio ambiente que son evitables.

5. Legislación y regulación.

El "impasse" legislativo que se origina en el largo receso de las Cámaras, acentuado además por las campañas electorales y la desviación de la atención incluso de los Senadores a estas mismas y otros asuntos políticos, dejan poco espacio para avanzar en los temas legislativos y regulatorios que señalábamos como importantes el 17 de mayo. Cabe notar sin embargo que en las oficinas de algunos Senadores y de algunas comisiones del Congreso de la Unión se están analizando algunos de estos temas con seriedad. La Ley de Archivos es uno de ellos; otro, la Ley para el Desarrollo de la Sociedad de la Información, que seguramente será transformada radicalmente (y para bien) antes de que termine su tránsito por el Senado.

Los pronósticos para la discusión de la Ley de Protección de Datos Personales permiten asegurar que el debate será vivo, colorido e intenso si es público. Entre los ciudadanos enterados del tema domina la visión de que los datos personales en posesión de particulares siguen siendo un tema ciudadano y no un tema de comercio. Si el intenso cabildeo que la industria lleva a cabo se mantiene a puerta cerrada la visión comercial puede dominar; si el debate vuelve a los foros públicos, otro puede ser el futuro.

Un hecho marginal aparentemente pero lamentable ha sido la aprobación de la ley relativa a acciones colectivas, que las deja en manos de las autoridades y excluye a los ciudadanos organizados de presentar dichas demandas. Lo que pudo ser un avance importante, y relevante en el ecosistema de Internet, quedó en casi nada.

El tema de "Neutralidad de la Red" sigue en el aire. La propuesta de legislación sobre derechos de los usuarios de Internet tiene un impacto en este tema y por el mismo visible impacto está empezando a enfrentar oposición en parte de las industrias de TICs, telecomunicaciones, e Internet. Como en el de protección de datos, urge un debate informado y abierto que dé espacio y tiempo a la meditación y a la consideración de todos los complejos ángulos del tema. La distancia entre una razonable ingeniería de tráfico por parte de los ISPs y las oportunidades de que abusen para favorecer el tráfico que les genera ingresos es mínima y sólo se puede proceder con cordura después de un debate como el mencionado: amplio, informado, razonado y abierto.

Por otra parte no hay que olvidar que en Internet se gana mucho cuando se legisla poco, y por tanto se deben impulsar las actividades que son posibles dentro de los marcos legales existentes sin parar a preguntar "¿se puede?".

6. El 17 de mayo hacíamos un llamado a usar Internet como un espacio y medio para construir concordia en lugar de discordia. Al final de la temporada electoral habrá que hacer un análisis retrospectivo y concienzudo, que incluya los muchos dictámenes de los órganos de organización y jurisdicción electoral sobre "campañas negativas" y otros anuncios políticos en Internet, así como los experimentos de uso de Internet como medio interactivo (no sólo una especie de anuncios espectaculares sin costo de imprenta)para valorar si es posible esta alta meta.

Veamos entonces Internet en México este 22 de junio con las tendencias detectadas. El hacer dos cortes con un mes de distancia sobre estos temas torales nos permite algo más que la "foto", la imagen en un momento determinando; nos da una apremiante, cosquilleante sensación de la dirección que toman los acontecimientos y la velocidad en que se mueven (avanzando, retrocediendo, o frenados) en ella.

sábado, junio 20, 2009

"Nuevos medios sociales": mi conversión a Twitter

En los últimos meses se ha reavivado la atención, casi un furor, por los llamados "nuevos medios sociales" o "social media" para usar la expresión en inglés, concepto que abarca a las "redes sociales" como Facebook y LinkedIn, a servicios como Ning en los cuales es posible para los usuarios crear sus propias redes sociales para fines específicos, YouTube, Flickr, y muchos más.

Entre las redes sociales más especializadas me han llamado la atención muy particularmente MeetTheBoss, que es exclusiva para personas relacionadas con el medio financiero, preferiblemente a nivel de mandos medios, y edu1world, dirigido a tomadores de decisiones en educación, especialmente educación superior.

Sin embargo, el motivo de atención más viva actualmente en este entorno es Twitter. Twitter es un servicio de "microblogging", es decir, de expresiones del usuario ordenadas en tiempo (como un blog, una bitácora), de muy corta extensión (de allí el "micro"), 120 caracteres, que corresponden a los 140 caracteres de los mensajes cortos o SMS menos 20 para identificación.

A diferencia de LinkedIn o Facebook, es posible "seguir" (leer las actualizaciones) a una persona sin que se establezca una relación recíproca, y reenviar al espacio público ("retweet") mensajes recibidos. En general la dinámica de Twitter es ágil, inmediata, casi instantánea, e íntima e intrusiva. Alrededor de cada usuario se va creando una comunidad de lectores y leídos, de emisores y receptores y retransmisores, que personaliza la experiencia.

El jueves 23 de abril de 2009 me encontraba impartiendo una conferencia en un taller sobre Internet (sobre todo Web 2.0) para organizaciones no gubernamentales (ONGs), organizado por la fundación MacArthur y dirigido a las ONGs a las que esta Fundación apoya para su trabajo en temas de derechos humanos y de salud. Esa mañana uno de los asistentes me preguntó por mi opinión sobre Twitter y le expresé mi visión de ese momento: para mí, demasiado rápido y demasiado intrusivo. No tardaría en cambiar de opinión: esa noche, a las 23 hrs., México se encontraría ante una situación inédita, tras el anuncio del Secretario de Salud sobre la epidemia de influenza H1N1 y las drásticas medidas preventivas que se aplicarían.

La mañana siguiente asistí a la segunda sesión del taller en una situación totalmente novedosa: asistentes utilizando cubrebocas, un silencio sepulcral en las calles a nuestro alrededor, y una eléctrica tensión en el ambiente que se palpaba en el mundo entero. Llegaban mensajes por todos los medios - correo electrónico, las mensajerías de Facebook y el propio Twitter, foros en línea - de amigos en el extranjero preocupados por la situación, que en algunos casos era la de sus propios hijos. Allí ocurrió mi conversión a Twitter.

Junto con Luis Carlos Díaz, un joven, activo, inteligente y valiente periodista venezolano que conduce el proyecto Periodismo de Paz, quien también era instructor del taller, empecé a enviar mensajes por Twitter para dar a conocer de inmediato y con brevedad la información que iba llegando a nosotros acerca de la epidemia y las medidas aplicadas por el gobierno y la sociedad, así como la respuesta desde el extranjero. Los siguientes días nos enseñaron a transmitir a través de Twitter los puntos más importantes de las conferencias de prensa de la Secretaría de Salud, a etiquetar nuestros envíos con "hashtags" como #influenza, #swineflu, y #H1N1, a encontrar "retweets" y comentarios dignos de mayor difusión, en fin, a hacer un uso intensivo y exhaustivo del medio.

En este proceso encontramos además una nueva instancia de la auto-organización de los usuarios de Internet interesados en una causa o en un tema, formando pequeñas pero efectivas "smart mobs" en línea con personas como Ivonne Muñoz y otros convencidos de la necesidad de información oportuna, eficaz, y crítica. Redescubrimos viejos amigos, hicimos algunos nuevos, y volvimos a sentir la excitación, el entusiasmo, la alegría que vienen siempre que "hacemos buen Internet". Los acuerdos espontáneos y la vitalidad del medio sacaron lo mejor de la gente, una vez más.

Las semanas más recientes nos han otorgado el privilegio de observar otra instancia de uso intensivo y decisivo de Twitter y otros medios sociales en Internet: el período post-electoral en Irán. La interrupción deliberada de la mayor parte de las telecomunicaciones por parte del gobierno de Irán ha dejado a la comunidad en ese país muy pocas formas y vías para dar a conocer la situación. La negativa del gobierno a permitir que trabajen los medios periodísticos "tradicionales" como CNN y la BBC ha hecho que sólo el periodismo ciudadano, el reportaje individual realizado con medios mínimos, pueda informar más allá de las fronteras, y al interior del país, acerca de los llamados a la resistencia y a manifestaciones (originales en tanto silenciosas o basadas en rezos a deshoras), sus cancelaciones por temor a la represión, y los enfrentamientos que se presentan en el país.

Entre otros, destaca el esfuerzo de Katrin Verclas, de MobileActive, quien también fuera instructora en el taller de la Fundación MacArthur, para concentrar, analizar críticamente, y reenviar (en "retweets") la información proveniente de Irán. Poco a poco se le han sumado otros actores de Internet conocidos, como John Perry Barlow.

Ha sido para mí un tanto patético ver que las cadenas como CNN y la BBC se esfuerzan en ocultar, matizar, o calificar como "amateur" a este periodismo informal, inexperto, sesgado, pero en general honesto, convencido, que arriesga la vida por dar a conocer las noticias, y que constituye su única fuente de información y de imágenes.

La irregular calidad de éstas me ha traído a la mente una discusión de hace década y media ya: Jorge Martínez Peniche y yo, en el embrión del proyecto de Educación a Distancia de la UNAM en el rectorado del Dr. José Sarukhán, discutíamos con los representantes de la televisión universitaria acerca de la calidad de las imágenes provenientes de los sistemas de videoconferencia y otros procesos digitales de baja resolución y economía de anchura de banda y capacidad de proceso, argumentando, contra los profesionales, que una imagen de calidad inferior a los estándares del "broadcast" televisivo sería bien aceptada mientras el contenido a que se refiriera fuera de interés para el espectador. A riesgo de resultar presuntuosos, creo que la BBC y CNN nos han reivindicado repetidamente, desde los "periodistas incrustados" en la guerra de Iraq hasta esta nueva oleada de información espontánea y vital de los inconformes iraníes.

El círculo se cierra: al volver a hablar de educación a distancia y de e-learning, es momento de mencionar que los usos educativos de Twitter están en plena evolución. Un estupendo artículo publicado recientemente en Educause Quarterly nos provee varios ejemplos de usos creativos para seguir el avance de los estudiantes en sus actividades y para mantenerlos entusiasmados, y entrelazados en un esfuerzo colectivo, durante los procesos de aprendizaje.

lunes, mayo 18, 2009

Notas de ISOC México en el "Día de Internet" 2009

"Seis notas sobre el estado de Internet en México a mediados de 2009"


Un grupo de profesionales ligados a la Sociedad Internet de México, A.C., capítulo de la Internet Society (ISOC), haciendo eco del "Día de Internet", que antes fuera Día Mundial de las Telecomunicaciones propone a las diferentes comunidades de nuestro país los siguientes seis puntos para discutir y emprender acciones que beneficien el desarrollo social a partir del buen gobierno de la red Internet. Estas seis notas dan lugar a algunas recomendaciones que invitamos a que sean discutidas en diversos círculos de la sociedad. No nos hemos propuesto ni tomar inventario completo ni seleccionar en orden los puntos más candentes; sí, en cambio, señalar temas vitales que quizás requieran mayor atención y nuevos enfoques.


1. IPv6


Un evento singular en la historia de Internet se presentó en marzo de 2009 en México: el Consejo Directivo de ICANN tomó una decisión para la administración de las últimas direcciones IPv4 disponibles a nivel global. Es decir, se marcó oficialmente el agotamiento del espacio de direccionamiento IPv4 del que los RIRs (registros regionales) pueden echar mano. Cada RIR cuenta ahora con la última serie que podrá distribuir. La asignación de direcciones IPv4 en lo sucesivo sólo se podrá hacer contra las "reservas" que cada RIR tenga, o contra las de los proveedores de servicios de Internet y las pocas otras organizaciones (universidades, por ejemplo) que cuentan con amplios espacios de direccionamiento asignados.


Este hecho debe, debió, deberá marcar el inicio de un programa de acción urgente en México para iniciar una transición bien planeada hacia el uso de la nueva versión del sistema de direccionamiento numérico, IPv6. Este sistema provee un número de direcciones muy superior al de IPv4 y plantea tanto nuevas facilidades como problemas muy específicos para su utilización. No todos los problemas están resueltos e incluso algunos no son conocidos todavía. Lo cierto es que el cambio se da en el corazón mismo de la infraestructura de Internet, en los sistemas que determinan las rutas que deben seguir los paquetes de información de cuyo tráfico se encarga el Protocolo IP, y por tanto el alcance y consecuencias de la transición son enormes.


No se prevé en el mundo una transición dramática en la que en una fecha determinada se abandone de golpe el uso de IPv4 para pasar al uso exclusivo de IPv6. La situación es, y será por muchísimos años, una de convivencia entre ambos protocolos. Inicialmente se ven pocas redes basadas en Ipv6, lo cual obliga a comunicarlas mediante "túneles" programados a través de redes basadas en IPv4. Progresivamente la situación se invierte hasta que unas pocas redes, en camino a la obsolescencia, basadas en IPv4 se comuniquen a través de una infraestructura global dominada por IPv6. El impacto de IPv6 se acelera en condiciones que requieren un rápido uso de amplios espacios de direccionamiento, como las redes de Internet móvil o las redes de Internet de países, como China, que cuentan con menores bloques en IPv4 y hacen un crecimiento rápido de sus servicios.


En el mundo entero la adopción de IPv6 está en marcha, a distintas velocidades dependiendo de las condiciones de cada país. Los motivos para impulsar la transición varían según el contexto; si bien no hay todavía una aplicación que sólo funcione sobre IPv6 y sea de adopción urgente ("killer application") las mejoras operacionales que se pueden alcanzar con IPv6 son importantes; sin embargo, éstas aún no son ampliamente valoradas por los "carriers" e ISPs. Otro factor adverso, dada la distancia de usuarios tanto individuales como institucionales con los asuntos de infraestructura, es la percepción que los ISPs y "carriers" (operadores de telecounicaciones, OT) pueden tener respecto a la suficiencia de direcciones a su alcance, y al alto precio que asignan a éstas (por ejemplo, los precios de las direcciones IP fijas en contratos ADSL en México está totalmente desalineado del costo de recuperación que pagan por ellas los OT e ISPs grandes por las asignaciones en LACNIC).


En México las universidades, CUDI, y unas pocas entidades más se han ocupado de IPv6 desde hace algunos años. Cuentan con personal especializado que conoce la tecnología a fondo, y redes experimentales que es posible utilizar más intensivamente. Diversas organizaciones, como la "IPv6 Task Force" y el "Foro IPv6" de México, han logrado también reunir esfuerzos interinstitucionales para la promoción de IPv6.


El programa que requiere el país demanda la pronta acción de diversos actores, al absorber la experiencia internacional. El contenido mínimo de dicho programa es el siguiente:


a. Proveedores de servicios de Internet, que deben reemplazar, actualizar, o poner en operación con nuevas capacidades su infraestructura, y probar la compatibilidad con las aplicaciones más utilizadas por sus clientes.


b. Proveedores de equipo, software, aplicaciones y servicios para las redes, que deben empezar a identificar las necesidades de sus clientes y las soluciones intermedias y de largo plazo basadas en IPv6; entrenar personal para la operación con el nuevo protocolo; y ofrecer capacitación al personal de sus clientes con el mismo fin.


c. Gobierno (en los tres órdenes federal, estatal y municipal), que puede dar un gran paso fijando la operación del protocolo IPv6 como una meta a alcanzar en pocos años (no más de tres o cuatro) en todas las redes del gobierno; fijar la operación con IPv6 como un estándar en las adquisiciones e incluso en el sistema de normas oficiales, también con un programa progresivo a un máximo de tres o cuatro años, además de capacitar al personal y asegurar la compatibilidad de aplicaciones propias y de los usuarios de los servicios del gobierno.Cabe recordar que diversos organismos internacionales en los que México participa, como la OCDE y CITEL, han hecho recomendaciones específicas para el papel del gobierno como guía de políticas públicas y como principal comprador de tecnología del país, para que ejerza su poder de compra y produzca con él economías de escala que de otra manera el país no puede alcanzar, en la adquisición de bienes y servicios compatibles con IPv6 y en la expansión del uso de este protocolo.


d. Instituciones educativas y de investigación y desarrollo tecnológico, especialmente a nivel superior. Poner en operación maquetas y redes experimentales, capacitar personal, realizar una amplia labor de difusión y capacitación hacia toda clase de organizaciones, utilizar sus laboratorios para la prueba de compatibilidad e interoperabilidad de equipos, software, y servicios por parte de terceros en un esfuerzo de vinculación bien organizado, y estimular el desarrollo de nuevas tecnologías y servicios basados en IPv6.


e. Empresas usuarias de Internet. Acelerar los trabajos para la transición, y primero coexistencia de IPv6 e IPv4; capacitar de manera organizada al personal necesario, normar sus adquisiciones dentro de un programa para la transición con un horizonte máximo de entre tres y cuatro años.


Este programa, de alcance nacional, sólo puede ser afrontado con la colaboración estructurada de todos los "stakeholders" de Internet en México. Tendrá un costo económico indudable, y asimétrico para distintos actores. Una de las formas más importantes en que este costo está siendo cubierto en el mundo entero, y puede ser cubierto en México, es la programación de las inversiones que los actores tienen que hacer en su infnraestructura constantemente. Prever IPv6 en los ciclos de reemplazo y actualización de enrutadores, "switches", computadoras, "software", dispositivos como conmutadores telefónicos con capacidad de voz sobre IP, videoconferencia, etc. resulta en un costo marginal y distribuido a lo largo de varios años, lo cual además está en consonancia con la necesaria gradualidad, ya explicada aquí, de esta importante transición en la infraestructura más fundamental de Internet. Quizás lo mas importante que debemos reconocer es que la transcición hacia IPv6 no se puede asumir simplemente como una mejora de funcionalidad o como una opción de crecimiento; representa la nueva base de cimentación para el Internet de los próximos 40 años y es la única opción viable conocida hasta ahora que permitirá que Internet continue con su ritmo de crecimiento.


2. Anchura de Banda (y su costo y puntos de presencia)


El acceso a Internet sigue siendo uno de los temas dominantes de la agenda de Internet en México. Diversas estadísticas y estudios orientan hacia un número aproximado de 25 millones de usuarios directos de Internet en el país, es decir, aproximadamente la cuarta parte de la población. Los estudios a lo largo de los años muestran cómo la demografía de los usuarios de Internet pasa de la de los primeros años (dominada por varones jóvenes, con lugar de residencia en ciudades, y estudios universitarios) a parecerse progresivamente a la de la población en general (números similares entre hombres y mujeres, distribución en más grupos de edad y más grupos socioeconómicos), excepto por las poblaciones en mayor desventaja en muchos otros indicadores (condiciones de pobreza o marginación, lugar de residencia rural o en poblaciones pequeñas).


De esta distribución deriva un aspecto positivo, ya que además de los usuarios directos una población más amplia resulta beneficiaria de Internet a través de la intermediación de sus familiares que están en contacto directo con escuelas, oficinas, cibercafés, centros públicos o privados de acceso colectivo, teléfonos móviles, y equipos y conexiones propios. Esta población no ha sido estimada estadísticamente y no figura necesariamente en los diseños institucionales para el uso de las tecnologías de información.


La población usuaria y la beneficiaria indirecta ha adoptado Internet de una manera irreversible, e irreversibles son también muchos de los cambios que Internet ha producido en su entorno. El acceso a información vital, servicios gubernamentales, mecanismos de comunicación uno a uno y colectivos multimediales e interactivos, la producción, publicación y circulación de textos, imágenes fijas y en movimiento, mapas, y otras formas de representar la información conocen un crecimiento rápido y proveen condiciones para la mejora de las condiciones de vida de una población creciente.


Las estadísticas publicadas por el INEGI con fecha 17 de mayo de 2009 contienen también aspectos alarmantes. El número de usuarios de Internet en México aumenta a un paso esencialmente constante, añadiendo entre 2.1 y 3.5 millones de usuarios cada año. No se observa un crecimiento exponencial a tasa constante tanto como un crecimiento aproximadamente lineal. El punto particularmente alarmante es que en el período 2007-2008 se agregó el número más pequeño de usuarios hasta ahora, 1.5 millones únicamente.


Desde luego ante estas cifras lo primero que es urgente es una nueva y profunda revisión de las definiciones y metodología de las citadas estadísticas, para tener una mejor definición de sus incertidumbres estadísticas. Pero incluso en un caso optimista, en que la cifra del informe correspondiera a una estimación por un factor de dos, estaríamos ante un incremento en número de usuarios por año igual al de casi toda la última década, y no ante una aceleración como se requiere. El propósito de los programas oficiales de alcanzar a 70 millones de usuarios en 2012 se muestra claramente inalcanzable sin la contribución de todos los sectores de la sociedad, y en particular las empresas de telecomunicaciones y proveedores de servicios de Internet, los gobiernos estatales y municipales en complemento a la acción directa del gobierno federal, las empresas en general (que deben proveer acceso a Internet para sus empleados y los familiares de éstos como una labor tanto altruísta como en su propio interés) y muchos más. Poco pueden hacer sin estos apoyos las iniciativas individuales, las ONGs/OSCs promotoras del acceso y la educación, e incluso las grandes fundaciones.


También es necesario subrayar algunas deficiencias importantísimas del ecosistema de Internet en México en lo que hace a infraestructura para la conexión a la red. El primero, no privativo de nuestro país pero de todas formas lamentable, es que mientras los grandes mercados para la innovación basada en Internet se han construido en países en los cuales hay una sobreoferta de fibra óptica, y por lo tanto la competencia ha estado en proveer servicios mejores y más innovadorres, en el mercado mexicano se vive crónicamente la escasez de esta infraestructura y la concomitante falta de inversión en la red, real o percibido control excesivo de los servicios de que se puede disponer, y por lo tanto un efecto disuasor de la inversión y de la innovación. México requiere urgentemente de la entrada en operación y puesta en disponibilidad de redes extensas, de gran anchura de banda, profusamente distribuidas y conectadas mediante puntos de acceso en cada rincón del territorio nacional.


En meses recientes se han publicado aportaciones a la información y al análisis que en breve pueden describirse diciendo que la anchura de banda de alta calidad para, por un lado, la investigación, el desarrollo, y los grandes usos institucionales, y por otra parte, para los individuos y los pequeños colectivos sociales, sufre de distorsiones importantes. A cambio de precios en alguna medida alineados con los internacionales para el acceso individual con baja anchura de banda (lo que en México se llama "banda ancha" ya no califica como tal en mercados con los que debemos compararnos y en los que actúan algunos proveedores que encontramos tanto en nuestro país como en el extranjero), encontramos que:


a. No están disponibles ampliamente en el mercado servicios esenciales para el avance tecnológico, como "fibra obscura" y servicios de 1 Gpbs en adelante, el concepto de banda ancha va cambiando con el tiempo y ahora lo que tenemos en México como oferta, dista mucho de serlo.


b. Los costos de las direcciones IP fijas asignadas a los enlaces ADSL por algunos proveedores son tan desproporcionadamente altos que se han convertido en un disuasor para el desarrollo tecnológico y de nuevos negocios por parte de jóvenes innovadores mexicanos, empresas e instituciones.


c. Las anchuras de banda máximas disponibles en contratos domésticos están en el extremo inferior de los países comparables, por no hacer comparación con otros mercados más desarrollados. Los índices de desarrollo de país, tienen a incluir dos parámetros que provienen de las TI, uno la solidez de la capacidad y oferta de las redes de telecomunicaciones y dos, la capacidad de creación de redes sociales para la organización autónoma de la sociedad. En el caso del país éstos parámetros no son muy bien aspectados.


d. El acceso a las frecuencias del espectro radioeléctrico y los servicios inalámbricos que permitirían conexiones de anchura de banda útil en comunidades y poblaciones en las que la conectividad no se provee mediante cables tienen un desarrollo incipiente y acotado por múltiples factores de disponiblidad de equipo, servicios, espectro, y aspectos del marco regulatorio. En particular son sensibles las limitaciones a la construcción de redes colectivas y su administración a nivel local, tanto en el campo como en las ciudades.


e. Las utilidades de las empresas proveedoras están desalineadas (a la alza) sobre las de mercados más competidos en el resto de América Latina, con el efecto negativo de que sustraen del mercado recursos que serían valiosos para la expansión de las redes a costos más aceptables, la educación de usuarios, operadores y proveedores, y con servicios de mayor capacidad, calidad y facilidad para la innovación. El Profesor Peter Cowhey, de la Universidad de California en San Diego, entre otros, ha ilustrado convincentemente el efecto deletéreo de que el país no disponga de fondos de gran magnitud para financiar la innovación, así como de que no cuente con una red académica avanzada en operación con suficiente anchura de banda.


f. El uso excesivo de NAT, de los topes de consumo y de la ingeniería de tráfico para limitar la de por si devaluada Banda Ancha en México se traduce en una experiencia del usuario muy por debajo del estándar internacional.



3. Redes sociales
La construcción en Internet de espacios colaborativos horizontales y abiertos en la modalidad de "redes sociales" se puede considerar un parámetro vital para medir el desarrollo del país. La vitalidad de las redes sociales, no sólo como medios de consumo de información y para un uso lúdico básico sino para la construcción de accesos a la cultura, la educación, el empleo, y el gran debate de la sociedad, está ligada al acceso de banda ancha a Internet, y a la capacidad de la sociedad de organizarse.

Si bien se ha puesto atención al tema de la equidad de acceso a través de la oferta en centros comunitarios y cafés Internet, éstos por desgracia no cuentan con la suficiente anchura de banda para consolidar el uso de herramientas sociales, que hoy se encuentran definidas bajo la etiqueta de la "Web 2.0". Por ello, la apropiación de medios de información y comunicación alternativos es una vez más un asunto de las élites. Es pues nuestro Internet un remedo del consumo de información que tenemos en otros medios, todo ello encaminado a un tinte únicamente comercial.

Considerando lo anterior, podemos clasificar a nuestras redes sociales en dos tipos, las creadas para fines de diversión entre personas y las redes que son sostenidas con finalidades específicas. Las voces que han surgido para limitar las redes comunitarias y la organización autogestiva han sido muchas. La tentación de regular verticalmente las aplicaciones o simplemente de crear mitos del mal uso de la información producidas por las redes, son hoy las realidades más frecuentes de nuestro país. El uso de mecanismos de miedo por parte de los medios masivos es particularmente lesivo y crea un obstáculo a veces prácticamente invencible para la difusión de información sólida que permita el uso seguro de Internet para fines colectivos y organizaciones horizontales y espontáneas. Por ello, es de considerar que la concordia y la autoregulación son hoy mecanismos imprescindibles para dar marco a un uso extensivo de Internet en ámbitos más allá de la satisfacción individual.

La propuesta a nuestro país está encaminada a la utilización de este tipo de redes para la discusión de aspectos tan importantes como: el buen gobierno y la democracia, la visión que deseamos de país independiente de gobiernos, encaminados a una política de estado, con planes de largo plazo. Si bien las redes sociales existen o pueden organizarse de forma independiente de la tecnología, el uso de la Internet propicia en su lado positivo la integración de connacionales (incluso los que se encuentran fuera del territorio) en estos y otros temas de vital importancia para el desarrollo de la sociedad mexicana, de su coherencia y capacidad de reacción en casos de desinformación y desastre. En consonancia con los puntos vertidos sobre la necesidad de un mejor desarrollo tecnológico y una oferta coherente con los tiempos actuales, se propone que:


a. Se incentive el uso de la Internet en todas las organizaciones de la sociedad para conducir discusiones nacionales sobre temas de estado, más que de gobierno.


b. Se informe a la población cómo organizarse en la red, a través de cursos que sean integrados en los currículos escolares de todos los niveles y en los centros donde pueda acudir la población en general.


c. Permitir mediante regulación adecuada y estimular que edificios, condominios y pequeñas comunidades tengan un acceso cooperativo de ancho de banda que disminuya el impacto del bajo desempeño de conexión, que la sobre-instalación de equipos Wi-Fi en algunos puntos urbanos ha provocado.



4. Ahorro de energía y Proyectos sustentables


Este tema liga varias iniciativas que en nuestro entorno no se les ha dedicado tiempo para incluirlas como parte de una discusión nacional, a saber, la dualidad del papel de las TIC en el tema del calentamiento global y del ahorro de energía. Dicha dualidad estriba en dos aspectos:


a. La contribución de las TICs a la demanda de energía para su viabilidad, y por lo tanto al aumento en el gasto de combustibles fósiles. Ello, aunado al casi nulo desarrollo tecnológico propio en la materia, ya que en menos de treinta años pasamos a ser un país consumidor de esta tecnología, sin un desarrollo nacional concreto y con un índice que tiende a cero en el apoyo a proyectos de investigación y desarrollo en este campo. Tan sólo CONACYT, no reconoce como parte de sus sistemas de apoyo a la investigación esta actividad como prioritaria.


b. Por el lado opuesto, la utilización de la red como parte de un esfuerzo para cambiar los hábitos de trabajo de la sociedad, impacta positivamente a la cohesión de actividades económicas posindustriales y puede aplicarse para una disminuciónn significativa del consumo de energía y de la contaminación ambiental. Recién acabamos de pasar por una paralización casi total de nuestro país; de haber tenido un buen enfoque y reconocer socialmente las acciones para teleactividades (trabajo, salud, educación y servicios), el impacto negativo en la economía hubiera sido sustancialmente menor. Sólo las organizaciones bien preparadas con anticipación pueden hacer uso del teletrabajo, la educación a distancia, y otros servicios de gran escala facilitados por Internet, en manera orgánica y eficiente.


La sociedad mexicana ha dejado de lado los esfuerzos que se hacen en otros lugares del planeta que tienden a reconocer a aquellos que se mantienen con poca movilidad y por lo tanto con baja demanda en servicios urbanos y de transporte. El cambio social es imperante para reconocer las jornadas laborales, más allá de una estancia en oficina o escuela.


Por el lado de la creación y operación de proyectos sustentables, hoy es una realidad que uno de los factores determinantes en su éxito tiene una correlación con el uso adecuado de la Internet y de las TIC. Su adecuada aplicación amplía el espectro de desarrollo e impacta la consolidación de esos factores. Es por ello que el esfuerzo de los responsables de este tipo de proyectos generalmente se han centrado en obtener la oferta de una Internet accesible y equitativa, no tan sólo en el pago a terceros por los servicios, sino en las opciones que hoy por ley no son posibles, como es el operar su propio acceso a la red.


A manera de recomendación, es apremiante incluir los siguientes puntos en una estrategia de estado y de gobierno.


a. Reconocimiento a las empresas que mantienen a sus empleados en esquemas de teletrabajo, a través de estímulos fiscales y otros instrumentos de política pública.


b. Creación de estrategias educativas sobre currículos flexibles que permitan el intercambio de modalidades presencial, a distancia y mixta, en todos los niveles de la educación.


c. Fondear proyectos de investigación y desarrollo para la reducción del consumo de energía en los equipos sobre los que descansa la operación de la red.


d. Reconocer la calidad de los estudios e investigaciones que son efectuados a través de estrategias a distancia.


e. Permitir a proyectos comunitarios que accedan a uso de frecuencias en el espectro radioeléctrico y equipos destinados para tal fin.


f. Propiciar apoyos fiscales para MiPyMES en la aplicación de proyectos sustentables y su relación con la utilización de las TIC y la Internet.


g. Promover el uso de software libre y de formatos de documentos estándares como medida para la mitigación de la piratería informática y reconocer su uso como alternativa eficaz para las necesidades de gobierno, educativas y de uso general.



5. Legislación y regulación


Protección de datos personales


La privacidad y la protección de datos personales son derechos fundamentales que han sido reconocidos en diferentes instrumentos internacionales, convenciones, regulaciones y directivas regionales, así como en lineamientos y principios que han servido como modelo para la creación e implementación de leyes sobre la materia en otros países. Dichos instrumentos jurídicos y directrices han sido elaborados por los organismos más importantes y especializados como son el Consejo de Europa (CoE), las Naciones Unidas (ONU), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el Foro de Cooperación Asia-Pacifico (APEC). Cabe señalar que México es uno de los miembros de la OCDE que todavía no ha implementado una ley de protección de datos en posesión de los particulares con base en las directrices, recomendaciones y políticas de dicho organismo internacional.



La protección de los datos personales no es un tema nuevo; sin embargo, ha cobrado mayor trascendencia con el desarrollo de Internet, la transferencia, exportación y el flujo transfronterizo de datos, el uso y diseminación de bases de datos públicas y privadas donde se almacena información de ciudadanos y consumidores de productos y servicios, así como con las practicas de publicidad y mercadotecnia basadas en la red. Igualmente, destacamos la importancia de proteger los datos personales en vista del crecimiento y difusión de los sitios de redes sociales en donde se intercambia y procesa información y datos de los ciudadanos con gran facilidad.



El enfoque de la regulación de los datos personales en México ha sido sectorial. Actualmente existen alrededor de 35 leyes de carácter federal que contienen disposiciones sobre la protección de los datos y la confidencialidad de la información, como por ejemplo los artículos 16 y 17 de la Ley Federal de Protección al Consumidor que protegen la confidencialidad y el uso de la información de consumidores para propósitos de mercadotecnia y publicitarios; el artículo 49 de la Ley Federal de Telecomunicaciones que protege la confidencialidad de la información transmitida a través de redes públicas de telecomunicaciones, entre otras leyes. Asimismo, sólo dos estados de la República Mexicana cuentan con legislación vigente sobre datos personales para el sector privado, y otros estados como el Distrito Federal con una ley independiente para la protección de datos personales en posesión de los entes públicos ubicados en dicha entidad federativa.



Cabe destacar que durante este año, entraron en vigor dos reformas constitucionales de gran importancia que establecen, por un lado, una nueva garantía constitucional para la protección de los datos personales (Art. 6º fracción II) y, por otro, el fundamento para que el Congreso de la Unión pueda legislar y crear una ley independiente sobre datos personales en posesión del sector privado (Art. 73 fracción XXIX-O).



Es importante que la próxima iniciativa de ley que analice el Congreso de la Unión para regular los datos personales en posesión de los particulares:


a. sea tecnológicamente neutra; y


b. contenga disposiciones y mecanismos adecuados que regulen los derechos ARCO (acceso, rectificación, corrección y oposición) tanto en territorio nacional como aquella información que se transfiera a otros países, tomando en cuenta las obligaciones contenidas en los tratados internacionales de los que México forma parte.


Sobre todo, enfatizamos la necesidad de la creación de un organismo autónomo e independiente para el control, vigilancia y ejecución de la ley en materia de protección de datos personales en posesión de particulares y su reglamentación, puesto que la especialidad de la materia requiere de un organismo de esa naturaleza que pueda:


a. promover los derechos y obligaciones de los ciudadanos;


b. sancionar y castigar a las empresas y sus filiales que hagan mal uso de los datos personales,


c. cooperar, en un marco de reciprocidad, con otras autoridades y organismos internacionales para establecer medidas y mecanismos adecuados para la transferencia de datos personales; y


d. colaborar con las organizaciones civiles y académicas para fomentar medidas de educación y conscientización para fortalecer el derecho a la protección de datos entre los ciudadanos mexicanos.


El organismo autónomo deberá estar desvinculado de las entidades existentes de supervisión y control de la regulación comercial y de la legislación sobre acceso a la información para que el alcance de sus resoluciones y decisiones tengan la suficiente fuerza jurídica y puedan ser vinculatorias entre las partes, tomando en cuenta las distintas actividades del ciudadano en donde se utilizan, transfieren y procesan sus datos de carácter personal.



Asimismo, consideramos de gran importancia que la iniciativa de ley contenga:



a. mecanismos de control y sanción para regular las practicas de mercadotecnia dirigidas a usuarios que no desean recibir información comercial a través de Internet, así como obligaciones a empresas y redes sociales que dirigen su publicidad conforme al perfil y hábitos de sus usuarios, independientemente de su lugar de residencia;


b. obligaciones de notificación y aviso, multas y sanciones para las empresas, sus filiales y empleados que hagan mal uso, comprometan o pierdan datos personales contenidos en bases de datos, servidores y sistemas personales de cómputo;


c. sanciones y multas por el mal uso de datos personales derivados de delitos cometidos por terceras personas, a través de sistemas de cómputo e Internet; y


d. mecanismos eficientes y ágiles para resolver controversias entre empresas e individuos derivado del mal uso o la pérdida de datos personales, independientemente de los recursos administrativos y judiciales que sean aplicables.



"Neutralidad de la red"


En numerosos países, de los cuales México sólo es excepción por lo escaso del debate, se enfrenta una situación compleja en la toma de decisiones para la administración del tráfico en las redes de Internet. Al consolidarse algunos grandes proveedores de servicios de conectividad y acceso a Internet, con un gran poder en sus mercados, y al aliarse estos proveedores con otros de contenidos y servicios como video y otros de entretenimiento, y al mismo tiempo al aumentar el tráfico originado por la creación y producción propias de los usuarios, los intercambios horizontales de información, y otros factores de consumo creciente de anchura de banda, se genera la tentación para los grandes proveedores de privilegiar el tráfico que le produce utilidades por sobre el generado por los usuarios.


Este debate se conoce como de "neutralidad de la red" y debe ser abierto en nuestro país con una participación franca de las diversas partes interesadas. Si bien hay motivos importantes, benéficos tanto para la empresa como para sus clientes, para realizar una buena ingeniería de tráfico, se requiere una transparencia de nuevo alcance para proteger los derechos de los usuarios, incluso sus derechos ciudadanos y de consumidores, ante los que pueden ser embates considerables por la distorsión de las condiciones del tráfico de paquetes IP. Si bien la máxima "todos los paquetes IP son iguales" puede ser considerada impráctica, es una guía importante para orientar este importante debate.









6. Convocatoria a usar Internet para la concordia.


Conforme el uso de Internet crece y conforme los programas y bases de datos que se pueden utilizar aumentan en complejidad, claridad de interfases, facilidad de uso; y al paso al que, entonces, es posible para universos crecientes de usuarios hacer una utilización original y expresiva de Internet, es natural que en Internet se expresen más y más formas de conducta humana - constructivas unas, destructivas otras. La sed de conocimiento y la voluntad de servir se pueden presentar y propagar, pero también se propagan la ambición, el delito, el hostigamiento, y otras conductas destructivas. Quien hace uso de Internet desde este ángulo encuentra un espacio de rápida propagación, inmunidad transfronteriza, anonimato u ocultamiento, y víctimas inocentes, en proporciones nunca antes vistas.


Si bien las conductas negativas en general no son originales de Internet, muchas han encontrado un rápido despliegue; por la originalidad del medio, entre otras razones, estas conductas además son convertidas en objetos de atención y usados para crear miedo y desconfianza (desconfianza que es particularmente lesiva para el desarrollo de Internet en su conjunto).


La sociedad mexicana necesita un nuevo impulso hacia la mejor comprensión de Internet y a partir de ella, una separación entre lo que tecnológicamente es posible y lo que para la sociedad es deseable, así como entre lo que se puede hacer regulando el desarrollo y la implantación de la red, y lo que es estrictamente producto de la conducta humana. Evitar el delito así como evitar la confrontación y la discordia son materias de regulación de la conducta, no de la tecnología.


Necesitamos una concientización y educación profundas acerca de la administración de los riesgos que a través de Internet se hacen patentes para nuestros niños y jóvenes - mejoras en la práctica jurídica, legal y forense pero también en la educación de padres, maestros, directivos, y los propios niños y jóvenes, para un uso menos intrusivo e intranquilizante.


Necesitamos una nueva forma de coexistencia civil, basada en la argumentación ordenada, racional y consistente, no en la polarización, la confrontación, y el agudizamiento de las diferencias. La tecnología de Internet en sí misma no puede ser regulada para evitar la difusión de un video que pueda ser considerado ofensivo, difamatorio, o falso. Las leyes han resultado fallidas para regular las formas de la expresión política en Internet. Nos queda sólo la autorregulacion, dentro de la libertad de expresión, para frenar las tendencias a la polarización que pueden destruirnos. Internet puede proveernos medios de diálogo racional, pausado, frío, para identificar las diferencias y los problemas, las soluciones y los acuerdos. Usando los medios que provee Internet nuestra sociedad puede masificar el diálogo, puede profundizarlo, puede ordenarlo en atención a la prioridad de los asuntos, puede llevarlo dentro de un marco de tolerancia y escucha. Pero no es Internet por sí solo quien logrará esto: convocamos a todos los participantes en la gran conversación pública nacional a servirse de Internet en forma constructiva y tolerante, a fortalecer los principios y las ideas en forma que conduzca a cada vez más comunicación y la construcción de un futuro colectivo promisorio.


Apartado específico sobre la regulación de los contenidos con mensajes políticos en Internet


La Legislación electoral mexicana ha tenido en los últimos años una dinámica evolución para promover la apertura democrática mientras se afinan las reglas del juego electoral buscando hacerlo más plural y equitativo.


La estrecha vigilancia en el uso de medios masivos de comunicación, especialmente los medios de radiodifusión (radio, TV) es indispensable al usar éstos un recurso propiedad de la Nación y concesionado por el Estado (el espectro radioeléctrico) y una vez que, dada su naturaleza de comunicación masiva, el acceso que pueden proveer estos medios para la expresión de opiniones a la mayoría de la población se encuentra inherentemente limitado.


Internet, como un medio abierto, donde potencialmente cada usuario puede hacer uso de la Red como un medio de expresión, es un medio que sin embargo amerita un trato diferente al de los medios de radiodifusión, particularmente en la expresión de mensajes políticos por parte de los ciudadanos toda vez que:


a. A diferencia de los canales de radio o TV que pueden ser vistos como (desde el punto de vista de su capacidad de transmisión de contenidos y de acuerdo a una definición económica) “bienes privados” (la transmisión de contenidos en un canal de TV o estación de radio por parte de un concesionario excluye su uso potencial por parte de terceros), la Internet es un “bien público”, donde la difusión de un mensaje por parte de un usuario no excluye al resto de los usuarios de la posibilidad de hacer lo mismo simultáneamente.

b. La expresión de mensajes en sitios de comunidades de Internet ya sea para intercambiar textos cortos (estilo Twitter), publicar ensayos (blogs) o compartir videos (estilo YouTube) puede darse sin la necesidad de que el usuario compre un espacio para su difusión ni queda al arbitrio de un editor (a diferencia de la prensa, la radio y la TV). Si bien el uso de estos sitios puede ser claramente usado por organizaciones políticas encubriendo sus mensajes de falsas “espontáneas” expresiones ciudadanas, distinguir entre un tipo de mensajes y otros es prácticamente imposible. Más aún, cuando estas expresiones se dan generalmente en tono de sátira y en espacios abiertos a la réplica y contraréplica, es difícil compararlas a un spot publicitario en TV nacional.

Por lo anterior, es recomendable proceder con cautela antes de intentar aplicar las mismas reglas que si bien indispensables para el sano juego democrático en otros medios de comunicación, pueden tener efectos de desincentivo a la participación ciudadana en la vida política del país.



Responsable: Alejandro Pisanty
Contribuciones de: Erik Huesca, Alejandro Martínez Varela, Alejandro Pisanty, Carlos Silva, Cristos Velasco
Versión actualizada el 18 de mayo de 2009 a las 14 hrs.

martes, mayo 12, 2009

Radio por Internet - un programa en Radio Educación

Un programa bien ideado por Mario Ledesma y su equipo en Radio Educación, "INTERFAZ", nos permitió tener una muy animada conversación acerca de la radio por Internet, en la que fuimos entrevistados Juan Batres y yo. Juan hizo una descripción exhaustiva, práctica, amena y bien orientada acerca de la radio en Internet y cómo iniciar una estación. Juan es una de las voces que escuchamos sobre este tema en la Sociedad Internet de México, A.C. (ISOC México).

Las preguntas de los amigos en cabina permitieron también discutir el impacto de la radio en Internet como un nuevo modelo de comunicación y los retos que, como todo en Internet, presenta el hecho de que cada vez somos más los emisores, los creadores de mensajes. La radio en Internet plantea además un problema, que hubo oportunidad de discutir, a quienes creen que en Internet "no hay ley" - es uno de los medios en que casi indefectiblemente se puede ubicar un sitio geográfico para la creación de los mensajes y por ello particularmente se presenta la posibilidad de identificar inequívocamente la aplicación de una ley nacional.

Tuvimos también oportunidad de abrir una reflexión acerca de la novedad de la radio en Internet; poco a poco se alejará de una pura emisión de voz, idéntica a la radio pre-Internet excepto por el medio de transporte de la señal, a una situación de diálogo, de multidireccionalidad, y también de multimedialidad, así como de programación en demanda.

El programa es prometedor ya que Mario Ledesma y el equipo que reunió están atrayendo a jóvenes de hoy y dándoles espacio y voz. Martes a las 1630 en Radio Educación.

lunes, mayo 11, 2009

¿Por qué querría conectarse a Internet?

En un comentario a la entrada anterior de este blog, Jéssica de la Portilla Montaño (escritora, bloguera, testigo de proyectos importantes, y más) recuerda que cuando por primera vez oyó hablar del proyecto "e-México" se preguntó para qué querría conectarse a Internet un mexicano que no contara con electricidad y otros satisfactores básicos.

Ésta es una pregunta recurrente desde que Internet salió del ámbito académico (e incluso antes de ello) y quizás valga la pena volver sobre ella muchas veces.

La respuesta más seria a la pregunta es "no sabemos". Lo que sí sabemos es que a muchos mexicanos aislados y empobrecidos, como a muchos otros seres humanos en similares condiciones en otros países, las conexiones a Internet les han servido de mucho para contar con herramientas que permiten superar esas condiciones de miseria y marginación - incluso sin que ellos estén directamente conectados a Internet, vale decir, sin que en sus hogares haya una computadora conectada a Internet, ni hagan ellos uso de computadoras de uso compartido o colectivo en centros de población.

El beneficio llega a través de lo que por varios años ya he llamado un "intermediario efectivo": un miembro de la familia, en la mayoría de los casos joven que estudia en una escuela, que sí tiene acceso a Internet, que sí tiene una sensibilidad a las necesidades de su familia marginada y pobre, y que sí conecta las dos cosas.

Este o esta joven adquiere información de salud, o para la productividad del trabajo de la familia por rural que éste sea, o para muchos otros fines; la selecciona y procesa, y la prepara para presentarla a la familia. Ejemplos conocidos son los de jóvenes que mejoran las artes de pesca de familias huaves en Oaxaca o de cría de truchas en las montañas en Nayarit, de jóvenes que llevan cuentas de banco, auxilian en la obtención de créditos en la banca de desarrollo, auxilian en la preservación de la salud de la familia, etc.

Este "intermediario efectivo" es uno de los principales motores de la Sociedad de la Información.

Su intermediación no sólo es un transporte de información. Es exitosa por la selección de información, la presentación efectiva a quien puede usarla, y por la difusión a otros que también pueden beneficiarse.

Es decir, corresponde a una acción que transforma la cultura de la información, de la cultura tradicional que no pocas veces es - sin demérito de su efectividad - holística, tácita, y expuesta a la intervención excesiva de elementos no racionales, a otro modo de manejo de la información: desagregada, explícita, y disponible para la crítica racional.

Sobre la pregunta inicial, entonces, encontramos una respuesta al menos parcial - no se trata de elegir entre acceso a Internet y comida, acceso a Internet y empleo, acceso a Internet y medicinas, acceso a Internet y el esfuerzo colectivo y oficial de llevar la electricidad a cada casa. Éstos son falsos dilemas. Hay que sumar el acceso a Internet, y a sus beneficios, a la búsqueda de la alimentación, la salud, y el empleo, mediante la acción privada, sin duda, pero infaltablemente a través de políticas públicas e inversiones pública adecuadas.

APARTE. En el mismo comentario Jéssica se refiere a blogs bien escritos y a algunos muy malos. Por la calidad del suyo, temo su juicio sobre éste.

domingo, mayo 10, 2009

Educación en línea y también teletrabajo en las crisis - continuación

Recibí un omentario a la entrada anterior de este blog, que ya pasé a publicación y comento: dice mi corresponsal anónimo que mi nota en la que deploro que no haya contenido curricular en línea suficiente para cubrir las tareas educativas durante los días de cuarenetna, aislamiento, "distanciamiento social", o lo que se presente durante un desastre como la epidemia de influenza, no toma en cuenta la realidad económica del país porque asume que toda la población tendría acceso a Internet y ése no es el caso.

Tiene razón en esto último, sin duda; en muchas otras entradas de este blog he indicado cuasas y factores de esa insuficiencia. La brecha digital no es más que una manifestación de todas las otras brechas de una sociedad. Que sea consecuencia o causa, que atacar este problema sea resultado de politicas en otros ámbitos o una de las palancas del cambio, es tema de mucha discusión.

A lo que me resisto es al impulso general del comentario recibido. La respuesta irritada sería "¡pues entonces no hagamos nada!" y me parece la menos conducente, la peor. Más bien me lleva a añadir que por supuesto, además de contar con contenido educativo curricular (y extracurricular) suficiente, nos falta resolver el problema del acceso individual a Internet. El acceso colectivo es un gran paso en tiempos "normales" pero si se cierran los espacios de reunión por motivos de salud, los cibercafés, centros comunitarios digitales, y demás formas que hemos inventado en México para no decir "telecentros", estarán cerrados también.

Un diseño completo estaría dando lugar a corto plazo - debió darlo hace mucho - a la combinación de contenidos en línea, equipos y conexiones individuales y a nivel hogar, y todas las prácticas necesarias asimiladas entre maestros, alumnos, padres de familia, y la sociedad en general. Si la OLPC no se hubiera vuelto artículo de fe, si tuviéramos un "Proyecto Ceibal" como en Uruguay, en fin, estamos otra vez en el territorio de Las Hubieras, al cual ya sabemos que los conquistadores llegan empantanados y no encuentran mejor cosa que hacer que colgar de un árbol al Cuauhtémoc que se deje.

Para mí la discusión no termina aquí. Octavio Islas ilustra en un artículo de hace un par de días otro de los problemas sistémicos que nos aquejan. En una discusión acerca de las condiciones del teletrabajo, que pudo hacer más para paliar la crisis, enfoca su atención acerca de la pobreza de la cultura de la información en México.

Que la crisis de la influenza nos esté mostrando estas partes de nuestro cuerpo nacional, sin ropa al bajar la marea, debe ser motivo para empezar a construir urgentemente soluciones.

Volveré al tema de la cultura de información en una entrada dedicada solamente a una visión de ese asunto. Entretanto, bienvenida la discusión vigorosa y franca. Mantengámosla civil y abierta. Gracias, amigo anónimo, por la provocación y con ello la invitación a precisar y completar mis argumentos.

lunes, mayo 04, 2009

Cuando baja la marea, cuando el destino nos alcanza- Política Pública y TICs,

Un artículo de Thomas Friedman en el New York Times refiere una frase ilustrativa tanto al tema del artículo como al que aquí me ocupa: "cuando baja la marea se ve quién estaba nadando sin traje de baño", atribuida a Warren Buffett.

Friedman la utiliza para apuntar ácidamente que en Estados Unidos la crisis actual está dejando a la vista malas decisiones tomadas a lo largo de décadas en el sistema educativo; la falta de profundidad y calidad en la educación, el desaprovechamiento de capacidades e innovaciones, se están volviendo particularmente aparentes y dañinas.

Otro tanto puede apreciarse en nuestro país ante la crisis producida por la epidemia de influenza humana A/H1N1 de las últimmas semanas. Si bien por un lado afloran nuestros nuevos héroes, como la Dra. Celia Alpuche Aranda en una magnífica entrevista de la revista Science, y los muchos médicos, enfermeras, QFBs y otros investigadores y analistas clínicos, y muchos más, por otro se vuelve incontestable la evidencia de algunas carencias.

De las carencias, me parecen particularmente dramáticas aquéllas que son o se han vuelto estructurales, y a la vez son producto de decisiones tomadas a lo largo de muchos años, es decir, no tenían una inevitabilidad geológica. Están a la vista algunas en materia de investigación y capacidad de detección e identificación de microorganismos nocivos, producción de vacunas, etc., acerca de los cuales no me expreso en mayor detalle hasta no contar con mejor información de expertos y criterio propio. Sin duda debe ser materia de un profundo debate público.

En cambio observo otra gran ausencia que pudo ser evitada en materia de educación a distancia, e-learning, "blended learning", recursos educativos en línea, TICs en la educación, u otros nombres: no disponemos de un acervo consistente, disponible en línea de manera confiable y constante, abierto, y que represente de manera completa el currículum minimo de consenso de todos los niveles educativos. Esa ausencia se ha vuelto crítica ante el cierre, necsariamente intempestivo, de las escuelas del país.

De haber contado con estos recursos, la SEP no se hubiera visto reducida a promover el entretenimiento televisivo y algunos juegos simplistas en los hogares, como una alternativa que ruega a los niños y jóvenes algo así como "el tiempo que te quede libre, si te es posible, dedícalo a mí"; en lugar de ello hubiera podido decir el equivalente a "todos a Internet y a su horario de televisión" y ofrecer un grado de continuidad académica muy superior.

Decir "si Enciclomedia hubiera sido concebida en línea no estaríamos así" es como decir "si hubiera parque no estarían Usteds aquí", frase por la que era conocido el General Anaya antes de convertirse en la estación del Metro más odiada en Calzada de Tlalpan. Uno más de los "hubieras". Pero el análisis del pasado para construir un mejor futuro pasa por el análisis de fortalezas y debilidades, que en buena medida se informa de los "hubieras" bien entendidos.

Así, cuando se empiece a planear el México post-2009, habrá que recordar lo que nos dolió la falta de una infraestructura científica y médica completa, la falta de prácticas establecidas de teletrabajo, la falta de una cultura de comprensión a los mensajes científicos en la población abierta, y la falta de recursos educativos en línea suficientes para dar continuidad a la educación en una contingencia.

Porque contingencias... eso sí es seguro que las seguirmeos teniendo que enfrentar.

viernes, mayo 01, 2009

Protección de datos personales en México: publicada importante reforma constitucionnal

En una publicación de ayer 30 de abril en el Diario Oficial de la Federación se publica finalmente la reforma a la Constitución que permite al Congreso de la Unión legislar en materia de protección de datos que estén en poder de particulares; dice el texto:

"Artículo Único.- Se adiciona la fracción XXIX-O al artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para quedar como sigue:
Artículo 73. El Congreso tiene facultad:
I. a XXIX-N. ...
XXIX-O. Para legislar en materia de protección de datos personales en posesión de particulares.
XXX. ..."

Debo el aviso oportuno de esta publicación y el texto a la Lic. Lizeth Jiménez, ampliamente conocida por su intenso trabajo en la Cámara de Diputados.

Este texto abre lo que creo será un verdadero campo de batalla, a juzgar por muchos antecedentes inequívocos. La forma que tomará es una controversia intensa entre quienes proponen manejar los datos personales que están en posesión de particulares (como bancos, tiendas, compañías de telecomunicaciones, ISPs, proveedores de "mercadotecnia directa", etc.) como objetos de comercio y parte de la economía, y quienes resistimos esa posición considerándolos un elemento de ciudadanía, independientemente de que sea de naturaleza pública o privada quien los posee.

El cabildeo hasta ahora ya muestra un interés intenso de muchos sectores comerciales en conservar el carácter comercial de los datos. La defensa de la privacidad en tanto protección de datos se va a poner buena.

Éste es uno de los asuntos cruciales para el futuro de Internet en México y para la construcción de la Sociedad de la Información en nuestro país; y uno de los debates sobre gobernanza de Internet que dominan la atención en muchos otros países.

Como la emisión de la Ley correspondiente es requerida en 12 meses, debe iniciarse un nuevo ciclo de debate, éste particularmente abierto, plural y sensible, cuanto antes. Quizás corresponda al Senado de la República tomar la estafeta dado el proceso de recambio en la Cámara de Diputados que para todos fines prácticos ya está en marcha.

Neologismo de hoy - Treintainuevena - Nuestra situación actual

Distraigo a este blog de mis temas habituales para acuñar un término que describe la situación actual en México, en la que no estamos obligados ni forzados, digamos militarmente o bajo coerción, a quedarnos encerrados en casa, pero no hay prácticamente otra opción. La suspensión de actividades ha sido instruida por los gobiernos federal y local de la Ciudad de México ante la epidemia de influenza que empezó con el nombre de "influenza porcina" o "swine flu" y ha acabado por tener el nombre oficial de "influenza humana H1N1" o "influenza humana A/H1N1" (nos libramos de "influenza mexicana" o "influenza de Norteamérica".

Regreso, entonces, a la situación: cierre de lugares de reunión, escuelas, restaurantes, bares, bibliotecas,fábricas, oficinas, nada que hacer más que quedarse en casa, a lo que además hace un paternal llamado la Presidencia de la República.

Es decir, casi una cuarentena. La denominaremos treintaynuevena o treintainuevena.

jueves, abril 30, 2009

Tamara de Anda, "Plaqueta" - bloguismo existencial

Una nota en el diario El Universal de la Ciudad de México habla de la actividad como bloguera de Tamara de Anda, "Plaqueta". El blog de Tamara es una pieza única en la actividad de Internet en México. Es fresco, directo, íntimo, belicoso, para morise de risa, atinado, cáustico, para reflexionar; textual, visual, emotivo, racional. Y más. Y su blogroll, una buena ventana a un mundo de creación y discusión en el que vale la pena sumergirse - nótese en él el blog de su mamá, con una selección formidable de exvotos.

No me toca a mí decir si Tamara es como se pinta (aparte del color del pelo) o no.

Pero sí que su blog es una ola de aire fresco y las participaciones que ella ha tenido en público recientemente (soy testigo de dos, una por radio en Radio UNAM y otra en el simposio de ISOC México el 19 de febrero) lo complementan - es de una pieza.

Nos muestra que en lugar de especular acerca de la juventud, sus intereses y necesidades, hay ante todo que dejar que los jóvenes se expresen y leerlos. Esto desde luego es una de las características de Internet, su apertura y horizontalidad, que debemos trabajar para preservar.

miércoles, abril 29, 2009

Conferencia de prensa - Influenza México - Secretaría de Salud y otras - Canal 11 - 29 de abril de 2009

Presento mi transcripción de la conferencia de prensa sobre el estado del arte en la epidemia de influenza porcina ("swine flu") con el Secretario de Salud y otros, que acabo de ver en Canal 11 - 29 de abril de 2009.

¿Por qué? porque creo que necesitamos proveer toda la información completa y confiable, y la oficial aunque no lo fuera, en Internet. Estamos dejando pasar días valiosísimos sin encontrar las prácticas adecuadas. El uso de Twitter y Facebook está sirviendo, hay que complementarlos con blogs y muchas cosas más, sobre todo ante las patéticas insuficiencias de las páginas Web y otros servicios de Internet oficiales. Va la transcripción:

"CONF-PRENSA-SALUD-29-ABRIL-2009-20HRS

Córdova, Carstens, lozano, ruiz mateos (Economía), Guillermo Ruiz Palacios


Córdova. OMS decretó cambio a Fase 5.

99 positivos, 8 de ellos fallecidos.

A fin de avanzar aún más siguientes medidas:

1.suspensión de actividades en APF 1 al 5 de mayo. Dependencias deben garantizar lo esencial para la población, así como en aeropuertos etc.
2.llama a estados a sumarse
3.suspender actividades no indispensables de sectores productivos, excepto alimentos, medicinas, mercados, supermercados, financieros, telecomunicaciones, gasolineras, hoteles, restaurantes (no cerrados+agolmeración); sólo 1-5 de mayo.

And that's it!

Q&A.

Carstens. Sí habrá impacto. No se puede medir diario. Sí se puede aplicar conocimiento adquirido en otros episodios, en otras economías.

Refiere al caso de Asia (sin especificar), impacto entre 0.1 y 0.3% PIB, para episodio de 3 meses. Podría después de una caída de esa magnitud haber un rebote de la mima magnitud.

Ello porque por el choque a la producción, la capacidad productiva no se ve afectada en lo esencial. Entonces, impacto de corto plazo, concentrado en servicios ya impactados como turismo. Recuperación rápida.


Córdova. Comisión de OPS, OMS, CDC y SSA depurando casos. Sólo reconoce como probables 88 casos y han eliminado (depurado) unos 70 casos que no pueden haber sido causados por el virus de influenza porcina.

Carstens. Además de los 6kmusd ya anunciados, hay mayores fondos que se pueden poner a disposición de Secretarías para atención de pandemia. SHCP hará ajustes correspondientes a presupuestos; no hay restricción presupuestal para atender el evento.

Hay gastos asociados a la pandemia misma, y pérdida de ingresos tributarios por disminución de actividad económica. Se ven manejables plenamente los gastos.


Córdova. De los 81 casos que viven:

Seguramente vamos a seguir confirmando más casos.

Carstens. Indispensable que los sectores se sumen a la limitación de actividades, aprovechando los días de asueto, para reducir contacto humano. Se escogieron estos días para que tenga el menor costo económico y la menor distorsión para los trabajadores.

Córdova: ayudar enviando a los pacientes al médico. El tratamiento en ausencia de prueba pero basado en presunción se dará. Son 10 pastillitas, tratamiento de consenso entre todo el mundo, y en un momento dado otro antiviral útil.

Carstens. FMI, línea de crédito. No se prevé utilizar esos recursos porque hay disponibilidad presupuestal. Posiblemente se usen 3kmusd, ahora 3.5, del BID, y del BM unos 5kmusd y ofrecen 1.5 más. Con 2.5kmusd tendríamos más que suficiente y si no, sobre el Presupuesto Federal.

Lozano. Respecto a trabajadores: mañana todos deberemos trabajar con normalidad + acato a disposiciones, y todos deben cobrar quincena.

Córdova. (pregunta: ¿se les salió de las manos el problema, ir y venir de cifras, dónde empezó la influenza, cuántos de los 91 muertos son de los distintos estados?)

No se nos ha salido de las manos. Estamos reforzando prevención, realizando anticipadamente acciones (fase 5 vgr.). El diagnóstico, especialmente el molecular, requiere tiempo. Cuando hay epidemia se prefiere sobrediagnosticar por prudencia. Hay consistencia en cifras como en todos lados.

Casos fuera del país: se están analizando. Paciente paquistaní que estuvo hospitalizada en INER, comercio ambulante, luego regresó a su país. No se tiene confirmación. Se analiza expediente.

Carstens. Suspensión: sí es estrictamente temporal. Es parcial porque deja las actividades esenciales tanto públicas como privadas, lo más general posible. Se busca romper el ciclo reproductivo del virus.

Córdova. Los internos de los hospitales están en sus servicios. Todos los profesionales deben cumplir.

83 fallecimientos son del DF. Los 7 de Tlalpan es porque ocurrieron en el INER, no porque allí vivieran.

Carstens. Se suspenden todas las actividades menos las esenciales. Estará toda la policía, habrá gasolina, todo lo que determine SSA, en Pemex hay actividades que no se pueden detener, Hacienda tendrá funcionando Aduanas y Tesorería, financieros, Banco de México. Habrá actividades que se suspendan por no ser esenciales. Esto lo determinará cada Secretario.

Lozano. Actividades administrativas en la APF.

Córdova: Estados libres de virus. Son los que no han tenido casos confirmados. En todos ha habido sospechosos. DF, EdoMex, Colima, Oaxaca y Veracruz son los únicos que tienen confirmados.

Lozano: recomendación para hotelería y restaurantes: abiertos siempre y cuando éstos no hablen de espacios cerrados o generen aglomeraciones. Turistas en hoteles deben tener dónde comer; otro tanto los que sigan trabajando. Recomendación a nivel nacional, para implementar en cada gobierno local según sus facultades, así como capacidad de vigilancia y control.

Córdova. En casos sospechosos de ayer a hoy se presentaron 17 defunciones."

miércoles, abril 01, 2009

Cómo subir en rankings - Holanda - y cómo ignorarlos - Japón

Gracias a LinkedIn y SlideShare, aplicación que se extiende rápidamente por su utilidad, encuentro una excelente presentación de Wouter Gerritsma sobre los rankings universitarios, aplicado en particular a su universidad, la de Wageningen.

En la lámina 15 de esa presentación Gerritsma hace las siguientes recomendaciones para que las universidades asciendan en las clasificaciones:

1. Asegurar la "mejor" presentación de los datos (se entiende que se refiere a la presentación de los datos de la universidad a la organización que hace la clasificación).
2. Publicar en revistas de alto impacto, muy citadas, en inglés.
3. Utilizar la afiliación institucional de los autores de la universidad en una manera uniforme en todas las publicaciones.
4. Promover que los autores de artículos de la universidad se citen entre sí.
5. Publicar en publicaciones de Acceso Abierto.

Wouter Gerritsma es un bibliotecario sumamente experimentado, con quien he discutido estos temas en ocasiones, y quien tiene un punto de vista escéptico respecto a los rankings. Las propuestas que hace, curiosamente, son las mismas que nosotros concluímos eran pertinentes para la UNAM hace algunos años. Sólo la de acceso abierto, y en menor medida la de citas mutuas (los clubes de autoelogio no son invento nuevo), quedaron sin aplicarse explícitamente. Ninguna de estas medidas es efectiva por sí sola ni a corto plazo.

Y aunque el MIT ha dado el paso de acordar que todas sus publicaciones sean de Acceso Abierto, en una decisión espectacular, son pocas las instituciones educativas que muestran tal arrojo. Es sorprendente que las instituciones que más publican y que más recursos obtienen por sus conocimientos sean las primeras en dar acceso total (en la filosofía de Acceso Abierto) a su producción, y que instituciones que producen la décima parte per cápita (y a veces menos) estén atenazadas por el temor, a veces institucional, a veces de sus abogados, y a veces también de sus propios académicos, del "qué puede pasar" si dan el paso.

Por ello creo que Wouter estará más de acuerdo con el mensaje que transmite el recién designado Rector de la Universidad de Tokio, "no creo que los rankings importen mucho, lo que importa es la contribución que nuestros académicos y alumnos hagan a la sociedad", de acuerdo con un artículo también identificado por Gerritsma entre otros. Pero los periodistas hacen pasar al pobre Rector por el yugo, forzándolo a admitir que los rankings señalan algunas debilidades y referirse a la composición internacional de la matrícula y de la planta académica de su universidad.

jueves, marzo 19, 2009

Entrevistas sobre ICANN y la Sociedad de la Información en México

Infotec, por encargo de la Coordinación de Sociedad de la Información y Conocimiento (antes e-México) de la SCT, realizó en la semana de reuniones de ICANN en México una serie de entrevistas en video (videoentrevistas Infotec) que fueron además una buena forma de alimentar inicialmente el Observatorio sobre IPv6IP que forma parte del mismo proyecto.

Me parecen excelentes y muy útiles estas entrevistas, por ejemplo la de Olivier Crepin-Leblond sobre la implantación de IPv6. Olivier es un experto reconocido, cuenta con experiencia directa en los problemas que se encuentran al poner en marcha IPv6 en sistemas reales, es un miembro muy activo de ISOC (Internet Society), y fue además un visitante que disfrutó enormemente su estancia en la Ciudad de Mëxico.

Añado que una de las entrevistas fue hecha conmigo.

Una felicitación a Carlos y Edgar por el trabajo realizado. Ojalá su difusión ayude a entender y animar la implantación de IPv6 en México.

martes, marzo 17, 2009

In Memoriam Luis Román Ruiz Verdugo

Me entero con mucha tristeza del fallecimiento de Luis Román Ruiz Verdugo. Luis Román fue un amigo desde los tempranos años 70, en la Facultad de Química. Nos reencontramos en el inicio de Internet 2 en México, cuando él trabajaba con Walther Antonioli en la UAM y yo en DGSCA de la UNAM. Trabajaba duro, entendía de qué se trataba el asunto, animaba al grupo, se enfocaba en la solución de problemas y no perdía la visión de conjunto ni la estrategia de largo plazo. Qué pérdida.