sábado, febrero 28, 2009

Resumen del Simposio ISOC-CCMC "Internet 2009 - un año crucial para la Sociedad de Información en México"

Presento un breve resumen de las discusiones que se llevaron a cabo en el Simposio "Internet 2009 - Un año crucial para la Sociedad de la Información en México":

En la mesa 1, “Sociedad de la Información y políticas públicas”, las participaciones giraron alrededor de las políticas públicas necesarias para impulsar el desarrollo de la Sociedad de la Información en México.

Los participantes provenientes del Legislativo y del Ejecutivo federales dieron cuenta del desarrollo de programas de trabajo y proyectos legislativos que promueven la difusión del acceso a Internet, uniendo conectividad, contenido y adopción de la tecnología, así como obligan al Ejecutivo a hacerse cargo de la Agenda Digital del país.

La discusión académica enmarcó la profanidad de la revolución a que da lugar Internet, analogías significativas con la introducción de otras tecnologías de comunicación que han tenido un gran impacto en la sociedad, y subrayó los puntos críticos que debe tener la política pública para que la Sociedad de la Información se arraigue a profundidad y sirva al desarrollo de México.

La importancia de la adopción es elevada, y la agenda de acceso, fuertemente marcada por la necesidad de disponer de banda ancha a costos accesibles, es de urgente atención.


En la mesa 2, “Tecnología”, se discutieron los procesos de adopción de IPv6, DNSSEC, WDM, PLC, y otras de inserción reciente. Adicionalmente se discutió la conversión de .mx en un dominio “plano” con acceso a registros directos bajo .mx.

También se discutió la posible adopción en el país de computadoras de muy bajo costo en la educación y los marcos institucionales para lograrlo.

No escapó al interés de esta mesa el planteamiento de los verdaderos costos de la banda ancha y las limitaciones económicas de las empresas que pueden ofrecerla.


La mesa 3, “Negocios”, mostró la importancia de las tecnologías de Internet para enfrentar la actual crisis económica, la movilidad, el desarrollo de negocios en el interior del país atendiendo exitosamente a clientes a los que el proveedor de tecnología ayuda a ser exitosos, y el impacto del tipo de cambio en la limitación de las inversiones en infraestructura. También en esta mesa destacó la problemática que representa para las empresas el alto costo de la conectividad y la insuficiencia de los parámetros con los que se ofrece en el mercado mexicano.

La visión del panel es optimista en cuanto a usos de la tecnología, e inversiones en la misma, que podrán dar resultados en el enfrentamiento de la crisis actual.


La mesa 4, “Creatividad”, cubrió un panorama diversificado. Las presentaciones incluyeron la presentación de proyectos académicos que impulsan la creatividad en estudiantes universitarios mediante el uso de Internet, una crítica al concepto de Web 2.0 y a la visión empresarial de Internet, y un profundo llamado de atención para que México supere la mediocridad y se transforme de manera revolucionaria en la sociedad del conocimiento.

Las voces jóvenes describieron el espacio de creatividad en blogs y su significado como oportunidad de proyectar sus competencias, así como los desafíos del medio. Sin duda escuchamos voces frescas e innovadoras y el diálogo entre generaciones, y entre las culturas de negocios, tecnología, academia, servicio a la sociedad, gobierno, y juventud mostró la urgencia de intensificar esa comunicación.

miércoles, febrero 18, 2009

Programa del Simposio "Internet 2009 - un año crucial para la Sociedad de la Información en México"

Este jueves 19 de febrero se llevará a cabo el simposio "Internet 2009 - un año crucial para la Sociedad de la Información en México". Va el programa completo:

9 hrs. - Inauguración. ISOC México y Centro Cultural del México Contemporáneo

9:30 – 11:30 hrs. -Mesa 1. Sociedad de la Información y el Conocimiento y Políticas Públicas

Coordinador: Dr. Luis E. Gómez, Facultad de Ciencias Políticas, UNAM

Participantes:

Dip. Dr. Antonio Vega, Presidente de la Comisión Especial para el Acceso Digital a los Mexicanos.
Ing. León David Pérez Hernández, Coordinador del Programa para la Sociedad de la Información y el Conocimiento, SCT
Dr. Carlos Ballesteros, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, y Centro Cultural del México Contemporáneo
Lic. Pablo Hinojosa, Enlace Regional, Internet Corporation for Assigned Names and Numbers (ICANN)
Dra. Florence Toussaint, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM
Dr. Roberto Roy, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM


12:00-14:00 hrs. - Mesa 2. Tecnologías emergentes y significativas para Internet.

Moderador: Ing. Alejandro Martínez Varela, Universidad de Guadalajara

Ing. Gerardo Horvilleur (software libre, consultor en tecnologías de la información)
Ing. .Óscar Robles (Director General, NIC México)
Ing. Daniel Pineda
Ing. Azael Fernández, Dirección General de Servicios de Cómputo Académico, UNAM
Ing. Enzo Molino, Instituto Nacional de Evaluación Educativa


16:00-18:00 hrs. Mesa 3. Negocios.

Coordinador: Ing. Carlos Silva, Blackberry

Ing. Fernando Obregón, Salesforce.com
Ing. Luis Carsellé, Adobe Systems
Ing. Alfredo Rivera, Telenav
Ing. Miguel Ángel Rivera, Iusacell
Dr. Ernesto Piedras, The Competitive Intelligence Unit
Ing. Juan Batres, VIA, ITESM
Ing. Adán Salazar, Renta Internet (Chihuahua)


18:00-20:00 hrs. Mesa 4. Creatividad


Coordinadora: Lic. Gabriela Barrios

Mtro. Humberto Jardón, Centro Multimedia del Centro Nacional de las Artes
Dra. Cristina Fuentes Zurita, UAM Iztapalapa
Ing. Fernando Luege, Ondore
Lic. Tamara de Anda (“Plaqueta Calzas Verdes”), blogs
Ing. Víctor Chapela, Sm4rt Technologies
Dra. Enedina Ortega y Dra. Paola Ricarte, ITESM
Mtro. José Serralde, Coordinación Multimedios, Festival Internacional Cervantino

domingo, febrero 15, 2009

Delitos informáticos, privacidad, y... ¡banda ancha!

El pasado miércoles 11 de febrero de 2009 participé en el Foro Internacional: Delitos Informáticos y Privacidad que organizó la Comisión Especial de la Cámara de Diputados para el Acceso Digital a los Mexicanos, fundada por el Dip. Carlos Torres Torres y presidida actualmente por el Dip. Dr. Antonio Vega.

En el Foro hubo ponencias y discusiones interesantes e instructivas. Es sano que tanto los diputados presentes como sus equipos de trabajo estén escuchando la información técnica proveniente de expertos y la visión de al menos parte de la sociedad sobre temas tan decisivos como éstos.

El cuadro de conjunto que retengo es el de un vivo interés en los temas de delitos cibernéticos (y el enorme interés en lo cibernético como medio para cometer y/o perseguir delitos que preexisten a la computación y las redes), algunos avances interesantes en su comprensión, y enfoques muy específicos sobre las necesidades de legislación que provienen de la práctica.

Así las autoridades periciales están pidiendo mecanismos para solicitar la conservación de datos de conexión en situaciones que pudieran posteriormente requerir esos datos como medios de investigación o prueba de delitos, y la Comisión de Grupos Vulnerables que preside la Dip. Laura Rojas ha construido un aparato discursivo sofisticado basado en la prevención y la educación además de la persecución de delitos muchas veces inasibles.

Llamó poderosamente la atención la intervención del Ing. Fernando Solcá, Presidente de AMIPCI y directivo de ScotiaBank, en el sentido de que:

1. se debe mantener elevada la seguridad en las transacciones en Internet pero sin que una inapropiada administracion del riesgo vuelva demasiado bromosas, y por ello poco atractivas, esas transacciones;

2. sobre un piso de administración del riesgo razonable, lo que más importa hacer es impulsar el crecimiento de las transacciones en línea (bancarias, comerciales, ciudadanas, etc.) y la disponibilidad de banda ancha accesible para todos. Sin banda ancha no hay progreso, sería una forma sucinta de resumir este punto.

En el Foro también encontré novedosa la presentación de Víctor Chapela con varias propuestas legislativas importantes, que precisamente, como las de la PGR, provienen del análisis de los obstáculos encontrados en el trabajo de seguridad informática.

Tuve ocasión de describir el trabajo del grupo eCrime, que formamos entre la UNAM y varios bancos e intermediarios financieros, así como autoridades, y que por varios años ha realizado una labor muy eficaz de combate al "phishing". A diferencia del muy buen trabajo mostrado por Ecija Abogados, de España, en ese país, el nuestro ha sido no comercial, multisectorial, y mucho más espontáneo.

Hubo muchas otras intervenciones importantes - el ánimo de brevedad y seguramente mi propio sesgo me invitan a dejarlas para otra ocasión.

martes, enero 20, 2009

Intimidad, honor y derecho a la información - reflexión desde la Suprema Corte

En una noticia del diario mexicano El Universal que acabo de ver, relacionada con el anuncio de la puesta en marcha de un sistema de acceso a la
información en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, encuentro de
mucho interés las siguientes líneas:

'la ministra Olga Sánchez Cordero consideró que en forma frecuente chocan el derecho a la información con la protección a la intimidad
y el derecho al honor.
"Ni la Constitución ni la ley definen con suficiente claridad bajo qué criterios o reglas ha de resolverse definitivamente este
conflicto", subrayó.'

Como se sabe, el derecho a la intimidad es una de las coordenadas de la "privacidad", siendo la otra la protección de datos personales. Esta distinción podría encontrarse en un proceso de disolución en presencia de las nuevas redes sociales. Desde luego la información derivada de juicios (ganados, perdidos, atestiguados) tiene un peso particularmente grande en los análisis del tema.

Ostensiblemente un problema que tiene que ser resuelto, y uno de esos retos sociales dramáticamente aumentados por la presencia y
expansión de Internet.

Sin duda podrá ser un tema de reflexión en varias mesas de nuestro inminente simposio del día 19 de febrero, organizado por ISOC México, NIC México, y el Centro Cultural del México Contemporáneo.

sábado, enero 10, 2009

Por qué no hay que creer todo lo que se lee en un ranking: ocupaciones y profesiones en el alcoholímetro del DF

En un boletín de prensa del Gobierno del Distrito Federal, http://www.comsoc.df.gob.mx/noticias/boletines.html?id=2119340, reproducido también en la prensa de hoy, es posible leer los registros (yo no los llamaría estadísticas) de las personas que fueron remitidas a reclusión por exceder los límites de alcohol en sangre detectados mediante el alcoholímetro aplicado en las calles de la Ciudad de México en la temporada navideña que ahora termina.

El boletín afirma - seguramente con base en información confiable - que fueron detenidos más ingenieros que abogados y más choferes que carniceros. ¿Qué demuestran estas afirmaciones?

En la opinión de este humilde servidor, nada, nada que pueda usarse para ningún otro fin que enterarse de qué dicen que hacen quienes fueron detenidos. La "estadística" provista no puede ser usada para saber si beben más, manejan peor, son más maletas para evadir los retenes, beben donde no hay retenes, ninguna comparación ni generalización es posible, pues, hasta que no sepamos qué fracción de los conductores se dedican a cada una de las ocupaciones, circulan en los horarios y zonas de operación del alcoholímetro, nada.

Espero que nadie se sorprenda de que haya choferes entre los capturados - personas que por ocupación se dedican precisa y únicamente a manejar vehículos de motor; o que haya una alta proporción de empleados, categoría que cubre y abarca a muchas de las otras. (Tampoco que haya que beber alegremente antes de manejar, ni evadir el alcoholímetro; la nota de El Universal sobre un trágico accidente entre dos evasores debe servir de aliento (
pun intended) para la precaución y el respeto a la vida de los demás).

Pero bueno, lean la nota y créanle a los rankings...

lunes, enero 05, 2009

Futuro de Internet en EU - el estudio Pew

En diciembre de 2008 se hizo público el tercer estudio anual de la Fundación Pew sobre el futuro de Internet, producto de una encuesta entre expertos que realiza de manera sistemática y escrupulosa esa organización. Entre sus principales hallazgos, mirando década y media o dos hacia adelante, están los siguientes:

- el medio de acceso predominante a Internet serán dispositivos ermóviles;
- continuará la "carrera armamentista" entre la protección contra copias y la apertura (forzada en muchos casos) de los mecanismos de esa protección;
- es más probable una reingeniería de las redes que su sustitución por redes concebidas en tabula rasa;
- la división entre trabajo y usos personales y sociales de Internet se difuminará aún más que en la actualidad, con resultados tanto positivos como negativos sobre la vida personal y las relaciones sociales.

Hay que agradecer, además de a la Pew Trust, a la Profa. Janna Anderson, de la Elon University, la conducción y elaboración del informe del estudio. Hay un buen resumen en la publicación Government Technology.

domingo, diciembre 14, 2008

Felpudos y la filosofía de la seguridad

El siempre excelente This is True, de Randy Cassingham, uno de mis personajes favoritos de Internet por muchísimos años ya, me da la pista hacia un hallazgo: Tom Mullarkey, de la Sociedad Real para la Prevención de Accidentes del Reino Unido (RoSPA), dice [traducción mía]: "La aplicación del sentido común es preferible a los pasos incrementales sin sentido de los gobiernos hacia la 'seguridad absoluta', un destino ni alcanzable ni deseable, ya que llegaría con un alto costo para nuestras libertades" (nota completa del Telegraph con muchos detalles más).

Esta frase resuena con una que algunos hemos usado con frecuencia al ser cuestionados sobre la seguridad de Internet o de los sistemas computacionales: que el concepto de "administración del riesgo" es preferible al de "seguridad", ya que "seguridad" es un concepto con una fuertísima carga emocional y que define un absoluto, mientras que la administración del riesgo sugiere una serie de evaluaciones de riesgos y medidas que estarían realista y racionalmente definidas por su impacto en la prevención, detección, mitigación y remediación del riesgo ys sus consecuencias, y enfocadas en la proporcionalidad entre las medidas y los riesgos e impactos.

Lo más interesante en esta ocasión es averiguar de dónde salió la ocasión para que Mullarkey se expresara: una controversia local en la que la autoridad local de Gosport, Hampshire, ha ordenado a l os residentes eliminar los felpudos (con sus simpáticos letreros de bienvenida y el poder de quitar la mugre a los zapatos) de los pasillos, ya que pueden constituir un gravísimo riesgo. Y no es que la RoSPA sea irresponsable; su congreso más reciente sobre la seguridad en el hogar busca precisamente un balance entre la complacencia y la paranoia.

Como dijeran alguna vez Les Luthiers, "¡caramba, qué coincidencia!" (óiganla aquí).

viernes, diciembre 12, 2008

"Freesouls", de Joi Ito - un hito en publicación digital

Acaba de aparecer el libro "Freesouls", de Joichi Ito (o Joi Ito), un libro de fotografías de 286 amigos de este incansable creador y promotor japonés. El concepto del libro es publicar fotografías en las que Joi considera que ha capturado una imagen verdadera y fiel de la persona, no el primer retrato (esas odiosas fotografías de coctel con la boca chueca y los cachetes llenos) sino el resultado de cientos de tomas, cuando la gente está en confianza y metida en lo suyo.

Los ensayos son excelentes y en particular el del propio autor y compilador apunta hacia varios temas de interés:
  • la explicación del propio libro, las fotos, y el uso de Creative Commons en el mismo;
  • de esa manera, el sentido que da a "free" en "freesouls", como en "software libre", disponibles, liberadas, las almas y sus fotos;
  • el impacto de Creative Commons y otros conceptos similares, relacionados con la "libertad de compartir" (en una manera que me parce complementaria, más pacífica, y posiblemente más constructiva que la aguerrida libertad del también estimado Richard Stallman);
  • una idea que estimo mucho: el uso de Internet, y en especial de las nuevas "redes sociales" en línea, como un complemento que enriquece las relaciones interpersonales y las reuniones cara a cara, en una explicación que casi es más estética que sociológica.
Visiten también el sitio de Joi que tiene un blog más que estimable.

[Full disclosure: en el libro aparece una fotografía que me tomó Joi y que discutí con él; la imagen es ambivalente y sugiere tanto concentración en la tarea como, debido al ángulo de vista al que obligan los lentes bifocales, ver las cosas desde arriba, quizás con distancia, quizás con arrogancia. Joi estaba particularmente satisfecho con esta ambivalencia, lo cual me enseña mucho.]

miércoles, diciembre 10, 2008

"La madre de todas las demos"

Un buen artículo en CNET celebra el 40 aniversario de la que ha sido llamada "la madre de todas las demos", la demostración del mouse y las ventanas de computadora interactivas, hecha por Douglas Engelbart el 9 de diciembre de 1968.

Es conmovedor ver el mouse hecho con una cajita de madera. Y no podemos olvidar que incluso años después, muchos de quienes estábamos metidos en cómputo (yo empecé a estarlo en 1972) primero ignoramos y después no supimos apreciar desde el principio estos avances; nos preocupaba demasiado el cómputo numérico de gran escala. Después, por supuesto, acabamos convertidos a la causa de la transformación revolucionaria que sigue, pero muchos tenemos que confesar nuestro escepticismo inicial a las primeras computadoras de escritorio.

martes, diciembre 09, 2008

¿Banda ancha o triple play? la Compañía de Luz, un nuevo jugador

Una nota periodística del diario El Economista informa que la compañía gubernamental Luz y Fuerza del Centro, antes Compañía de Luz y Fuerza del Centro (En Liquidación) [lectores no mexicanos: sí, así se llama, no es broma] está pidiendo los permisos necesarios para crear una filial que se dedique a servicios de telecomunicaciones en el esquema de "triple play".

La red de la Compañía de Luz aportaría aproximadamente 1,000 kilómetros de fibra óptica (pocos en comparación con los entre 20 y 40,000 que se reportan para la CFE y muchos más de Telmex, pero críticamente ubicados en la mayor concentración económica y de población del país) al esquema nacional, con un valor adicional si se lograran buenos resultados: la interconexión con la red de la CFE para la zona centro de México. Destaca en la nota la observación de que la relación laboral de la nueva filial no se haría con base en la que actualmente tiene la ex-CLyFC (E. L.) [sic, de veras] con el Sindicato Mexicano de Electricistas. No hace comentario alguno sobre la agregación de servicios de banda ancha que tan dramáticamente necesitan el país my más agudamente aún la zona servida por la ex-CLyFC (E.L.).

Mis amigos aficionados al béisbol sabrán juzgar mejor si lo que se logre será un triple play de voz, datos y video que sirva al país, o añadir outs en conectividad y servicios al que ya nos tiene anotado la ex-nCLyFC (E.L.) en el abasto eléctrico.

miércoles, diciembre 03, 2008

Informe de APC sobre la Sociedad de la Información

Ayerr apareció al público la edición 2008 del informe de la APC (Association for Progressive Communications) sobre el desarrollo de la Sociedad de la Información en el mundo.

El informe contiene muchísimo material de interés; no siempre imparcial (lo cual por sí solo no es un defecto) pero digno de discusión. Además de discusiones de temas de interés global, hace un largo recorrido por muchos países con informes detallados tanto de avances como obstáculos. La censura y los obstáculos a la extensión del acceso digital son motivos de particular atención.

La sección sobre México ha sido elaborada por LaNeta y describe numerosos problemas de la sociedad y las limitaciones para el desarrollo.

Un agudo contraste: este informe está disponible completo en línea, viniendo de una ONG, mientras el más reciente y muy anunciado informe de la UIT que convoca a compartir las redes de infraestructura para mitigar el impacto de la crisis económica sólo está disponible completo mediante el pago de 106 francos suizos (¡por el pdf!). Afortunadamente el resumen de 40 páginas es bastante informativo; espero referirme a él en otra entrada de este blog.

Rankings, vergüenza nacional, e ignominia: cómo no reaccionar a los rankings de universidades

La recepción de los rankings de universidades varía mucho entre instituciones y países. En general a las instituciones a las que los rankings les otorgan altas calificaciones o ascensos reaccionan, comprensiblemente, con gusto y con publicidad al respecto. Cuando las calificaciones las desfavorecen o reclasifican a la baja es natural que observen públicamente los defectos del método de calificación y sean discretas en la publicidad de los resultados.

En rankings como el de la revista Times Higher Education, los ajustes hechos el año pasado, y a los que me he referido en este blog, estos efectos se complican y amplifican porque efectivamene los cambios de metodología producen artificios cuya percepción puede ser muy desagradable. En el caso de la UNAM hemos visto que, como se podía predecir con alguna certeza, un segundo año de aplicación de la misma metodología llevó a una colección de información más escrupulosa por parte del equipo del Times Higher Education y de Quacquarelli & Symonds y esto llevó a un ascenso en la tabla.

En otros países las reacciones a los rankings alcanzan proporciones que me parecen épicas y totalmente fuera de lugar. Éste ha sido el caso por varios años en Malasia, país en desarrollo con importantes recursos así como interesantes complejidades sociales. En Malasia la prensa, y aparentemente con ella algunos sectores políticos, han vapuleado a las universidades y a las autoridades por el hecho de que sus universidades no queden clasificadas entre las primeras 200. En un artículo de hoy el propio Times Higher Education refiere rudas declaraciones de políticos malayos que califican a la situación de vergüenza nacional, y llaman "ignominia" al hecho adicional de que las universidades malayas han quedado clasificadas abajo de las de los países vecinos como Tailandia, con los que sostienen una intensa competencia y abrigan rivaldades históricas.

Tengo una consideración más que compartir: normalmente el THE se hace valer como importante refiriendo la resonancia que los resultados positivos dan a las universidades "exitosas". ¿No será una pequeña forma de extorsión el referir ellos mismos el daño tóxico que hace una mala calificación? ¿No sería ético que también discutieran sus autores las incertidumbres y otros factores - tamaño, localización geográfica, idioma del país - que hacen que una buena universidad no obtenga una alta calificación en sus tablas?

Este artículo y la discusión alrededor del mismo deben recordarnos que hay que mantener una sana y racional distancia crítica respecto a estas clasificaciones.

"Mapa mental" de herramientas de e-learning o aprendizaje en líneaG

Gracias a una communicación de Erika Páez en LinkedIn, veo y recomiendo un excelente mapa mental de herramientas para la educación a distancia, específicamente concentrado en aprendizaje en línea o e-learning. Muy recomendable para trabajar en el tema y para iniciar conversaciones productivas y buenas discusiones.

jueves, noviembre 06, 2008

Reseña de Alejandro Piscitelli sobre e-competencias

Alejandro Piscitelli hace una reseña imperdible sobre el seminario e-competencias. Ni duda, se reconoce al maestro: la estructura y la crítica, la perspectiva más amplia, y el paso del tono de blog personal - las coincidencias en serie que lo llevaron a poder participar en persona - a la síntesis de las ponencias, con bien sazonada crítica, y a la propuesta, el e-awareness. En la misma página al pie emocionante comentario de nuestra admirada Tíscar, que piensa bien, trabaja bien y se comunica bien.

De entrada acepto la crítica a mi PPT, que no tenía otra intención que fijar las palabras; y en la que me permití un momento lúdico, el de ilustrar un juego de palabras sobre la palabra "coproducción" (lámina 6) para subrayar los riesgos cada vez mayores que veo en el uso de la Red para acendrar los enconos, las diferencias, las estereotipias que permiten pasar de la divergencia de las ideas al odio a las personas (Pepe Woldenberg toca el tema hoy en su editorial del Reforma en un contexto general de la sociedad).

el seminario e-competencias: primera lectura en un blog

El viernes 31 de octubre de 2008 tuvo lugar en FLACSO México el seminario e-competencias, organizado por Cristóbal Cobo y John Moravec (de la Universidad de Minnesota). Nos reunimos, invitados por ellos, varias decenas de académicos y practicantes de las tecnologías de informaciónn en educación para discutir alrededor de las competencias necesarias para la vida en la red, en esta época tan pero tan "Web 2.0" (concepto que fue debidamente criticado durante el seminario). Una buena parte de los ponentes participó a distancia, fuera en vivo o en video.

Veo con gusto una buena referencia al seminario en el excelente blog de Carmen Lara Dillon; las han hecho ya Alejandro Piscitelli, quien tuvo una intervención luminosa, y otros (incluido Octavio Islas en un artículo de diario en el que expone con amplitud la ponencia del expositor que acudió en su lugar). Recomiendo visitar el sitio y reproducir los videos y demás materiales; la discusión tuvo una densidad inusitada y dará para rato entender y explotar lo que aprendimos.

domingo, noviembre 02, 2008

Más sobre el "ataque Kaminsky" al DNS en IEEE Spectrum - "Fresh Phish"

Un artículo en el número de octubre de 2008 de la revista IEEE Spectrum, con el título "Fresh Phish", describe el ataque de redirección de llamadas al DNS que fue hecho público hace unos meses por Dan Kaminsky.

Nótese que he decidido no adoptar la frase "ataque al DNS" porque me parece amarillista y excesiva. El ataque tiene importancia innegable y contribuye al phishing de manera novedosa y potencialmente peligrosa pero difícilmente puede describírsele con una terminología que sugiere un ataque único, coordinado y sistemático contra el total o el corazón del sistema de nombres de dominio.

La lectura me parece recomendable por las explicaciones y por las figuras contenidas en las ligas del texto; y la actualización en el tema no es desperdicio incluso para quien no está obligado a operar la infraestructura tecnológica y entenderla en todo detalle.

domingo, octubre 26, 2008

Agotamiento de las direcciones IPv4, transición a IPv6: algunas novedades

La preocupación por el inminente agotamiento de las direcciones IPv4 atrae cada vez más atención.

Como sabemos, el problema es que el número total de direcciones IP disponibles bajo la definición del protocolo IPv4 es de sólo un poco más de 4,000,000,000, y la gran mayoría de éstas han sido asignadas ya a los diversos tipos de usuarios (fundamentalmente proveedores de servicio de Internet o ISPs). Esto no quiere decir que todas estén en uso (en el argot, no todas están ruteadas actualmente), pero sí que ya están asignadas a alguna organización. Y hay muy pocos incentivos para devolverlas al "pool" original, ya que recuperarlas posteriormente sería incierto, y tendría un alto costo de transacción por los cambios en el enrutamiento de la organización que las tiene asignadas.

En una publicación de ISOC pero con responsabilidad individual sobre el contenido, Geoff Huston, uno de los líderes de la comunidad de direccionamiento IP y de los RIRs (registros regionales de Internet; en su caso específicamente APNIC, que opera en la región Asia-Pacífico) hace un resumen de las discusiones recientes sobre los mecanismos y políticas que están siendo propuestos para proceder con las direcciones IPv4 en el futuro.

Las políticas vigentes actualmente están basadas en una premisa de abundancia de direcciones, por lo cual se asignaron primero en grandes volúmenes o bloques (llegó a pasar que una universidad de Estados Unidos tuviera ella sola la octava parte del espacio) con base sobre todo en los planes técnicos de las organizaciones. Además, la hipótesis altruista y de buena fe con la que fue construida Internet en sus primeras etapas se traduce en el principio de no monetizar las direcciones IP, es decir, de no someterlas a las leyes del mercado, sino asignarlas en los RIRs como organizaciones benevolentes.

En la actualidad y ante la escasez, combinada con el hecho de que la adopción del sucesor de IPv4, IPv6, es muy lenta todavía, se prevé que al agotarse las direcciones IPv4 disponibles públicamente se generen distorsiones importantes en los medios por los cuales las organizaciones consiguen direcciones IP que puedan usar en sus operaciones. Uno de los resultados que más preocupan a la comunidad es que se forme un mercado negro de direcciones IP en el que el poder económico y la especulación dominen.

El artículo de Huston hace un buen resumen de estas dificultades y se inclina levemente, aunque con titubeos, hacia la formación de mercados abiertos. La formación de mercados ha sido impulsada anteriormente por diversos actores del universo IP, así como por Milton Mueller y otros. En el caso de Mueller se trata de un impulso fundamentalmente dogmático e inacabado. Lehr, Lear y Vest en cambio hacen un estudio cuidadoso y dejan en su artículo huella clara de las controversias entre las distintas posiciones en juego. La OCDE, en un estudio firmado por Karine Perset, atrae la atención de los hacedores de política pública en la materia.

Los problemas asociados a la creación de mercados de direcciones IP no son pocos ni triviales. El primero quizás sea de jurisdicción y asociado a éste es severo el de política de competencia y anti-monopolios. Como Huston lo señala, los RIRs han sido hasta ahora simultáneamente proveedores de las direcciones, reguladores, y registros de las asignaciones. Al perder la capacidad de proveer direcciones, pasan a tener que regular el mercado, para lo que no están equipados actualmente, y pierden su capacidad de regular las asignaciones.

El artículo de Huston tiene sus propios problemas, por supuesto. Es desagradablemente omiso respecto a los registros LACNIC y AfriNIC, ignora el papel benéfico que los RIRs pudieron dar a ICANN en esta materia, y deja de lado temas de política pública fundamentales. Nada de esto le quita importancia a su lectura.

Hace diez años, cuando empezamos a formar ICANN, una época dominada por feroces batallas por la política de nombres de dominio, predije que éstas serían un día de campo de un jardín de niños comparadas con las que vendrían por las direcciones IP (no presumo de originalidad ni de precisión en ese vaticinio). Hoy estamos viendo un motivo de conflicto creciente, en el que las administraciones nacionales de telecomunicaciones de muchos países y los organismos intergubernamentales tendrán una cada vez mayor tentación de intervenir, y ciertamente una experiencia amarga en ello porque queda muy poco que puedan hacer. Pero desde luego la tentación de decir "esto no volverá a pasar" aplicada a una intervención sobre las políticas de asignación de direcciones IPv6 arreciará.

Ojalá con esta descripción quede claro que estamos ante uno de los más interesantes, y potencialmente más intensos, problemas de gobernanza de Internet.

Respuesta a comentario sobre "Internet y tu cerebro"

Recibí con gusto el comentario, que agradezco, de un lector de nombre Jorge sobre mi nota "Internet y tu cerebro". Como apostilla a la misma: no creo que el puro acceso a Internet contribuya a la inteligencia, y sin duda se podrán documentar instancias que prueben lo opuesto. A lo largo de los años este debate me ha recordado siempre el registrado por Platón acerca de la escritura, en el que un personaje de sus Diálogos previene contra los terribles riesgos que acarrea ésta: que reduciría la memoria y la inteligencia al sustituir el uso de la memoria. Y ya ven...

viernes, octubre 24, 2008

Internet y tu cerebro

En días recientes se publicaron en México algunas notas de prensa sobre estudios que muestran que el uso de Internet "aumenta la inteligencia"; otro tanto sucede hoy, con notas que reproducen la afirmación de Larry Page, uno de los fundadores de Google, de que el acceso a la información hace a la gente más inteligente. Para ir un poco más a fondo en el tema recomiendo un artículo de Gary Small y Gigi Morgan, "Meet your iBrain", en la revista Scientific American - Mind (requiere suscripción), que describe las investigaciones de Small y un panorama más amplio.

Los hallazgos de Small se basan en comparar estudios de MRI (imágenes de resonancia magnética nuclear) del cerebro en activo de sujetos de dos grupos, uno de personas expertas en el uso de Google para búsquedas de información en Internet y otro, comparable socialmente, de personas de más de 50 años de edad que no lo eran al inicio del experimento. Comparando las imágenes al principio y al final del estudio, Small encuentra que ambos grupos de sujetos tienen iguales habilidades para leer libros e iguales rutas neuronales para hacerlo al empezar el estudio, pero los novatos en el uso de Internet no cuentan con las rutas neuronales desarrolladas para el uso de Internet y los expertos sí.

Lo que es muy notable es que en sólo cinco días de entrenamiento, los sujetos que no usaban Internet desarrollan las rutas neuronales para hacerlo. Así se concluye que sí hay una habilidad diferente en el uso de Internet, y que ésta puede ser desarrollada en un corto plazo (me pregunto si esto implica que "no es para tanto", es decir, que esta habilidad no es muy sofisticada o compleja).

Small y Vorgan continúan el artículo con más información y reflexiones: la conectividad constante y la agilidad con que se usa Internet son parte del estado de "atención parcial continua" que había sido descrito hace una década por Linda Stone, y, además de los riesgos usuales de desconexión social y pérdidad de habilidades para la interacción interpersonal, hacen dos notas que encuentro novedosas:

1. la atención parcial continua crea un estado de estrés aumentado sobre el cerebro, que eventualmente produce fatiga ("burnout") medible, que a su vez es posible contrarrestar mediante siestas y un aumento en la variedad de las tareas;

2. el estado de conectividad constante contiene un sentido de crisis permanente, una alerta constante, que alimenta el ego y la autoestima. Esta autoestima es biológicamente útil porque protegee algunas zonas del cerebro (el hipocampo), pero no es posible sostenerla permanentemente. Cuando este esfuerzo fatiga al cerebro, produce una especie de "neblina digital" que puede convertirse en una nueva epidemia. Otro burnout y otra siesta; otra alteración fisiológica con la que estamos contendiendo.

El final del artículo es más bien optimista, al sugerir que es posible impulsar un desarrollo balanceado de las nuevas y viejas habilidades de nuestro más querido kilo y medio de masa encefálica. Más lecturas en el sitio promocional de Gary Small, que algunos encontrarán desagradablemente comercial.

miércoles, octubre 15, 2008

DNSSEC - cómo firmar la raiz del DNS, o no - seguridad en el DNS

Durante los años recientes se ha perfeccionado una serie de elementos de tecnología y estandarización para proveer seguridad en el sistema de nombres de dominio (DNS), conocidos en conjunto como DNSSEC. En DNSSEC se hace una firma digital de un nombre de dominio y los dominios de nivel inferior pueden ser programados para sólo reconocer la zona jerárquicamente más alta si la firma digital coincide. La firma está basada en PKI y requiere todos los elementos de criptografía de llave pública conocidos, incluyendo la dificultad (que está bien resuelta en DNSSEC) para propagar las firmas de manera segura, revocarlas o reemplazarlas, etc. DNSSEC da lugar a algunor problemas secundarios para los que también se han adaptado soluciones. El más conocido es el del "'peinado" de las zonas", que permite explotar DNSSEC para descubrir algunos registros en el DNS que debieran permanecer sin visibilidad.

DNSSEC se vuelve un tema mucho más delicado, y adquiere un ángulo político, cuando se aplica a dominios de primer nivel (TLDs) y a la raíz del DNS. Los dominios nacionales (ccTLDs) de algunos países, como Suecia (.se) ya están aplicando esta tecnología y adquiriendo experiencia con su uso. Pero el firmado de la raíz se vuelve contencioso.

La raíz del DNS, como se sabe, está bajo responsabilidad de ICANN, en un complejo arreglo del que también son parte la compañía Verisign y el gobierno de Estados Unidos a través de una agencia del Departamento de Comercio conocida como NTIA. En los últimos días se han dado a conocer la propuesta para la firma de la raíz de ICANN y la de Verisign. Huelga decir que son diferentes, que la de Versign tiende a perpetuar y fortalecer el papel asimétrico de Verisign en la administración del DNS (con un problema tipo "juez y parte" adicional, y que la NTIA... la NTIA.. la NTIA ha preferido llamar a una consulta pública que termina el 24 de noviembre, después de las inminentes elecciones presidenciales en Estados Unidos. La NTIA, en tanto que ha expresado una opinión, se ha manifestado por no proceder de acuerdo con la propuesta de ICANN en tanto que considera que es una modificación del contrato de IANA que no es posible considerar actualmente.

¿Qué hacer? Los interesados harían bien en enterarse bien del tema, y participar en la consulta. En lo personal me inclino fuertemente a favor de la propuesta de ICANN, y ante todo, a la necesidad expresada ya por expertos de muy alto nivel de que la raíz sea firmada en una forma que resulte convincente para todos quienes vitalmente dependen del DNS, y reduciendo el rol asimétrico de las entidades basadas en los Estados Unidos.