Encuentro en YouTube tres videos sobre rankings de universidades (los tres están en inglés).
El primero, y el que más recomiendo, discute el ranking del Times Higher Education Supplement (ahora Times Higher Education); incluye voz y fotos de Martin Ince, y una discusión de su aplicabilidad para distintos tipos de universidades fuera de los países desarrollados. El profesor de la NTU de Singapur que participa es particularmente lúcido y elocuente. El video es de 2006 pero totalmente vigente.
El segundo y el tercero discuten específicamente el ranking de la revista US News and World Report, aplicable solamente a instituciones de Estados Unidos. Los encuentro interesantes pues algunos de los puntos tratados son válidos para todas las clasificaciones, y porque exhiben (especialmente el tercero) las distorsiones de la conducta institucional que pueden llegar a producir los rankings mal utilizados.
Buena preparación para la próxima aparición del programa de Andrés Oppenheimer sobre rankings en el que participé, junto con el Dr. Juan Carlos Tedesco y otros expertos, que debe estar ya difundiendo CNN en E.U. y pronto pasará en Latinoamérica y en Internet.
blog by Alejandro Pisanty. If I can sustain the effort I'll touch on IT in education, Internet Governance, UNAM projects, university rankings, ICANN, and a subject or two more. Español: blog sobre tecnologías de la información en educación, gobernanza de Internet, proyectos en la UNAM, "rankings" (clasificaciones) de Universidades,ICANN y un par de temas más - si puedo sostener el esfuerzo.
viernes, febrero 01, 2008
jueves, enero 31, 2008
Una red avanzada verdadera - Internet 2 en E.U., y por qué nosotros no
Una entrevista sensacional en una revista holandesa de redes nos lleva tras bambalinas de la red Internet 2 en Estados Unidos. La entrevista con Chris Robb, jefe de operación de esa red, nos muestra que la red Abilene original de UCAID ha sido reemplazada completamente por una red híbrida, que combina las mejores cualidades de las redes IP con las capacidades más novedosas de las redes ópticas, en las que es posible reconfigurar dinámicamente circuitos. El rendimiento es sensacional y la flexibilidad que se logra permite nuevas aplicaciones científicas.
La red tiene una capacidad inicial de 100 Gbps. Las aplicaciones científicas más importantes que prevé Robb incluyen el análisis de datos del LHC (gran colisionador de hadrones, del CERN de Ginebra) y de observaciones astronómicas de gran línea base (suma de múltiples telescopios muy distantes entre sí, que equivale a construir un lente de miles de kilómetros). Las compañías que proveen la capacidad de red (Level 3) y la conmutación (Infinera) están muy orgullosas de su aportación a la ciencia y la educación, y de lo que obtienen en reciprocidad, un mega-laboratorio de investigación para sus productos más avanzados.
¿Cuál es la situación equivalente en México? Hace unos 9 años construimos la red Internet 2 mexicana, en CUDI, con una aportación de anchura de banda de 155 Mbps en el backbone, y enlaces a cada universidad miembro de 34 Mbps nominales (menos de 30 después del "overhead" de ATM). En 2008, hemos crecido de 8 fundadores a más de 170 miembros y la red... sigue siendo la misma.
En algunas de las instituciones miembros realizamos investigaciones conjuntas con los mejores radiotelescopios del mundo, con el mismo CERN, con el Observatorio Pierre Auger (al que proveemos de software crítico para su operación y análisis de datos, del que resultó un descubrimiento notable anunciado en México apenas la semana pasada), y la encontramos asfixiada en sus comunicaciones por la situación de la red de Internet 2. En el caso de Auger, no se puede distribuir eficazmente el software a los laboratorios participantes, por las limitaciones de la red. Desde luego son muchas más las aplicaciones importantes de nuestra red, basadas en buena ciencia y buena educación, que están igualmente afectadas.
Para agravar más la situación, la conexión directa a Europa que habíamos logrado a través de la Red CLARA está suspendida y volvemos a tener que hacer saltos por E.U., debido a la combinación del retiro de parte del financiamiento y el altísimo, impagable precio de los enlaces comerciales.
¿Habrá algunas compañías y entidades de gobierno en México que vuelvan los ojos hacia la situación de las redes de educación e investigación que son el fluido vital del desarrollo de la academia?
La red tiene una capacidad inicial de 100 Gbps. Las aplicaciones científicas más importantes que prevé Robb incluyen el análisis de datos del LHC (gran colisionador de hadrones, del CERN de Ginebra) y de observaciones astronómicas de gran línea base (suma de múltiples telescopios muy distantes entre sí, que equivale a construir un lente de miles de kilómetros). Las compañías que proveen la capacidad de red (Level 3) y la conmutación (Infinera) están muy orgullosas de su aportación a la ciencia y la educación, y de lo que obtienen en reciprocidad, un mega-laboratorio de investigación para sus productos más avanzados.
¿Cuál es la situación equivalente en México? Hace unos 9 años construimos la red Internet 2 mexicana, en CUDI, con una aportación de anchura de banda de 155 Mbps en el backbone, y enlaces a cada universidad miembro de 34 Mbps nominales (menos de 30 después del "overhead" de ATM). En 2008, hemos crecido de 8 fundadores a más de 170 miembros y la red... sigue siendo la misma.
En algunas de las instituciones miembros realizamos investigaciones conjuntas con los mejores radiotelescopios del mundo, con el mismo CERN, con el Observatorio Pierre Auger (al que proveemos de software crítico para su operación y análisis de datos, del que resultó un descubrimiento notable anunciado en México apenas la semana pasada), y la encontramos asfixiada en sus comunicaciones por la situación de la red de Internet 2. En el caso de Auger, no se puede distribuir eficazmente el software a los laboratorios participantes, por las limitaciones de la red. Desde luego son muchas más las aplicaciones importantes de nuestra red, basadas en buena ciencia y buena educación, que están igualmente afectadas.
Para agravar más la situación, la conexión directa a Europa que habíamos logrado a través de la Red CLARA está suspendida y volvemos a tener que hacer saltos por E.U., debido a la combinación del retiro de parte del financiamiento y el altísimo, impagable precio de los enlaces comerciales.
¿Habrá algunas compañías y entidades de gobierno en México que vuelvan los ojos hacia la situación de las redes de educación e investigación que son el fluido vital del desarrollo de la academia?
domingo, enero 27, 2008
Estudiantes, estudios e Internet: colaboración y abandono de viejos modelos
Está circulando la referencia a un video que realmente vale la pena ver. Producido con base en la colaboración en línea de cientos de estudiantes de E.U. (más exactamente, de antropología cultural de Kansas State University), con originalidad y frescura arroja luz sobre la obsolescencia de la visión educativa tradicional de las universidades para la generación "conectada" actual. El video transmite en muy pocos minutos el método y los resultados de una encuesta que el grupo realizó entre sus miembros.
Botón de muestra: un estudiante leerá en un semestre 8 libros, más de 2,000 páginas Web y más de 1,200 perfiles de Facebook. Y escribirá 42 páginas de tareas y trabajos escolares contra más de 500 páginas de correo electrónico. Hay más información en el sitio Web del grupo que hizo el video - también merece ser vista porque habla de algunas escenas excluidas porque su importancia desbalanceaba el mensaje del video, y porque habla del aprendizaje logrado en el proceso.
La manera en que al final manifiesta explosivamente el "multitasking", la realización de múltiples actividades en paralelo, le da un "punch" muy especial. Memorable y digno de propagación y reproducción.
Botón de muestra: un estudiante leerá en un semestre 8 libros, más de 2,000 páginas Web y más de 1,200 perfiles de Facebook. Y escribirá 42 páginas de tareas y trabajos escolares contra más de 500 páginas de correo electrónico. Hay más información en el sitio Web del grupo que hizo el video - también merece ser vista porque habla de algunas escenas excluidas porque su importancia desbalanceaba el mensaje del video, y porque habla del aprendizaje logrado en el proceso.
La manera en que al final manifiesta explosivamente el "multitasking", la realización de múltiples actividades en paralelo, le da un "punch" muy especial. Memorable y digno de propagación y reproducción.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)