Mis notas de la sesión sore Privacidad en la reunión peparatoria regional para el Foro sobre gobernanza de Internet (IGF), Río de Janeiro, Brasil, 11-13 de agosto de 2009:
Modera Ginger Paque
ERICK IRIARTE (LACTLD, otras)
Panorama de los problemas de privacidad – enfoques de los distintos sectores (por ejemplo, aseguradoras con interés por datos de salud; policías con interés en la apertura de todo dato de posible interés).
Diversidad de enfoques por países.
LINA ORNELAS (IFAI México)
Definiciones – qué constituye un dato personal y qué no lo es.
Creación de un nuevo derecho a que el individuo decida qué se hace con su información, al menos dentro de las limitaciones del derecho.
Más que derecho a la vida privada, derecho a la autodeterminación de las personas.
Modelos europeos que son los iniciales. Europa misma revisita sus criterios (como los de transferencia de datos) ya que ahora los datos reciben un tratamiento en un mismo sitio por distintas partes, sin ser transferido.
Estado de la protección de datos en México.
En Estados Unidos el enfoque está en multas por las transgresiones a datos; piezas legislativas separadas. Cobertura de la FTC o tribunales.
Canadá – modelo europeo, distintas regulaciones por provincia, armonización con APEC en flujos libres transfronterizos.
Indica esto para sugerir las diversas influencias. Gran influencia también de España, lo cual traduce la directiva europea a través de la Red Iberoamericana de Protección de Datos. Deberíamos crear algo propio en nuestro ámbito.
En México se retoman principios ARCO, accountability de quien captura el dato.
No coincide con Erick en que la publicación de datos conduce a secuestros.
Defiende la necesidad del dato público y que no hay que ceder en transparencia y acceso a la información pública.
CARLOS GREGORIO
Se centrará en los conflictos que se generan: gobierno electrónico por un lado, y redes sociales. Hay otros pero éstos importan mucho en la actualidad.
En Italia se está pidiendo identificación plena a los usuarios de cibercafés para evitar litigios por difamación en los que se atribuya responsabilidad a los propietarios de los cibercafés.
En España la red social local (Tuenti) está en crisis porque sus competidores internacionales no están sujetos a los mismos costos de protección de la información personal que los que impone el cumplimiento de la ley en España.
El argumento de que exponer información en redes sociales es doméstico ya no es aceptado, debido a los altos niveles de indexación y búsqueda de la información existente.
En Canadá hay 15 puntos de conflicto con Facebook por incumplimiento de la ley.
En algunos lugares hay legislación que resuelve problemas y en otros no lo resuelve. Quizás es más un asunto de agencias.
Armonización de legislaciones – muy complejo y en evolución.
El fenómeno judicial más interesante del último año ocurre en Brasil: los ciudadanos y usuarios demandan a Google por las cosas que ocurren en la red social Orkut.
Se crea un escenario provocador. Los jueces abren un ángulo muy original al exigir a la empresa la información. Hay unos 1,300 casos.
Google tuvo que admitir que era demandable en Brasil. El proceso sigue.
Hay diseños peligrosos. Por ejemplo, los hay peligrosos para la vida privada. Mientras no tengamos los incentivos adecuados ninguna empresa va a cambiar su diseño para que no violen los derechos fundamentales.
IVO CORREIA. (Google Brasil)
Defiende que la discusión sobre privacidad se haga centrada en el interés del usuario y no otros que también se meten.
Las redes sociales cambian la ecuación de privacidad.
La legislación debe tener un lenguaje comprensible y amigable, claro y simple para el usuario. Como ejemplo, en Google existe un canal propio de YouTube para explicar las implicaciones de privacidad.
Otra dimensión del enfoque en el usuario es el reconocimiento de las diferencias culturales.
Derivado está también dar opciones de grano fino a los usuarios (no “todo o nada”).
Tercera dimensión del enfoque en el usuario: poner a disposición de las personas herramientas que permitan y faciliten su mayor control sobre su información.
Coincide con Carlos Gregorio en que se debe meter “privacy by design”; el diseño de las cosas debe incluir la privacidad desde el primer momento del diseño.
Ejemplos: Google Street View borra personas, borra placas de vehículos, y ofrece a los usuarios herramientas para eliminar datos privados.
Google Latitude que permite compartir localización de celular y tiene opciones para controlar con quién se comparte esta información, y limiita el uso de la empresa a usos requeridos por el usuario.
En Brasil no hay real tradición de protección de datos; en cambio una de exposición y compartición de información. Hay un desequilibrio entre privacidad y fuerza del Estado. La tendencia es que la violación a la privacidad sea vista como un mal menor, ante el bien mayor de la seguridad que requiere vigilancia.
Si en el Estado la situación es ésta, es mucho peor en las empresas privadas, a las que se transfiere la responsabilidad de la protección. En Brasil hasta hace poco había literalmente venta de datos fiscales de las personas en las calles, escuchas telefónicas, etc.
La situacicón es paradójica: en Brasil el Esttado pide que las empresas retengan datos de los usuarios MÁS tiempo en lugar de menos como ocurre pr protección a la priacidad.
Sobre la situación de Orkut. Más de 50% de todos los pageviews totales del país. Difiere de Carlos Gregorio acera de la principal tensión: no es sobre la posibilidad de tner los datos para responsabilizar a los usuarios por delitos que hayan cometido, sino en la tensión entre las legslaciones y jurisdicción (ya resuelta). Y la otra discusión es sobre el papel de los intermediarios por los eventuales delitos cometidos por los usuarios.
LINA ORNELAS.
En efecto es difícil hablar de armonización y el enfoque de PMRs es útil.
Cómo administrar este espacio entre todos los actores, sus distintos conceptos de moralidad, etc., y pregunta en qué medida va a intervenir el Estado.
CARLOS GREGORIO
Sí es compleja la armonización y se requiere más que legislación y armonización.
Ejemplos opuestos: en Costa Rica el padrón electoral está en Internet disponible para que todo mundo lo pueda bajar. Esto se debe a que hubo una verdadera guerra civil por la confiabilidad del padrón. En Argentina es distinta la situación (no se puede tener todo el padrón, que además contiene la afiliación partidaria.
CARLOS GREGORIO (resp. A otra pregunta, sobre hostigamiento, incitación a la violencia sexual y de género y contra niños y niñas): hay que atacar estos focos, considerando además que hay operadores que se tratand e apegar más a la ley.
LINA ORNELAS
En México han hecho revisión de bases de datos de las policías sobre mujeres agredidas para limitar abusos de los propios policías judiciales contra mujeres.
ERICK IRIARTE
Lista pública de referendum revocatorio que fue usada para remover y reprimir a los participantes. La lista fue retirada después de un juicio pero las copias se venden a 5 bolívares. Esto fue originado por el mismo diputado que en 2006 introdujo fuerte protección de datos en su legislación de gobierno electrónico – esto se llama TASCOM o Tascón y aparentemente es de Venezuela.
PEDRO LESS
Dado lo dicho sobre PMRs, ¿cuál es el foro?
Vs. afirmación de Ginger de que “Internet no olvida” – los que no olvidamos somos nosotros.
Lo que hay que regular es la conducta, no (tanto) la tecnología; ubicar la responsabilidad civil para controlar conductas.
En el tema incentivos – no demonicemos a la tecnología, usémosla para atender las conductas. Un PMR es regular y focalizar conducgtas independientes del medio, ver si el medio puede ser una ayuda.
VITOR HANSEM
Lenguaje muy duro en el sentido de que las empresas globales cuando operan en países determinados deben atenerse estrictamente a la ley nacional. Pide a Google explique cómo maneja esto en su estrategia global.
blog by Alejandro Pisanty. If I can sustain the effort I'll touch on IT in education, Internet Governance, UNAM projects, university rankings, ICANN, and a subject or two more. Español: blog sobre tecnologías de la información en educación, gobernanza de Internet, proyectos en la UNAM, "rankings" (clasificaciones) de Universidades,ICANN y un par de temas más - si puedo sostener el esfuerzo.
jueves, agosto 13, 2009
miércoles, agosto 12, 2009
Multilingüismo en Internet y el IGF (Foro sobre Gobernanza de Internet)
En la sesión sobre multilingüismo de la reunión de consulta regional preparatoria al Foro sobre Gobernanza de Internet que se lleva a cabo en Río de Janeiro del 11 al 13 de agosto de 2009, hice esta presentación que me es más fácil compartir a través de SlideShare. Toca temas de tecnología (IDNs e internacionalización del correo electrónico, por ejemplo) y de la interfase entre tecnología, política y sociedad para promover la expresión en Internet a través de la lengua materna. HAblo de mmultilingüismos varios (profesionales y comunitarios, no sólo de lengua materna) y de nuevas capas de la discusión, con actores que hasta ahora aparecen poco como los productores de navegadores ("browsers"), clientes de correo electrónico y otros tipos de software y servicios.
Resumen de mi participación (para la relatoría)
Desafíos del multilingüismo en Internet.
Para alcanzar un alto grado de multilingüismo en Internet es necesario no sólo representar el conocimiento y el lenguaje sino hacer que sea posible almacenarlo, archivarlo, ordenarlo, catalogarlo, y hacerlo susceptible de búsqueda, clasificación, y conversión entre soportes y formatos. Las tareas de estandarización de los lenguajes, alfabetos y “scripts” se deben cumplir para la representación en páginas Web, correo electrónico, y los miles de otros tipos de uso de Internet. Llevar los idiomas a UNICODE es imprescindible. Una de las estandarizaciones en marcha más avanzadas propias de Internet es la de los nombres de dominio (IDNs); en la IETF están muy adelantados los trabajos de IDNA-Bis para hacer interfase entre los navegadores y el estándar ya establecido en el DNS. También tiene adelantos la internacionalización del correo electrónico. Es imrprescindible recordar que Internet no se reduce a la Web. Es imprescindible en cada idioma – con uso activo de los recursos producidos por distintos países – alcanzar una masa crítica de contenidos, impulsar el cumplimiento estricto de los estándares que garantizan interoperabilidad y que aseguran que los contenidos en diversos idiomas puedan ser encontrados en Internet, y capacitar, educar y sensibilizar a amplias poblaciones que no serán solamente usuarios sino cada vez más también productores de contenido en sus propios idiomas.
Resumen de mi participación (para la relatoría)
Desafíos del multilingüismo en Internet.
Para alcanzar un alto grado de multilingüismo en Internet es necesario no sólo representar el conocimiento y el lenguaje sino hacer que sea posible almacenarlo, archivarlo, ordenarlo, catalogarlo, y hacerlo susceptible de búsqueda, clasificación, y conversión entre soportes y formatos. Las tareas de estandarización de los lenguajes, alfabetos y “scripts” se deben cumplir para la representación en páginas Web, correo electrónico, y los miles de otros tipos de uso de Internet. Llevar los idiomas a UNICODE es imprescindible. Una de las estandarizaciones en marcha más avanzadas propias de Internet es la de los nombres de dominio (IDNs); en la IETF están muy adelantados los trabajos de IDNA-Bis para hacer interfase entre los navegadores y el estándar ya establecido en el DNS. También tiene adelantos la internacionalización del correo electrónico. Es imrprescindible recordar que Internet no se reduce a la Web. Es imprescindible en cada idioma – con uso activo de los recursos producidos por distintos países – alcanzar una masa crítica de contenidos, impulsar el cumplimiento estricto de los estándares que garantizan interoperabilidad y que aseguran que los contenidos en diversos idiomas puedan ser encontrados en Internet, y capacitar, educar y sensibilizar a amplias poblaciones que no serán solamente usuarios sino cada vez más también productores de contenido en sus propios idiomas.
Recursos críticos de Internet - Reunión preparatoria regional para el Foro sobre Gobernanza de Internet
Aqui presento mis notas de la mesa sobre "Recursos Críticos de Internet" de la reunión preparatoria regional para el Foro sobre Gobernanza de Internet (IGF). Destaco como particularmente notables, por su tino y por expresarse infrecuentemente, los puntos de vista de Demi Getschko.
Modera Tony Harris
Olga Cavalli.
gTLDs, ccTLDs. Proceso de nuevos gTLDs.
Demoras en el proceso de nuevos gTLDs:
- el GAC presenta objeción a uso de nombres de países y eso ocasiona deliberaciones y modificaciones al proceso
- los tenedores de grandes marcas comerciales presentaron preocupaciones y objeciones que están siendo atendidas
Como el proceso de ICANN es totalmente abierto y participativo, y por ello las discusiones requieren tiempo.
Magnitud del mercado: aprox. 183 millones de nombres de dominio registrados; 50% en .com, cerca de 50% en ccTLDs.
Reflexión sobre efecto de la apertura de nuevos gTLDs sobre la región (LAC).
En LAC hay unos 4.5 millones de nombres de dominio en ccTLDs (dato de mayo de 2009), fracción muy pequeña del mercado global – 1.9% de .com y este pequeño porcentaje en ccTLDs.
Copias de la raíz del DNS en la región.
Transición IPv4-IPv6, rol de LACNIC. Estamos maravillosamente representados por LACNIC y hay que participar impulsando la transición.
Jacqueline Morris (University of West Indies, Trinidad & Tobago) (en ingles)
Impact of broken cables as critical Internet resource.
IPv6 important in the Caribbean and other island states when you consider scarcity of IPv4 and lack of availability in the region.
Languages and multilingualism are important in the Caribbean, due to the linguistic diversity of the region.
ccTLDs: initially some countries just wanted the ccTLDs for nationalistic reasons. Now universities and businesses are really using them for identity.
Governments now know they have to be participating in IGF, ICANN, etc.; some organizations have understood why to take part in ALAC and LACRALO and are doing so effectively and with leadership.
Participation is still limited; she is investigating why (lack of interest? Of knowledge?)
Access: mobile technology and applications for cheaper access, more-relevant applications.
Content production but hosting takes place abroad. Conflicts originated by laws that can make the circulation of content difficult.
The Caribbean does need a lot more fiber, inter-island fiber, traffic management, pushing local hosting industry.
Óscar Robles (NIC-MX y LACTLD)
Algunos retos que encontramos en Internet y para los cuales requerimos coordinación global o aprendizaje local.
Necesidad de políticas gubernamentales que impulsen pronta adopción de IPv6, y de que se evite el riesgo de que la carencia de direcciones IP impida la conexión de nuevas comunidades.
LAC es altamente eficiente en el uso de IPv4 y eso significa que no hay reservas para el momento en que se agote el “pool” central.
Los dos gobiernos en la región que más promueven la adopción de IPv6 son Estados Unidos y Cuba. Otros países deben aprender de sus experiencias.
En materia de nombres de dominio: los conceptos son más cercanos a los ciudadanos, aunque aún distantes, pero complejos por la diversidad de temas que influyen en ellos, como propiedad intelectual.
ccTLDs: ejemplos de fuera de la región como .me o .tv que se venden como genéricos. En LAC no hay por ahora ejemplos de esta comercialización pero es inminente. Es un reto que depende de políticas locales y no globales.
En la apertura de nuevos gTLDs grupos de abogados de marcas han retrasado el proceso, y dificultan la participación de propuestas latinoamericanas.
Uno de los mayores desafíos en el DNS está en los IDNs, por las colisiones en materia de propiedad intelectual. Ya están listos 11 nuevos TLDs de prueba con IDNs. El desafío técnico es mayor también, por la falta de protocolos de operación del DNS; el problema social de intercambio de caracteres especiales a usuarios que no tengan forma de representarlos; y el mencionado problema de propiedad intelectual.
El correo electrónico internacionalizado reviste aún mayor complejidad.
DNSSEC: si bien no hay nada absolutamente seguro en Internet, DNSSEC contribuye a aumentar la seguridad del DNS. La politización de la cuestión del ancla de la firma electrónica de DNSSEC distrae de la discusión técnica y de implementación que todavía hace falta.
Llama a que foros como éste entren en estos temas en lugar de otros más filosóficos que no son productivos.
Demi Getschko – NIC-BR, CGI-BR
Reflexiones de carácter más personal y estimar la gravedad de los temas en discusión.
No es adecuado el nombre de Recursos Críticos de Internet – los recursos como nombres de dominio, direcciones IP y parámetros de protocolo sólo son recursos coordinados pero el usuario no los ve.
¿Por qué se les llama críticos? Lo son para quienes los consideran críticos: tenedores de marcas, para quien los coordina, etc., pero eso no debería marcar la discusión de gobernanza de Internet.
Nombres de dominio: batalla perdida. Los nombres deben ser facilitadores de la red pero no negocio en sí. Esto cambió con la venta por parte de NetSol.
Segunda batalla perdida es la batalla semántica.
Números: antecedentes de crecimiento de los espacios de direccionamiento, como ha sido antes en telefonía. En IPv6 sí hay retraso que subsanar.
En Brasil la gestión de nombres es considerada un recurso que no es en sí un negocio, y el Comité Gestor opera no comercialmente el registro. El superávit del registro se utiliza para otras actividades benéficas para Internet, como IXPs en 9 ciudades del país, la iniciativa CERT en materia de seguridad informática, combate al spam mediante control del puerto 25, y algunas otras.
Tony Harris.
Sobre nuevos gTLDs. Esta es una iniciativa de gobernanza que no es menor. Sufrió un bombardeo raras veces visto por parte de los intereses de protección de propiedad intelectual de grandes corporativos, de ferocidad inusitada. Esto obligó a ICANN a retroceder y considerar 4 temas supervinientes:
1. propiedades de los abogados de propiedad intelectual que reclaman nuevos derechos, hoy inexistentes;
2. escalamiento de la raíz a la introducción de una cantidad apreciable de nuevos TLDs;
3. potencial para el aumento del e-crime (hay que corregir el delito electrónico y no preocuparse de los TLDs)
A pregunta:
Demi Getschko demuele la falacia y el mito de que ICANN podría eliminar a un país de la raíz, con claros argumentos técnicos.
Andrés Piazza: comenta que la propuesta de gTLDs no ha escuchado lo suficiente la opinión del ALAC
Modera Tony Harris
Olga Cavalli.
gTLDs, ccTLDs. Proceso de nuevos gTLDs.
Demoras en el proceso de nuevos gTLDs:
- el GAC presenta objeción a uso de nombres de países y eso ocasiona deliberaciones y modificaciones al proceso
- los tenedores de grandes marcas comerciales presentaron preocupaciones y objeciones que están siendo atendidas
Como el proceso de ICANN es totalmente abierto y participativo, y por ello las discusiones requieren tiempo.
Magnitud del mercado: aprox. 183 millones de nombres de dominio registrados; 50% en .com, cerca de 50% en ccTLDs.
Reflexión sobre efecto de la apertura de nuevos gTLDs sobre la región (LAC).
En LAC hay unos 4.5 millones de nombres de dominio en ccTLDs (dato de mayo de 2009), fracción muy pequeña del mercado global – 1.9% de .com y este pequeño porcentaje en ccTLDs.
Copias de la raíz del DNS en la región.
Transición IPv4-IPv6, rol de LACNIC. Estamos maravillosamente representados por LACNIC y hay que participar impulsando la transición.
Jacqueline Morris (University of West Indies, Trinidad & Tobago) (en ingles)
Impact of broken cables as critical Internet resource.
IPv6 important in the Caribbean and other island states when you consider scarcity of IPv4 and lack of availability in the region.
Languages and multilingualism are important in the Caribbean, due to the linguistic diversity of the region.
ccTLDs: initially some countries just wanted the ccTLDs for nationalistic reasons. Now universities and businesses are really using them for identity.
Governments now know they have to be participating in IGF, ICANN, etc.; some organizations have understood why to take part in ALAC and LACRALO and are doing so effectively and with leadership.
Participation is still limited; she is investigating why (lack of interest? Of knowledge?)
Access: mobile technology and applications for cheaper access, more-relevant applications.
Content production but hosting takes place abroad. Conflicts originated by laws that can make the circulation of content difficult.
The Caribbean does need a lot more fiber, inter-island fiber, traffic management, pushing local hosting industry.
Óscar Robles (NIC-MX y LACTLD)
Algunos retos que encontramos en Internet y para los cuales requerimos coordinación global o aprendizaje local.
Necesidad de políticas gubernamentales que impulsen pronta adopción de IPv6, y de que se evite el riesgo de que la carencia de direcciones IP impida la conexión de nuevas comunidades.
LAC es altamente eficiente en el uso de IPv4 y eso significa que no hay reservas para el momento en que se agote el “pool” central.
Los dos gobiernos en la región que más promueven la adopción de IPv6 son Estados Unidos y Cuba. Otros países deben aprender de sus experiencias.
En materia de nombres de dominio: los conceptos son más cercanos a los ciudadanos, aunque aún distantes, pero complejos por la diversidad de temas que influyen en ellos, como propiedad intelectual.
ccTLDs: ejemplos de fuera de la región como .me o .tv que se venden como genéricos. En LAC no hay por ahora ejemplos de esta comercialización pero es inminente. Es un reto que depende de políticas locales y no globales.
En la apertura de nuevos gTLDs grupos de abogados de marcas han retrasado el proceso, y dificultan la participación de propuestas latinoamericanas.
Uno de los mayores desafíos en el DNS está en los IDNs, por las colisiones en materia de propiedad intelectual. Ya están listos 11 nuevos TLDs de prueba con IDNs. El desafío técnico es mayor también, por la falta de protocolos de operación del DNS; el problema social de intercambio de caracteres especiales a usuarios que no tengan forma de representarlos; y el mencionado problema de propiedad intelectual.
El correo electrónico internacionalizado reviste aún mayor complejidad.
DNSSEC: si bien no hay nada absolutamente seguro en Internet, DNSSEC contribuye a aumentar la seguridad del DNS. La politización de la cuestión del ancla de la firma electrónica de DNSSEC distrae de la discusión técnica y de implementación que todavía hace falta.
Llama a que foros como éste entren en estos temas en lugar de otros más filosóficos que no son productivos.
Demi Getschko – NIC-BR, CGI-BR
Reflexiones de carácter más personal y estimar la gravedad de los temas en discusión.
No es adecuado el nombre de Recursos Críticos de Internet – los recursos como nombres de dominio, direcciones IP y parámetros de protocolo sólo son recursos coordinados pero el usuario no los ve.
¿Por qué se les llama críticos? Lo son para quienes los consideran críticos: tenedores de marcas, para quien los coordina, etc., pero eso no debería marcar la discusión de gobernanza de Internet.
Nombres de dominio: batalla perdida. Los nombres deben ser facilitadores de la red pero no negocio en sí. Esto cambió con la venta por parte de NetSol.
Segunda batalla perdida es la batalla semántica.
Números: antecedentes de crecimiento de los espacios de direccionamiento, como ha sido antes en telefonía. En IPv6 sí hay retraso que subsanar.
En Brasil la gestión de nombres es considerada un recurso que no es en sí un negocio, y el Comité Gestor opera no comercialmente el registro. El superávit del registro se utiliza para otras actividades benéficas para Internet, como IXPs en 9 ciudades del país, la iniciativa CERT en materia de seguridad informática, combate al spam mediante control del puerto 25, y algunas otras.
Tony Harris.
Sobre nuevos gTLDs. Esta es una iniciativa de gobernanza que no es menor. Sufrió un bombardeo raras veces visto por parte de los intereses de protección de propiedad intelectual de grandes corporativos, de ferocidad inusitada. Esto obligó a ICANN a retroceder y considerar 4 temas supervinientes:
1. propiedades de los abogados de propiedad intelectual que reclaman nuevos derechos, hoy inexistentes;
2. escalamiento de la raíz a la introducción de una cantidad apreciable de nuevos TLDs;
3. potencial para el aumento del e-crime (hay que corregir el delito electrónico y no preocuparse de los TLDs)
A pregunta:
Demi Getschko demuele la falacia y el mito de que ICANN podría eliminar a un país de la raíz, con claros argumentos técnicos.
Andrés Piazza: comenta que la propuesta de gTLDs no ha escuchado lo suficiente la opinión del ALAC
Acceso a Internet - Reunión preparatoria regional para el Foro sobre Gobernanza de Internet
Presento ahora mis notas sobre el panel referente a acceso a Internet que se llevó a cabo en la reunión preparatoria del Foro sobre Gobernanza de Internet que se realiza en Río de Janeiro el 12 de agosto de 2009.
Acceso – Mesa no. 1.
Modera Amparo Arango, Comisión de la Sociedad de Información, República Dominicana.
Elisa Peixoto (Brasil) presenta trabajos del gobierno brasileño en extensión del acceso, software libre, e-gobierno, y esfuerzos de promoción de las TICs.
Stephane Bruno presenta actividades en Haiti.
IXP para mantener el tráfico local dentro del país en lugar de intercambiarlo en el exterior del país. Explica los conocidos beneficios del IXP. Es administrado por HADIC, asociación haitiana de la industria de TIC. Inicialmente programas del PNUD, apoyos de AFNIC (Francia), LACNIC; cabildeos diversos con el regulador de telecomunicaciones, dificultades para convencer a los IXPs del valor del IXP hasta la creación de la asociación de la asociación, que se convirtió en polo de discusión de las decisiones de política pública en la materia.
Están organizados siguiendo el modelo de ICANN para la participación de todos los sectores. Esto fue innovador, tanto más cuanto que los ISPs compiten en maenera extremadamente fuerte.
El efecto de un huracán en 2006 mostró a los ISPs incapaces de proveer servicio si no cooperaban, y a partir de ese momento y junto con la Universidad de Oregon empezaron a trabajar en el proyecto del IXP.
Recientemente el presidente de Haiti formó una ICT Task Force que trabaja en un plan estratégico de ICT para el país. Enfrentan muchos retos, entre ellos el de la sobrerregulación – incluso para el IXP el Regulador les ha tratado de imponer un requerimiento de permisos.
José Clastornik. Uruguay.
Conectividad para todos, absolutamente todos. Buscar video en YouTube.
Conectividad para todas las escuelas, aún en condiciones rurales y aisladas, con pocos alumnos. Satélite para las más aisladas, lo mejor posible en las otras. Conectividad cercana a la casa – desplazamiento de no más de 200m desde el hogar. Ahora el paisaje uruguayo ha cambiado porque los niños están siempre sentados en lugares donde hay señal, con sus computadoras (blancas y verdes).
Cuando los niños de 6º. de primaria pasaron a secundaria (el primer año del proyecto) el alcance del proyecto se tuvo que extender.
El programa cuenta con un gran apoyo político, tanto gubernamental como social. Contaba también desde el inicio con buena infraestructura de telecomunicaciones.
La “mesh” de la que depende la OLPC no funcionó como se requería (no respondió a la escala); fue necesario corregir problemas como la electrificación de las escuelas. Obtuvieron gran apoyo en un esquema de voluntariado de la población (logística, capacitación, buen servicio de los telecentros para aglutinar a los actores del proyecto e intercambiar buenas prácticas).
Gran impacto de Ceibal en los números de conectividad.
Están viendo si pueden incorporar al proyecto a las escuelas privadas.
Desde el punto de vista de inclusión Ceibal ha cumplido con sus propósitos.
Bernadette Lewis – Caribbean Telecommunications Union (CTU)
CTU ahora incluye en su mandato TICs y hace políticas para el sector.
Observan los grandes retos como aumento de la criminalidad, cambio climático, etc. y países al borde del colapso económico. Los gobiernos reconocen a las TICs y a Internet como “enablers” del desarrollo.
Impedimentos políticos al establecimiento de políticas competitivas, reguladores empantanados en litigios, control de servicios internacionales por proveedores grandes, y por tanto grandes dificultades para establecer proyectos pan-Caribeños, que además llevan a tiempos muy prolongados para el inicio de los negocios.
Los precios de las conexiones y computadoras son prohibitivos y falta aprecio de los usos benéficos de Internet y sus recursos.
La CTU va a iniciar un “roadshow” para convencer a los gobiernos y otros sectores de los beneficios de las TICs y el uso efectivo de Internet. Esperan que se precipiten acciones importantes si se ve a las telecomunicaciones como un derecho en todos los países.
Amparo Arango hace consideraciones generales sobre los proyectos.
Julián Casasbuenas hace reseña de avances en la región andina norte – efectos positivos de incorporar el acceso universal como derecho. En Colombia se rescatan los telecentros. En Perú destaca el riesgo en que ha sido puesto recientemente el concepto de neutralidad de la red.
[APB: observo que no hay mención alguna de temas de gobernanza global de Internet, que es el tema de la reunión; el acceso a Internet sigue siendo ante todo un tema de alcance nacional.]
Juan Fernández (CUBA) – Pregunta a los panelistas sobre el impacto que ven en sus proyectos, proveniente de la asimetría de costos de las conexiones internacionales a Internet [creo que su premisa es obsoleta.]
En la sesión de preguntas y respuestas destacan los logros de Ceibal en Uruguay, y de la expansión de Internet y en especial de banda ancha que reporta el gobierno de Brasil. Igualmente Elisa Peixoto refiere avances y efectos del fondo de desarrollo que es versión actual de fondo de acceso universal.
Bernadette Lewis ratifica el impacto de proveedores dominantes en la conexión internacional. En cuanto se introduce competencia los precios bajan (pasó en Trinidad y Tobago; la introducción de un cable submarino bajó 50% el precio del acceso). Enfatiza también la necesidad de impulsar la producción de contenidos y dar presencia a la rica cultura del Caribe en Internet, y que esto a su vez podría impulsar el “hosting” (alojo) en los países del Caribe.
Acceso – Mesa no. 1.
Modera Amparo Arango, Comisión de la Sociedad de Información, República Dominicana.
Elisa Peixoto (Brasil) presenta trabajos del gobierno brasileño en extensión del acceso, software libre, e-gobierno, y esfuerzos de promoción de las TICs.
Stephane Bruno presenta actividades en Haiti.
IXP para mantener el tráfico local dentro del país en lugar de intercambiarlo en el exterior del país. Explica los conocidos beneficios del IXP. Es administrado por HADIC, asociación haitiana de la industria de TIC. Inicialmente programas del PNUD, apoyos de AFNIC (Francia), LACNIC; cabildeos diversos con el regulador de telecomunicaciones, dificultades para convencer a los IXPs del valor del IXP hasta la creación de la asociación de la asociación, que se convirtió en polo de discusión de las decisiones de política pública en la materia.
Están organizados siguiendo el modelo de ICANN para la participación de todos los sectores. Esto fue innovador, tanto más cuanto que los ISPs compiten en maenera extremadamente fuerte.
El efecto de un huracán en 2006 mostró a los ISPs incapaces de proveer servicio si no cooperaban, y a partir de ese momento y junto con la Universidad de Oregon empezaron a trabajar en el proyecto del IXP.
Recientemente el presidente de Haiti formó una ICT Task Force que trabaja en un plan estratégico de ICT para el país. Enfrentan muchos retos, entre ellos el de la sobrerregulación – incluso para el IXP el Regulador les ha tratado de imponer un requerimiento de permisos.
José Clastornik. Uruguay.
Conectividad para todos, absolutamente todos. Buscar video en YouTube.
Conectividad para todas las escuelas, aún en condiciones rurales y aisladas, con pocos alumnos. Satélite para las más aisladas, lo mejor posible en las otras. Conectividad cercana a la casa – desplazamiento de no más de 200m desde el hogar. Ahora el paisaje uruguayo ha cambiado porque los niños están siempre sentados en lugares donde hay señal, con sus computadoras (blancas y verdes).
Cuando los niños de 6º. de primaria pasaron a secundaria (el primer año del proyecto) el alcance del proyecto se tuvo que extender.
El programa cuenta con un gran apoyo político, tanto gubernamental como social. Contaba también desde el inicio con buena infraestructura de telecomunicaciones.
La “mesh” de la que depende la OLPC no funcionó como se requería (no respondió a la escala); fue necesario corregir problemas como la electrificación de las escuelas. Obtuvieron gran apoyo en un esquema de voluntariado de la población (logística, capacitación, buen servicio de los telecentros para aglutinar a los actores del proyecto e intercambiar buenas prácticas).
Gran impacto de Ceibal en los números de conectividad.
Están viendo si pueden incorporar al proyecto a las escuelas privadas.
Desde el punto de vista de inclusión Ceibal ha cumplido con sus propósitos.
Bernadette Lewis – Caribbean Telecommunications Union (CTU)
CTU ahora incluye en su mandato TICs y hace políticas para el sector.
Observan los grandes retos como aumento de la criminalidad, cambio climático, etc. y países al borde del colapso económico. Los gobiernos reconocen a las TICs y a Internet como “enablers” del desarrollo.
Impedimentos políticos al establecimiento de políticas competitivas, reguladores empantanados en litigios, control de servicios internacionales por proveedores grandes, y por tanto grandes dificultades para establecer proyectos pan-Caribeños, que además llevan a tiempos muy prolongados para el inicio de los negocios.
Los precios de las conexiones y computadoras son prohibitivos y falta aprecio de los usos benéficos de Internet y sus recursos.
La CTU va a iniciar un “roadshow” para convencer a los gobiernos y otros sectores de los beneficios de las TICs y el uso efectivo de Internet. Esperan que se precipiten acciones importantes si se ve a las telecomunicaciones como un derecho en todos los países.
Amparo Arango hace consideraciones generales sobre los proyectos.
Julián Casasbuenas hace reseña de avances en la región andina norte – efectos positivos de incorporar el acceso universal como derecho. En Colombia se rescatan los telecentros. En Perú destaca el riesgo en que ha sido puesto recientemente el concepto de neutralidad de la red.
[APB: observo que no hay mención alguna de temas de gobernanza global de Internet, que es el tema de la reunión; el acceso a Internet sigue siendo ante todo un tema de alcance nacional.]
Juan Fernández (CUBA) – Pregunta a los panelistas sobre el impacto que ven en sus proyectos, proveniente de la asimetría de costos de las conexiones internacionales a Internet [creo que su premisa es obsoleta.]
En la sesión de preguntas y respuestas destacan los logros de Ceibal en Uruguay, y de la expansión de Internet y en especial de banda ancha que reporta el gobierno de Brasil. Igualmente Elisa Peixoto refiere avances y efectos del fondo de desarrollo que es versión actual de fondo de acceso universal.
Bernadette Lewis ratifica el impacto de proveedores dominantes en la conexión internacional. En cuanto se introduce competencia los precios bajan (pasó en Trinidad y Tobago; la introducción de un cable submarino bajó 50% el precio del acceso). Enfatiza también la necesidad de impulsar la producción de contenidos y dar presencia a la rica cultura del Caribe en Internet, y que esto a su vez podría impulsar el “hosting” (alojo) en los países del Caribe.
martes, agosto 11, 2009
Consulta regional previa al IGF - Río de Janeiro, 2009
En estos días (11-13 de agosto de 2009) se lleva a cabo en Río de Janeiro una reunión de consulta multisectorial (multistakeholder) regional para América Latina y el Caribe, preparatoria en algún sentido para el Foro sobre Gobernanza de Internet (Internet Governance Forum, IGF) 2009 que se llevará a cabo en Sharm-el-Sheikh, Egipto, a fin de año.
El programa de esta reunión de consulta está publicado en http://www.nupef.org.br/igf/espanol/apres.html y allí es posible revisar objetivos, ponentes, organizadores, etc. Por mi parte agradezco a LACNIC haber hecho posible mi participación y a RITS y NUPEF la organización del evento.
Copio a continuación mis notas del evento, sin editar, en ánimo de que estén disponibles de inmediato para los interesados.
11 de agosto de 2009
Bienvenidas.
Carlos Afonso – presentaciones y agradecimientos: LACNIC, APC, ISOC, IDRC, CGI-BR, y a RNP por conectividad.
Raúl Echeberría – Esto no es “el IGF de LAC” ni nada parecido; ante todo es una exploración de opiniones y puntos de vista entre los asistentes. La reunión no tiene las estructuras ni la organización que se requeriría. LACNIC se alegra de contribuir.
Valeria Betancourt – A APC este foro le importa mucho y por ello trata de facilitar la participación. Consenso de que Internet debe ser gobernado de manera transparente, democrática, multisectorial y participativa y es necesario desplegar esfuerzos, acciones y recursos para involucrar sectores de los países en desarrollo.
Esta reunión preparatoria adquiere connotación más estratégica porque el IGF incorpora espacios para perspectivas regionales y eso le da más importancia a las conclusiones que se alcancen aquí. Avanzar hacia entorno de Internet democrático etc.
MARKUS KUMMER.
WSIS – Internet model vs. Intergovernmental. Therefore mandate from WSIS to UN-SG to convene IGF. Seen as most significant outcome of WSIS, certainly framework for post-WSIS governance.
It is NOT a UN conference, new organization, decision-making body, defined membership.
It IS based on “soft governance” approach, can identify new issues, shape public opinion and decision-making, based on multistakholder dialogue. Goverrnments recognize they need non-gov actors as equals, everyone with a say.
Roles of stakeholders; need for solid understanding of issues, dialogue, advice for consequences of decisions and solutions.
Critical Internet Resources added in IGF#2, includes physical infrastructure – not only DNS. Related to other themes, therefore not discussed separately.
In Sharm-el-Sheikh treatment of themes will be further differentiated – e.g. Security still need clarity of what we are talking about, other issues we know better what they are, need to discuss how to approach the problem, third set: issues we know we won't agree but will continue to discuss (such as CIR.)
Overall theme will be “Internet governance – creating opportunities for all.”
New thene will be Internet Governance in the light of WSIS principles. Also developoment and digital divide. Will lead to effective participation and capacity building for that.
The discussion of WSIS principles will allow better discussion of development issues, as this has not been dealt with adequately.
WSIS principles - Tunis Agenda creative ambiguity, negotiated text open to interpretation.
Traditional IGO cooperation vs. Bottom-up multistakeholder cooperation discussion will not be conclusive but conducive to learning.
National and regional IGF initiatives will be discussed and put in perspective.
IGF Mandate – what it is, why and how it will be reviewed (UNSG->CSTD->ECOSOC->General Assembly in Dec. 2010 whether the mandate will be extended.
Comments open on IGF website for IGF Review.
Strengths and weaknesses:
non decision-making power is seen as strength by some, weakness by others; open dialogue only possible if there were stress factor of having to negotiate outcome.
The IGF enters uncharted waters (Kofi Annan, 2006)
Scylla – too much empty talk
Charybdis – too much like a traditional Internet conference
Preliminary conclusions from questionnaire so far:
1.IGF confirms value of multistakeholder dialogue
2.value in being involved
3.all can contribute to decision-shaping process
4.reach out to new partners
5.learn new needs, trends, and solutions
6.decisions will be taken elsewhere but will be based on informaed opinion
HADILL VIANNA (BR Ministerio del Exterior)
Comentarios sobre lo que piensa el Gobierno Brasileño, especialmente el ministerio del exterior, sobre IGF y trabajos preparatorios así como reunión de Sharm-el-Sheikh
Demostración del gran interés de los brasileños sobre Gobernanza de Internet y en la cooperación con los países vecinos.
WSIS – Internet no debe ser manejada como fin en sí mismo sino como medio para el desarrollo y por ello su gobernanza debe ser acorde a principios WSIS.
Brasil reconoce y respalda todos los principios acordados por WSIS; todos están incluidos en el modelo brasileño reflejado en el CGI-BR.
Por eso Brasil quiere participar en construcción de mecanismo global similar.
Hicieron también encuentro de representantes gubernamentales de LAC.
Y la búsqueda de mayor patticipación de LAC llevó a Brasil a proponer a ONU for en Río.
El gobierno brasileño cree que al final de 5 sesiones el IGF podrá completar su mandato. Se necesita que en las 2 reuniones faltantes tenga plena participación de los sectores de los países en desarrollo y que esto ocurra en todo el proceso de planeación y no sólo en la sesión anual.
El IGF no puede ser iniciativa aislada sino parte de otras acciones para adecuar la gobernanza global de Internet a WSIS.
Enhanced Cooperation – el SG-UN tiene el encargo, y el IGF debe crear caminos para poder hacer recomendaciones acordes con su mandato y contribuir a la internacionalización de los mecanismos globales de gobernanza de Internet.
Por otra parte es necesario reconocer que falta mucho por hacer para que los recursos y beneficios de Internet se extiendan a todos los países. El IGF puede contribuir.
Estoy seguro de que éste segundo IGF regional contribuirá y al final estaremos listos para trabajar por una sociedad más justa y humana y un Internet más democrático.
Corresponden al primer día de la consulta, en que se llevó a cabo la inauguración y el panel de discusión inicial.
El programa de esta reunión de consulta está publicado en http://www.nupef.org.br/igf/espanol/apres.html y allí es posible revisar objetivos, ponentes, organizadores, etc. Por mi parte agradezco a LACNIC haber hecho posible mi participación y a RITS y NUPEF la organización del evento.
Copio a continuación mis notas del evento, sin editar, en ánimo de que estén disponibles de inmediato para los interesados.
11 de agosto de 2009
Bienvenidas.
Carlos Afonso – presentaciones y agradecimientos: LACNIC, APC, ISOC, IDRC, CGI-BR, y a RNP por conectividad.
Raúl Echeberría – Esto no es “el IGF de LAC” ni nada parecido; ante todo es una exploración de opiniones y puntos de vista entre los asistentes. La reunión no tiene las estructuras ni la organización que se requeriría. LACNIC se alegra de contribuir.
Valeria Betancourt – A APC este foro le importa mucho y por ello trata de facilitar la participación. Consenso de que Internet debe ser gobernado de manera transparente, democrática, multisectorial y participativa y es necesario desplegar esfuerzos, acciones y recursos para involucrar sectores de los países en desarrollo.
Esta reunión preparatoria adquiere connotación más estratégica porque el IGF incorpora espacios para perspectivas regionales y eso le da más importancia a las conclusiones que se alcancen aquí. Avanzar hacia entorno de Internet democrático etc.
MARKUS KUMMER.
WSIS – Internet model vs. Intergovernmental. Therefore mandate from WSIS to UN-SG to convene IGF. Seen as most significant outcome of WSIS, certainly framework for post-WSIS governance.
It is NOT a UN conference, new organization, decision-making body, defined membership.
It IS based on “soft governance” approach, can identify new issues, shape public opinion and decision-making, based on multistakholder dialogue. Goverrnments recognize they need non-gov actors as equals, everyone with a say.
Roles of stakeholders; need for solid understanding of issues, dialogue, advice for consequences of decisions and solutions.
Critical Internet Resources added in IGF#2, includes physical infrastructure – not only DNS. Related to other themes, therefore not discussed separately.
In Sharm-el-Sheikh treatment of themes will be further differentiated – e.g. Security still need clarity of what we are talking about, other issues we know better what they are, need to discuss how to approach the problem, third set: issues we know we won't agree but will continue to discuss (such as CIR.)
Overall theme will be “Internet governance – creating opportunities for all.”
New thene will be Internet Governance in the light of WSIS principles. Also developoment and digital divide. Will lead to effective participation and capacity building for that.
The discussion of WSIS principles will allow better discussion of development issues, as this has not been dealt with adequately.
WSIS principles - Tunis Agenda creative ambiguity, negotiated text open to interpretation.
Traditional IGO cooperation vs. Bottom-up multistakeholder cooperation discussion will not be conclusive but conducive to learning.
National and regional IGF initiatives will be discussed and put in perspective.
IGF Mandate – what it is, why and how it will be reviewed (UNSG->CSTD->ECOSOC->General Assembly in Dec. 2010 whether the mandate will be extended.
Comments open on IGF website for IGF Review.
Strengths and weaknesses:
non decision-making power is seen as strength by some, weakness by others; open dialogue only possible if there were stress factor of having to negotiate outcome.
The IGF enters uncharted waters (Kofi Annan, 2006)
Scylla – too much empty talk
Charybdis – too much like a traditional Internet conference
Preliminary conclusions from questionnaire so far:
1.IGF confirms value of multistakeholder dialogue
2.value in being involved
3.all can contribute to decision-shaping process
4.reach out to new partners
5.learn new needs, trends, and solutions
6.decisions will be taken elsewhere but will be based on informaed opinion
HADILL VIANNA (BR Ministerio del Exterior)
Comentarios sobre lo que piensa el Gobierno Brasileño, especialmente el ministerio del exterior, sobre IGF y trabajos preparatorios así como reunión de Sharm-el-Sheikh
Demostración del gran interés de los brasileños sobre Gobernanza de Internet y en la cooperación con los países vecinos.
WSIS – Internet no debe ser manejada como fin en sí mismo sino como medio para el desarrollo y por ello su gobernanza debe ser acorde a principios WSIS.
Brasil reconoce y respalda todos los principios acordados por WSIS; todos están incluidos en el modelo brasileño reflejado en el CGI-BR.
Por eso Brasil quiere participar en construcción de mecanismo global similar.
Hicieron también encuentro de representantes gubernamentales de LAC.
Y la búsqueda de mayor patticipación de LAC llevó a Brasil a proponer a ONU for en Río.
El gobierno brasileño cree que al final de 5 sesiones el IGF podrá completar su mandato. Se necesita que en las 2 reuniones faltantes tenga plena participación de los sectores de los países en desarrollo y que esto ocurra en todo el proceso de planeación y no sólo en la sesión anual.
El IGF no puede ser iniciativa aislada sino parte de otras acciones para adecuar la gobernanza global de Internet a WSIS.
Enhanced Cooperation – el SG-UN tiene el encargo, y el IGF debe crear caminos para poder hacer recomendaciones acordes con su mandato y contribuir a la internacionalización de los mecanismos globales de gobernanza de Internet.
Por otra parte es necesario reconocer que falta mucho por hacer para que los recursos y beneficios de Internet se extiendan a todos los países. El IGF puede contribuir.
Estoy seguro de que éste segundo IGF regional contribuirá y al final estaremos listos para trabajar por una sociedad más justa y humana y un Internet más democrático.
Corresponden al primer día de la consulta, en que se llevó a cabo la inauguración y el panel de discusión inicial.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)