sábado, julio 14, 2007

Intercepción de telecomunicaciones y seguridad informática: el "caso Atenas"

Un excelente artículo en la revista IEEE Spectrum da cuenta de un "affair" de intercepción de telecomunicaciones celulares en Grecia, previo y durante los Juegos Olímpicos. Ya se han referido a este asunto Bruce Schneier, Steve Bellovin, y otros expertos. Para mí y otros extraigo las observaciones siguientes:

1. Aunque la compañía de celulares afectada originalmente no había comprado software de intercepción de llamadas, éste fue instalado por default en una actualización del software de los conmutadores Ericsson AXE. Pero como no estaba comprado, la compañía no tenía manera de controlarlo (no contaba con el software de la consola de control). Conclusión: revisar todos los activos, podríamos contar con algunos inesperados (para bien o para mal). Y monitorear constantemente las variables relevantes, en las capas en las que suceden las cosas realmente, con los elementos sensibles (no es raro que éstos sean los propios usuarios).

2. La importancia de establecer una línea de tiempo en las investigaciones (como lo recomiendan también desde el principio del libro Farmer y Venema en
Forensic Discovery). Para quienes tienen responsabilidades operativas esto tiene una implicación durísima: hay que asegurar que todos los componentes de la red tengan relojes consistentes - explícitos, de los que siempre sepamos qué hora (y fecha) marcan, y consistentes unos con otros. En México esta tarea parece encontrar resistencias culturales singulares.

Intel y OLPC

Una nota en el New York Times indica que Intel se ha unido al "Board" (Consejo Directivo) del proyecto OLPC, "One Laptop per Child". La nota es llamativa porque Intel se ha manifestado opuesto a ese proyecto hasta ahora. Metiéndole lupa, la propia nota indica que no se prevé por el momento que OLPC vaya a usar procesadores Intel en sus computadoras, que seguirían con procesadores AMD, pero sí menciona el uso de tecnología Intel para servidores.

miércoles, julio 11, 2007

La octava maravilla / The Eighth Wonder

Terminado el proceso de elección global para las "7 nuevas maravillas del mundo" caben algunas reflexiones. La octava maravilla, o la primera pesadilla, es que alguien crea en una votación como ésta. ¿Por qué? (véase http://www.theobserver.ca/webapp/sitepages/content.asp?contentid=607786&catname=Editorial&classif=
para una problematización, a mi juicio inocente e insuficiente, del tema).

La hipótesis fundamental de las elecciones es que, dado un electorado definido, se trata de dividir sus votos entre las diversas opciones que se le presentan, por un método generalmente aceptado entre los electores (mayoría simple, mayoría calificada, primera y segunda vueltas, planillas o fórmulas, "runoffs" múltiples, etc.). Se asume también que en el mejor de los casos todos los electores están bien informados o, en forma más realista, cada opción cuenta con conjuntos de electores entre los cuales los niveles de información están distribuidos de forma similar.

Eso
no sucede en elecciones abiertas como éstas, en las que no va a participar toda la población potencialmente electora. Este proceso es más bien como las "complacencias" que eran muy populares en las estaciones de radio hace algunos años (y deben seguirlo siendo; yo dejé de oirlas más o menos cuando pasaron de ser "Rolling Stones contra Beatles" y andaban en el rumbo de "Parchís contra Timbiriche" o "Julio Iglesias contra Camilo Sesto"). Apenas califican para encuestas con marcos muestrales sumamente débiles.

En esta elección, cada opción trae a su propio electorado, lo conforma e impulsa. Así en Brasil se habla de una campaña en los boletos de autobús para hacer votar por el Cristo del Corcovado y en México una televisora adoptó a Chichén Itzá como causa. Qué joda para Angkor Wat que Camboya sólo tenga 6 millones de habitantes, que éstos hablen Khmer, y que su pobreza extrema los ponga lejos de votar gratis pero masivamente por Internet, o pagar por un número ilimitado de votos vía telefónica y SMS (la gran transa del concurso está allí, por supuesto).

El fenómeno de "cada opción trae su propio electorado" era bien conocido en México en los tiempos legendarios del PRI. Sólo este partido contaba con la organización, y los abusos del poder y del dinero, que le permitían traer campesinos de los cerros más aislados a votar en las urnas. El sólo saber quiénes eran los electores permitía predecir los resultados de la elección.

Fenómeno similar se presentó en la primera elección del At-Large de ICANN, y cuando se logró entenderlo... se acabó la elección, y pasamos a mecanismos basados en redes de confianza (una extensión del concepto de "Web of Trust"), que, a costo del riesgo de cierto grado de corporativismo, permitieron eliminar los problemas más graves de sobrerrepresentación (y el concomitante de subrepresentación) y demás que viene de "traiga a su electorado".

Copyright, copyleft, open access, publicación académica

En http://www.law.ed.ac.uk/ahrc/script-ed/vol4-2/taylor.asp encuentro una referencia interesante a un condensado de la discusión sobre publicación académica, copyright, y las nuevas formas de administración de la propiedad intelectual (aunque no discute extensamente Creative Commons, para ello remítanse también con León Felipe Sánchez Ambía y Jorge Ringenbach). Kevin Taylor da un vistazo de conjunto al balance de principios e intereses que mueven a un editor académico.

En nuestra experiencia reciente con Julio Beltrán, Fabián Romo, Larisa Enríquez y otros, tratando de crear una biblioteca digital en audio para ciegos y débiles visuales, bajo los nombres sucesivos de "Presta tu voz", ideado y conducido por Julio, y "El Tímpano Ilustrado", hemos conocido bien la pared con la que nos topamos cuando enfrentamos la visión más tradicionalista y exigente de la propiedad intelectual entendida como patrimonio antes que como servicio. El artículo de Taylor da la visión de conjunto y sus referencias permiten profundizar en los complejos entreveros del tema.

domingo, julio 08, 2007

Rector critica Rankings

En http://www.kansascity.com/273/story/181178.html, el rector de la Northwest Missouri State University, Dean L. Hubbard, hace una fuerte crítica a los rankings del US News and World Report (y por extensión, otros como el del Times y el de Shanghai) por no referirse a lo que realmente importa a padres y a posibles alumnos. Se puede diferir en muchos detalles, pero lo fundamental es que Dean está rescatando el principio de que cada ranking debe ser interpretado dentro de su propio, generalmente estrecho propósito, y no ser utilizado para otros fines pues ahí puede producir resultados profundamente engañosos.

Attention all rankers...

Atención todos los que se ocupan de rankings, el Times ya está mandando cuestionarios desde hace unos días (más exactamente, Quacquarelly and Symonds), con más preguntas que nunca. Si no les gustaba que el Times y Q&S se hicieran cargo de contar citas... a lo mejor les gusta menos ahora: ¡lo harán Uds. mismos! (o sea que ya no tendremos a quién echarle bronca).