¿Bloguear la muerte prolonga la vida? la cercanía en fechas de los fallecimientos de Randy Pausch y de Alejandro Aura, tan distintos en vida, nos acerca a un escalofriante y conmovedor paralelismo en sus muertes que se manifiesta en sus blogs. [Véanse blog de Randy Pausch, blog de Alejandro Aura].
Randy Pausch era un profesor de ciencias de la computación; Aura, poeta y autor de teatro. Ambos fueron promotores de la cultura, distintas culturas en distintos ámbitos sin duda, pero ambos hicieron por llevar sus disciplinas a públicos amplios y lograron educarlos a la vez que les produjeron disfrutes. No tuvo Randy Pausch los bebederos cultureros que Aura, pero sí una huella duradera con su software y su práctica educativa. No se adentró quizás Aura en la abstracción de los lenguajes de programación pero no dejó sin explorar la abstracción. No hay una "última clase" de Aura, que sea como la de Pausch o su último discurso en una graduación, pero deja en su blog la secuencia de los poemas y la narrativa de la cercanía de la muerte.
Ambos registran día con día, evento por evento, cada golpe, miedo, aliento y esperanza.
Probablemente a ambos el blog, la tarea marcada, tanto como la retroalimentación de sus lectores, los animó y les prolongó la vida. No puede pasar desapercibido el entusiasmo de Aura al constatar que el contador de su blog rebasa las cien mil consultas. Se adelanta a muchos webmasters vivos.
Y ambos blogs, tristemente, desembocan en una corta nota: "ya no puede más", escrita quizás por un tercero o con ayuda de uno.
La flama no se extingue gradualmente, siguiendo una interminable exponencial, hasta el infinito. Un día, a una hora, un minuto, específicos pero no creo que determinados, una irreversibilidad acaba abruptamente con el proceso.
Queda la huella de las letras. Queda en línea, queda en Internet, en la Web, hasta... hasta... ¿hasta cuándo? ¿Cuándo debe terminar el blog de un poeta muerto?
blog by Alejandro Pisanty. If I can sustain the effort I'll touch on IT in education, Internet Governance, UNAM projects, university rankings, ICANN, and a subject or two more. Español: blog sobre tecnologías de la información en educación, gobernanza de Internet, proyectos en la UNAM, "rankings" (clasificaciones) de Universidades,ICANN y un par de temas más - si puedo sostener el esfuerzo.
viernes, agosto 01, 2008
Blogs de los poetas muertos / Dead poets' Blogs
¿Bloguear la muerte prolonga la vida? la cercanía en fechas de los fallecimientos de Randy Pausch y de Alejandro Aura, tan distintos en vida, nos acerca a un escalofriante y conmovedor paralelismo en sus muertes que se manifiesta en sus blogs. [Véanse blog de Randy Pausch, blog de Alejandro Aura].
Randy Pausch era un profesor de ciencias de la computación; Aura, poeta y autor de teatro. Ambos fueron promotores de la cultura, distintas culturas en distintos ámbitos sin duda, pero ambos hicieron por llevar sus disciplinas a públicos amplios y lograron educarlos a la vez que les produjeron disfrutes. No tuvo Randy Pausch los bebederos cultureros que Aura, pero sí una huella duradera con su software y su práctica educativa. No se adentró quizás Aura en la abstracción de los lenguajes de programación pero no dejó sin explorar la abstracción. No hay una "última clase" de Aura, que sea como la de Pausch o su último discurso en una graduación, pero deja en su blog la secuencia de los poemas y la narrativa de la cercanía de la muerte.
Ambos registran día con día, evento por evento, cada golpe, miedo, aliento y esperanza.
Probablemente a ambos el blog, la tarea marcada, tanto como la retroalimentación de sus lectores, los animó y les prolongó la vida. No puede pasar desapercibido el entusiasmo de Aura al constatar que el contador de su blog rebasa las cien mil consultas. Se adelanta a muchos webmasters vivos.
Y ambos blogs, tristemente, desembocan en una corta nota: "ya no puede más", escrita quizás por un tercero o con ayuda de uno.
La flama no se extingue gradualmente, siguiendo una interminable exponencial, hasta el infinito. Un día, a una hora, un minuto, específicos pero no creo que determinados, una irreversibilidad acaba abruptamente con el proceso.
Queda la huella de las letras. Queda en línea, queda en Internet, en la Web, hasta... hasta... ¿hasta cuándo? ¿Cuándo debe terminar el blog de un poeta muerto?
Randy Pausch era un profesor de ciencias de la computación; Aura, poeta y autor de teatro. Ambos fueron promotores de la cultura, distintas culturas en distintos ámbitos sin duda, pero ambos hicieron por llevar sus disciplinas a públicos amplios y lograron educarlos a la vez que les produjeron disfrutes. No tuvo Randy Pausch los bebederos cultureros que Aura, pero sí una huella duradera con su software y su práctica educativa. No se adentró quizás Aura en la abstracción de los lenguajes de programación pero no dejó sin explorar la abstracción. No hay una "última clase" de Aura, que sea como la de Pausch o su último discurso en una graduación, pero deja en su blog la secuencia de los poemas y la narrativa de la cercanía de la muerte.
Ambos registran día con día, evento por evento, cada golpe, miedo, aliento y esperanza.
Probablemente a ambos el blog, la tarea marcada, tanto como la retroalimentación de sus lectores, los animó y les prolongó la vida. No puede pasar desapercibido el entusiasmo de Aura al constatar que el contador de su blog rebasa las cien mil consultas. Se adelanta a muchos webmasters vivos.
Y ambos blogs, tristemente, desembocan en una corta nota: "ya no puede más", escrita quizás por un tercero o con ayuda de uno.
La flama no se extingue gradualmente, siguiendo una interminable exponencial, hasta el infinito. Un día, a una hora, un minuto, específicos pero no creo que determinados, una irreversibilidad acaba abruptamente con el proceso.
Queda la huella de las letras. Queda en línea, queda en Internet, en la Web, hasta... hasta... ¿hasta cuándo? ¿Cuándo debe terminar el blog de un poeta muerto?
jueves, julio 31, 2008
"Baja" ("takedown") de nombres de dominio: su efecto sobre el phishing
En un escrupuloso trabajo académico, Tyler Moore y Richard Clayton, de la Universidad de Cambridge, estudian el efecto de dar de baja nombres de dominio sobre el phishing. En el texto hacen un análisis de varias técnicas de registro abusivo de los nombres y de diversos aspectos del phishing, y comparaciones cuidadosas entre bancos y otras organizaciones, y entre países.
Su conclusión es que sí se logra un efecto, aunque moderado, para disminuir el impacto del phishing a través de la baja de nombres de dominio orientados al phishing. Anotan muchos otros factores que pueden ser de mayor importancia.
Lectura obligatoria para los interesados en el tema.
Su conclusión es que sí se logra un efecto, aunque moderado, para disminuir el impacto del phishing a través de la baja de nombres de dominio orientados al phishing. Anotan muchos otros factores que pueden ser de mayor importancia.
Lectura obligatoria para los interesados en el tema.
miércoles, julio 30, 2008
Nombres de dominio y phishing - material para la controversia
En mayo de 2008 el Anti-Phishing Working Group (APWG) publicó un informe sobre nombres de dominio y phishing. Este informe, cuyos autores son Greg Aaron y Rod Rasmussen, es de mucho interés para quienes trabajan en ambos temas (nombres de dominio, por un lado, y phishing, por el otro), así como para la comunidad ocupada de la seguridad informática.
Tiene algunos puntos que me parecen controversiales. Por ejemplo, aunque el dominio .com es de lejos el más utilizado para phishing, otros como .mx, que escasamente dan lugar a un par de cientos de incidentes, aparecen con una calificación (negativa) más alta. Otro ranking fallido, dirán quienes saben de rankings...
Esta anotación no disminuye el interés del estudio ya que sí arroja luz sobre cuáles nombres de dominio (de primer nivel, o TLDs) han resultado problemáticos por algún motivo. Y, con la calidad que sigo apreciando en el trabajo del APWG, sigue teniendo claro que el abuso de nombres de dominio es un aspecto relativamente menor del enorme problema del phishing, ya que muchos sitios de phishing no usan un nombre de dominio sino sólo la dirección IP. El resto del URL o URI problemático está simulado en el propio URL utilizado (por ejemplo, en nombres de dominio de menor nivel, o fuera del nombre de dominio, en los nombres de los directorios y archivos) o en el código HTML de la página tramposa.
Por otra parte, James Seng, uno de los gurús de Internet más creativos y originales, muy conocido por su trabajo sobre nombres de dominio internacionalizados o IDNs, ha cuestionado la propuesta que el APWG presentó en la reciente reunión de ICANN en París, para la baja o remoción rápida de nombres de dominio que estén siendo utilizados abusivamente para phishing. Seng cuestiona la posible ausencia de debido proceso y de la presunción de inocencia del registrante posiblemente implícita en la propuesta. El debate sigue.
Tiene algunos puntos que me parecen controversiales. Por ejemplo, aunque el dominio .com es de lejos el más utilizado para phishing, otros como .mx, que escasamente dan lugar a un par de cientos de incidentes, aparecen con una calificación (negativa) más alta. Otro ranking fallido, dirán quienes saben de rankings...
Esta anotación no disminuye el interés del estudio ya que sí arroja luz sobre cuáles nombres de dominio (de primer nivel, o TLDs) han resultado problemáticos por algún motivo. Y, con la calidad que sigo apreciando en el trabajo del APWG, sigue teniendo claro que el abuso de nombres de dominio es un aspecto relativamente menor del enorme problema del phishing, ya que muchos sitios de phishing no usan un nombre de dominio sino sólo la dirección IP. El resto del URL o URI problemático está simulado en el propio URL utilizado (por ejemplo, en nombres de dominio de menor nivel, o fuera del nombre de dominio, en los nombres de los directorios y archivos) o en el código HTML de la página tramposa.
Por otra parte, James Seng, uno de los gurús de Internet más creativos y originales, muy conocido por su trabajo sobre nombres de dominio internacionalizados o IDNs, ha cuestionado la propuesta que el APWG presentó en la reciente reunión de ICANN en París, para la baja o remoción rápida de nombres de dominio que estén siendo utilizados abusivamente para phishing. Seng cuestiona la posible ausencia de debido proceso y de la presunción de inocencia del registrante posiblemente implícita en la propuesta. El debate sigue.
lunes, julio 28, 2008
¿Los rankings dirigen a las universidades?
Una concisa e interesante presentación de la Dra. Ellen Hazelkorn en la reciente reunión de la Asociación Internacional de Universidades ilustra los resultados de su investigación sobre el efecto de los "rankings" o clasificaciones de universidades sobre la administración de las mismas. Los efectos son extensos y profundos en muchas de ellas, porque no sólo se dan sobre las decisiones de las propias instituciones sino también sobre las administraciones educativas nacionales.
Así entre sus ejemplos cuenta tanto los de instituciones cuyas decisiones explícitamente se dirigen hacia alcanzar mejores lugares en los rankings (con efectos en la selección de alumnos y profesores, orientación de la docencia y la investigación, etc.) cuanto los de gobiernos que deciden que deben contar con N universidades en los primeros lugares de las clasificaciones.
Esta presentación aparece referenciada en el portal de la IAU en el programa de la reunión, específicamente un panel sobre clasificaciones. Las otras presentaciones del mismo pánel son también de interés, aunque sorprendentemente ciegas al escepticismo y la prudencia que deberían inducir las reflexiones de la Dra. Hazelkorn. Y, sorprendentemente, ninguna de las propuestas de rankings hace referencia a los principios de Berlín, que intentan conferir cierta objetividad y transparencia a los rankings.
Ni duda: entre las necesidades objetivas que llevan a calificar y clasificar, el desborde de los egos institucionales y nacionales, y algunos efectos de autorretroalimentación sistémica, este Frankenstein es imparable. Ojalá los ejercicios por venir de la OCDE tengan la seriedad necesaria.
Así entre sus ejemplos cuenta tanto los de instituciones cuyas decisiones explícitamente se dirigen hacia alcanzar mejores lugares en los rankings (con efectos en la selección de alumnos y profesores, orientación de la docencia y la investigación, etc.) cuanto los de gobiernos que deciden que deben contar con N universidades en los primeros lugares de las clasificaciones.
Esta presentación aparece referenciada en el portal de la IAU en el programa de la reunión, específicamente un panel sobre clasificaciones. Las otras presentaciones del mismo pánel son también de interés, aunque sorprendentemente ciegas al escepticismo y la prudencia que deberían inducir las reflexiones de la Dra. Hazelkorn. Y, sorprendentemente, ninguna de las propuestas de rankings hace referencia a los principios de Berlín, que intentan conferir cierta objetividad y transparencia a los rankings.
Ni duda: entre las necesidades objetivas que llevan a calificar y clasificar, el desborde de los egos institucionales y nacionales, y algunos efectos de autorretroalimentación sistémica, este Frankenstein es imparable. Ojalá los ejercicios por venir de la OCDE tengan la seriedad necesaria.
Publicado el nuevo ranking de Webometrics
Acaba de aparecer la versión de julio de 2008 del ranking de universidades en la Web Webometrics, que produce el Laboratorio de Cibermetría que dirige Isidro Aguillo en el CSIC de España. Por países, México aparece en el lugar 24, con 4 universidades en las primeras mil, mientras Brasil lo hace en el 20 con 14. De las mexicanas, la UNAM aparece en un lugar más alto que el semestre pasado (51 en vez de 58, un avance significativo en el contexto de este estudio que sólo compara presencia en Web de universidades).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)