jueves, septiembre 10, 2009

Privacidad, nombres de dominio, propiedad intelectual y telecomunicaciones en la ICC México (International Chamber of Commerce Mexico)

El día de ayer (9 de septiembre de 2009) se llevó a cabo un interesante seminario sobre los temas de privacidad, nombres de dominio, propiedad intelectual y telecomunicaciones organizado por la Cámara Internacional de Comercio (ICC) México. La referencia al seminario, que contó con espléndida organización y conducción de ICC México y del Lic. Juan Mijares, está en http://www.iccmex.org.mx/correos/2009/septiembre/PIyTI.html.


A continuación las notas que tomé durante la sesión:

ICC-México-Seminario-9-9-2009


Mesa 1. Nombres de dominio.

Interesante y vivo debate entre Pablo Hinojosa, Kiyoshi Tsuru y Óscar Robles acerca de la expansión de gTLDs y sus implicaciones para la propiedad intelectual y sobre todo la industrial. El Dr. Tsuru somete a debate la tesis de que desde el punto de vista de propiedad intelectual la creación de nuevos gTLDs sólo representa ineficiencias, conflictos y costos para las marcas establecidas. La tesis es debatida ampliamente.



Mesa 2. Privacidad y su impacto en la propiedad intelectual.


Alejandro Pisanty explica cómo la persecución del cumplimiento de los derechos de propiedad intelectual en las formas que permite el medio digital (por ejemplo DRM) tiene un impacto directo sobre la privacidad, ya que se requiere interferir con ésta para averiguar si es legal la posesión de productos intelectuales como música, video, o software. Refiere los marcos actuales generales de análisis de privacidad, intimidad, protección de datos personales, y reputación, con referencia a redes sociales y efectos voluntarios, involuntarios y preterintencionales de la publicación de información en Internet y la cesión de derechos a compañías como Facebook. Refiere también el marco internacional derivado de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, Grupo de Trabajo sobre Gobernanza de Internet y Foro sobre Gobernanza de Internet. Finalmente señala algunas tendencias globales y locales que impulsan la intensificación del acceso a la información bajo esquemas como Open Access y Creative Commons, que se han vuelto políticas de Estado en algunos países. Concluye señalando que gracias a muy variados esfuerzos en el mundo, comerciales y no comerciales, se está viviendo una reedición de la máxima “La información quiere ser libre” y llama a los presentes a aprovechar al máximo las oportunidades a su alcance para facilitar la construcción de la Sociedad de la Información en México.

Alfredo Reyes Krafft hace un repaso brillante de los conceptos de privacidad, intimidad, etc. y su presentación actual en términos de autodeterminación informativa. A partir de ello, muestra los marcos internacionales y nacionales de la protección de datos personales, en posesión sea del Estado sea de particulares, y avances recientes en ellos, y en particular en la colaboración entre la Unión Europea y el mecanismo APEC. Finalmente señala aspectos relevantes (muchos de ellos potencialmente negativos para la industria) de iniciativas de ley que han sido presentadas en México en los últimos años.

Jacobo Esquenazi hace una descripción más puntual y detallada de aspectos de legislación y prácticas prevalecientes en materia de protección de datos personales. Entra en detalle en aspectos fundamentales de la evolución del tema, entre los cuales se incluyen consentimiento de los usuarios, responsabilidades de quienes capturan la información y quienes la procesan en contratos de tercerización, y otros temas altamente relevantes.

El Lic. Juan Mijares hace importante contribución al debate desde su atinada moderación.


MESA 3 – propiedad intelectual en el entorno digital


(No tengo nota propia; dependeremos de la del Lic. Jesús Molina)



Mesa vespertina: Aspectos regulatorios en materia de TICs


Javier Tejado – analista del sector de telecomunicaciones.

Enumera las dificultades que enfrenta – en su análisis como analista y no como representante de ninguna empresa que haya representado o represente – el sector de telecomunicaciones:

Conflictos entre ejecutivo y legislativo

Conflictos al interior del ejecutivo (SCT-Cofetel, SCT-Subsecretaría-Reglamento, etc.)

Incongruencias como doble ventanilla, funciones de Cofetel que tiene que ejecutar la SCT (vgr. Sanciones), funciones indelegables del Secretario en SCT que tienen detenidos unos 8,000 trámites, etc.

Impacto de los nuevos impuestos anunciados el 8.9.009 por el Ejecutivo Federal, ineficientes (captan poco) y regresivos (incluyendo su incidencia sobre la demanda que muestra alta elasticidad al precio).

Concluye que no se puede esperar Convergencia ni Competencia en lo que resta del sexenio actual.


Arq. Héctor Osuna – presidente de la COFETEL

Pedigree de la UIT

Convergencia tecnológica

Fibra obscura de la CFE: ni tiene toda la fortaleza de la Cofetel ni toda la de otras áreas como COFECO.

En Estados Unidos la FCC concentra todas las funciones.

Usa esto como pie para hablar de modificaciones al marco regulatorio.

Licitaciones del espectro para ampliar la oferta de servicios. Entrarán los actuales proveedores pero se busca que entren también nuevos actores para que se diversifiquen los servicios y disminuyan los precios; incluyen bandas como las requeridas para WiMax.

Asignación de uso de la fibra óptica de la CFE para incrementar la competencia.

Radiodifusión.

Identificación de bandas de uso libre.

Programa de licitaciones – considera la promoción de:

Servicios móviles de tercera generación.

Otros.


Principales beneficios potenciales de las licitaciones.

El principal reto es caminar como país adoptando reglamentos, leyes e instituciones a la velocidad que el país lo requiere para aprovechar las nuevas tecnologías y nuevos modelos de negocios. El objetivo de Cofetel es facilitar inversión que beneficie a los mexicanos.


Héctor Huerta (CANITEC)


Describe la naturaleza y alcance de la industria de televisión por cable y de la propia CANITEC. Señala que todas las empresas ofrecen “triple play” a un total de aproximadamente 1.5 millones de usuarios.

CANITEC ha estado muy activa ante la convergencia, y muestra las actividades y organismos internacionales relevantes en los cuales participa. A ellos han llevado temas no resueltos en México, para su estudio, explica. De allí han entendido como abrir en México algunos temas regulatorios.

Hace comparaciones del impacto económico de las telecomunicaciones y otras clasificaciones internacionales.

Muestra el panorama competitivo en México, con estadísticas de la OCDE, y refiere su impacto negativo para los precios, acceso a números de usuarios (baja penetración en líneas fijas y banda ancha).

Recomendaciones de la OCDE:

Consultas formales y procedimientos transaparentes

Regulación asimétrica a operador dominante,

Etc.

Casos de éxito de regulación en otros ámbitos, vgr. Unión Europea, Corea, Japón, etc. para identificar factores que llevaron a alta penetración de banda ancha.

En particular detalla la directiva 2002/77/CE que indica que ninguna empresa que opere redes públicas de telecomunicaciones debe ofrecer televisión en esas redes, y se debe evitar efectos negativos del poder del incumbente. La competencia es importantísima para aumentar el alcance de las redes y sus servicios.

Panorama actual en el que se expresa favorablemente de la Cofetel bajo la gestión del Arq. Héctor Osuna. Enlista portabilidad numérica, declaratorias de dominancia de Telmex, Plan Técnico Fundamental de Interconexión e Interoperabilidad, consolidación de áreas de servicio local en telefonía, interconexión móvil (reducción de tarifas) y larga distancia (reducción de tarifas y otras acciones); en cada caso señala la acción negativa de Telmex o Telcel.

Señala que los retos en el sector son: condiciones de competencia, eliminación de conductas anticompetitivas, regulación asimétrica, política pública tendiente a equilibrar la competencia en los mercados, más servicios de telecomunicaciones con mayor calidad y a precios más asequibles, y con todo ello poner las TICs al alcance de la mayoría de la población.


Jorge Navarro Isla.


“Prospectiva regulatoria. Una mirada a Oriente y otra a México”

Gobernanza de Internet – derivados de la CMSI (hace referencia a labor de A. Pisanty)

Agenda de Túnez de la CMSI: entre otros temas enfatiza el mandato de disminuir los costos de interconexión de Internet.

Acceso a TICs – celular y otras tecnologías.

Otras comparaciones internacionales: conectividad, educación, ámbitos legal, institucional y tecnológico.

Atribuye ventajas comparativas a los países de Oriente al orden y respeto a las leyes, a la prevalencia de la autoridad, y a que se antepone el bien común al individual. Otras comparaciones desfavorables a México incluyen calidad de la educación y en particular en temas como matemáticas y ciencia, en que es particularmente baja.

Atribuye al “todos contra todos” y a otras formas de desorganización e incongruencia, opuesto al orden marcado por la autoridad prevaleciente en los países asiáticos que ha estudiado, una parte sustancial de los problemas de telecomunicaciones, brecha digital, y relacionados de México.

Cita a Hamadoun Touré en la promoción de las agendas de la sociedad de la información – seguridad de la información, otros referidos por ellos.

En la prospectiva regulatoria termina diciendo “vamos a ver qué pasa” con White Spaces, cloud computing, etc.


Preguntas y respuestas.

Juan Mijares (moderador) a Héctor Osuna: qué podemos hacer para promover la penetración de banda ancha, mejorar negocios, y reducir brecha digital.

Respuesta: fortalecer de una vez por todas al órgano regulador, sin más indecisiones.