sábado, noviembre 24, 2007

Irresistible: la noticia del hundimiento del crucero M/V Explorer

Fuera de tema, pero irresistible comentar sobre la noticia de que un barco crucero para el turismo extremo, el MV Explorer (o MS Explorer, denominaciones compatibles), chocó con algo (presumiblemente un iceberg según las noticias), se perforó, y algunas horas más tardes se hundió en la Antártida. Sus 100 pasajeros y 54 tripulantes fueron rescatados pocas horas más tarde por otro barco dedicado a la misma actividad, y llevados a una base militar chilena en tierra firme. Al momento de escribir esta nota leo que sólo la mitad han podido llegar a Punta Arenas porque el tiempo está infecto, y deberán esperar hasta mañana para que pueda haber otro vuelo de un Hércules chileno que los lleve.

Fotografías y el reporte oficial de la armada chilena en http://www.armada.cl/p4_armada/site/edic/2004_08_09_1/port/portada_noticias.html; y el Independent comenta en un reportaje, no sin humor, que la experiencia llevó a los pasajeros algo más cerca de la del admirado Shackleton que lo que prometía el folleto publicitario de la excursión. Las cuatro fotos del barco tomadas y publicadas por la marina chilena son de una tristeza y desolación sobrecogedoras. Hay algo en las escalas que cuelgan del costado, algo que sugiere el silencio y el abandono conforme el hielo empieza a rodear al barco a punto de hundirse, que le mete a uno una profunda tristeza bajo la piel.

¿Internet en esta noticia? Poco, pero desde luego signficativo el sentido de tiempo real, la disponibilidad de noticias "de nicho" a cualquier profundida, y ver a ojos vistas pasar el número de "links" a la noticia (en Google News) de una decena a 300 a casi 3000 en el curso de 36 horas.

miércoles, noviembre 21, 2007

30 millones de usuarios de Internet en México según INEGI

Seguramente muchos de Uds. están viendo con atención noticias que reportan
que se ha alcanzado la cifra de 30 millones de usuarios de Internet en
México.

Va la liga del INEGI en la que aparecen estos números:
http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/ept.asp?t=tinf204&s=e
st&c=5931


Desde luego, en el sitio del INEGI, especialmente a partir de
http://www.inegi.gob.mx/inegi/default.aspx?s=est&c=126, pueden encontrar
varias estadísticas interesantes más, como la difusión de otros servicios de
telecomunciaciones, los tipos de acceso a Internet, etc.

(envié esto como mensaje a los socios de ISOC México también, y al grupo ISOC México en Facebook).

ACTUALIZACIÓN 24.11.2007. Dos miembros de ISOC México, Óscar Robles y José Luis Gutiérrez Lozano, exploraron la información con más cuidado y coinciden en señalar que el dato de usuarios de Internet del INEGI es de aprox. 20 millones. El título de 30 millones de CNN era incorrecto y se refiere al total de usuarios de computadoras. Habrá que profundizar, ya que el Ing. Gutiérrez Lozano hace muy buenas aportaciones (a los miembros de ISOC México) sobre el uso de esta fuente de información estadística.

lunes, noviembre 19, 2007

Reacciones a los rankings del Times Higher Educaction Supplement (THES)

En http://globalhighered.wordpress.com/ un buen resumen de algunas de entre cientos de reacciones a la publicación del ranking del Times Higher Education Supplement (THES) de 2007, recién aparecido y ya mencionado en este blog. En el blog de Richard Holmes, descripciones de algunos problemas y una discusión de los potenciales conflictos de interés entre esa publicación y el Imperial College London. No perderse de Top Universities, el patio trasero a la publicación del THES que ha creado su propio proveedor, Quacquarelli Symonds, porque en este sitio hay mucha más información incluyendo algunos de los datos crudos que fueron usados por QS y THES para el ranking. Para algunas universidades incluyen los números de publicaciones y citas, aunque para la mayoría no; sólo los datos demográficos. Como lo discute Holmes, también éstos están lejos de ser totalmente evidentes.

No olviden un dato: el THES ya no tiene nada que ver con el Times de Londres. Originalmente fue un suplemento creado pocos años después del Times Literary Supplement. El TLS se independizó hace unos años. El THES ha pasado por varios grados de independencia en las vueltas y revueltas de la adquisición del Times por News Corp., el grupo de Murdoch, y actualmente es propiedad de un fondo de inversión privado que tiene cero otras inversiones en educación ni en la industria editorial. Es decir, es visto simple y llanamente como una inversión lucrativa. A pesar de esta afirmación, sigo concediéndoles una alta credibilidad a Martin Ince (del proyecto de rankings del THES) y a Ben Sowter (de QS), sin dejar de cuestionar decisiones clave.wub

En fin, pasto para múltiples reflexiones todavía.

lunes, noviembre 12, 2007

Joi Ito - tres años con ICANN : Joi Ito, three years with ICANN

Joi Ito posts on three years on the ICANN Board. Joi was a refreshing introduction when he entered the ICANN Board. He has an ability to think out of the box and to go do something with it - all the while playing World of Warcraft, managing companies, blogging, taking on an undoable travel schedule, and making good photographs along the way. His candid and insightful statement is most timely as it appears as the IGF gets rolling and... turns into a tribute to ICANN. As one of those mentioned collectively I feel honored and also thankful for fruitful discussions with Joi.

Some messages coming out of the IGF Critical Internet Resources session

I've read with care the transcripts from today's sessions of the Internet Governance Forum (IGF) in Rio de Janeiro. Some key observations and notes:

1. The overwhelming, unagreed presence granted to host-country participants has broken the balance which was carefully worked out by the IGF Advisory Group. Unrequested, potentially (and some actually) biased statements, from the opening session and from the opening to the summary of the CIR session are fulfilling my forecast that the stakeholder balance could be broken by asymmetric rules.

2. After two hours of discussing ICANN, David Appasamy says "I'm afraid in the kind of preoccupation we have had with ICANN, we haven't quite covered critical internet resources which could be more at the regional or national level." Another forecast fulfilled. Yet the Chair concludes that there is interest in the subject (a Perogrullo truth; but the point is not whether there is interest - the point, made by John Klensin in the opening session, is whether discussing ICANN again is the best use of the opportunity cost incurred by convening and holding the IGF.)

3. The second intervention by Juan Fernandez can be summarized as "Not all is rosy in the Internet. Here are some problems. [lists them]. None are within ICANN."

4. Milton's view that the GAC and governments have no place within ICANN. So he wants them to convene outside ICANN. What? They already have the UN, the ITU, UNESCO, WIPO... Is he suuggesting that they all merge? that they form a committee? And, what would be the relationships between the domain-names-UN-UNESCO-ITU-WIPO and ICANN? Permanent confrontation? If it is cooperation between equals, then... you get ICANN again. If you keep them outside, what will make governments listen fairly to all other stakeholders? This seems one more act of magic-wand waving.

miércoles, noviembre 07, 2007

THES University Rankings - new version or a new ranking? ¿Nueva versión o nueva clasificación?

I've been doing some research on the possible effects of the Times Higher Education Supplement's World University Ranking's changes in methodology, which I described in my posting yesterday and has also been described by others like Richard Holmes. The canvassing of publications and citations seems to bring results which are so different, using Scopus instead of the Thomson/ISI products of the last three years, and the changes are in such way non-uniform among institutions, that it seems appropriate to consider the new version really a new ranking. There will hardly be any comparability with the previous years. Right now the coin is in the air.

He estado haciendo algo de investigación sobre los posibles efectos de los cambios en metodología del Times Higher Education Supplement World University Ranking, la clasificación mundial de universidades más citada, cambios que describí en este blog ayer y también ha descrito, por ejemplo, Richard Holmes. El barrido de publicaciones y citas a ellas parece acarrear resultados tan diferentes entre Scopus y los productos de Thomson/ISI usados los últimos tres años, y los cambios tienen efectos tan poco uniformes entre instituciones, que parece apropiado considerar que la nueva versión es realmente una nueva clasificación. Difícilmente habrá comparabilidad con los años anteriores. En este momento, la moneda está en el aire.

(recovered from/recuperado de 8 de noviembre de 2007)

martes, noviembre 06, 2007

Prolegómenos y portentos en el mundo de los rankings: nuevas metodologías en el Times

El ranking de universidades del Times Higher Education Supplement (THES) que está por aparecer esta semana viene con cambios de metodología importantes - habrá que ver las consecuencias. Va nota sobre los principales cambios.

Cambia la fuente de información bibliométrica para contar publicaciones y citas; en lugar de los productos de Thomson/ISI se utiliza ahora Scopus, un producto de Elsevier. Scopus incluye información sobre más publicaciones y aunque es menos sólido en publicaciones menos recientes que la última década, debe servir bien al Times que sólo considera 2002-2006. Es fama que Scopus incluye información menos centrada en la esfera anglo. Para las universidades latinoamericanas esto tiene un efecto positivo (serán detectadas más publicaciones en revistas de la región) y un riesgo muy alto: serán contadas en mayor proporción las publicaciones asiáticas. Según informes d expertos, Scopus es especialmente fuerte con la producción china. En América Latina puede cambiar también la proporción de publicaciones brasileñas o de académicos brasileños, al alza. Mi primera observación es que en Scopus se recogen unas tres veces más publicaciones brasileñas que mexicanas, por ejemplo.

Otro dato importante sobre la bibliometría es que siguen sin resolver el problema de la diversidad de nombres con que las publicaciones recogen la afiliaciónn institucional de los autores. Esto en algunas universidades introduce factores de más de 5 entre lo que se puede recoger según se elijan los nombres con los que se hace la investigación bibliométrica. ¡Y no sólo en los países en desarrollo! Harvard tiene un problema mayor que la UNAM - pero seguramente será atendido con más cuidado.

Cambia la contabilidad de matrícula y planta académica, de números totales a FTEs o equivalentes de tiempo completo. Esto puede ser más riguroso en instituciones bien controladas y muy ordenadas, e impredecible en ámbitos como el mexicano, en que la realidad del "estudiante de tiempo completo" es muy diversa.

Introducen un tipo de escala diferente, escalas z, que esencialmente es logarítmica. Esto tendrá como efecto reducir "disparos" como el de Caltech vs. Harvard en citas a publicaciones en 2006, y en general el de "aplanar" las diferencias y las escalas.

Modifican el mecanismo de votación en la encuesta que es base de la columna de "opinión de los pares" para reducir el efecto de que los académicos voten por su propia institución (fenómeno que al parecer ha sido grande en algunas universidades asiáticas). La base de datos de nombres a los que se dirige la encuesta es la de autores de World Scientific (otro sesgo, o intento de balance, que favorece diferencialmente la presencia de las instituciones asiáticas).

En resumen: quizás un trabajo más riguroso, orientado a resolver problemas de representación de instituciones asiáticas, que sigue favoreciendo la investigación sobre la docencia, sigue corto en apreciar la diversidad de las instituciones, y que sigue favoreciendo al mundo anglo con los indicadores de presencia de estudiantes y académicos extranjeros. Y la posibilidad de cambios y sacudidas importantes debido al cambio de metodología, independientemente de la calidad del trabajo de las propias universidades, que harán cuestionar el rigor y el orden del ranking.

sábado, octubre 27, 2007

Anne-Marie Slaughter, un nuevo orden mundial de redes entre gobiernos, pero... ¿y la sociedad?

Anne Marie Slaughter, en un libro interesantísimo (A New World Order), analiza las redes que se forman entre gobiernos pero sobre todo entre partes, unidades, de los gobiernos; digamos, por ejemplo, redes entre reguladores financieros, de seguros, o (aunque ella casi no explora este tema) o de telecomunicaciones, que me ha tocado atestiguar. Y concluye que se está construyendo un nuevo orden mundial, que ella además propugna, en el que cada una de estas entidades que forman parte de un gobierno asume tanto su función nacional como la internacional, coordinándose con sus contrapartes en las redes y no sólo a través de la representación nacional tradicional. Hace incluso un llamado a que se active más esta forma de trabajar.

Yo encuentro atractivo este concepto porque lo he observado en acción, en alguna medida, en ICANN y en la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información y sus colaterales y consecuentes como el WGIG y el IGF. Pero también por la misma actividad encuentro que falta algo muy importante: la sociedad. La sociedad, los miembros de las sociedades, están cada vez más activos en redes internacionales que determinan la agenda, muchas veces por delante de los gobiernos. Ha sido el caso en materia del medio ambiente, por ejemplo, y en muchos aspectos del desarrollo de Internet. La interacción entre gobiernos y sociedad en gobernanza de Internet sigue evolucionando.

Pienso por ello que el concepto de Slaughter tiene que ser ampliado al estudio de las redes combinadas en las que participan tanto los gobiernos ("enteritos" o a través de entes especializados) y el resto de la sociedad: academia, tecnología, organizaciones de la sociedad civil, y empresas y sus asociaciones. O sea, el concepto "multistakeholder" con el que tanto estamos batallando en gobernanza de Internet. El GAC podría ser un buen caso de estudio; la construcción de mecanismos de red de interacción entre gobiernos y sociedad se puede ejemplificar en más detalle en el trabajo que hicimos en el Comité Conjunto Board-GAC.

Ruda paliza a los rankings del Times y Shanghai

Un grupo de investigadores le ha puesto una ruda paliza a los rankings del Times y de Shanghai. En un artículo de Ioannidis et al., los autores hacen una comparación de los dos y descubren que demasiadas universidades aparecen en las categorías más altas de uno y no en el otro, y hacen una exploración crítica del valor y la representatividad de cada una de las categorías empleadas, desde los premios Nobel hasta las encuestas de opinión. No les va muy bien... (el artículo completo está en un "pdf provisional" hasta la publicación oficial en Biomedcentral).

sábado, octubre 06, 2007

Irresistible: Premios Ig Nobel 2007

Esta semana fueron entregados los premios Ig Nobel 2007. En física, cómo se arrugan las sábanas, buen seguidor de "cómo se quiebran los espaguetis" del año pasado. Coprofilia vainillesca en química, un censo de todos los bichos de las camas (creo que no incluye humanos), la importancia de la palabra "the" en los índices (que deberá ser motivo de apasionadas discusiones entre los bibliómetras y los que seguimos ese tema para los rankings), y el efecto de un medicamento que no debo mencionar porque me atraerá mucho spam, sobre el jet lag... en ratas.

Mis familiares y amigos que me conocen de más tiempo sabrán que aprecié especialmente el siguiente:

LINGUISTICS: Juan Manuel Toro, Josep B. Trobalon and Núria Sebastián-Gallés, of Universitat de Barcelona, for showing that rats sometimes cannot tell the difference between a person speaking Japanese backwards and a person speaking Dutch backwards.
REFERENCE: "Effects of Backward Speech and Speaker Variability in Language Discrimination by Rats," Juan M. Toro, Josep B. Trobalon and Núria Sebastián-Gallés, Journal of Experimental Psychology: Animal Behavior Processes, vol. 31, no. 1, January 2005, pp 95-100.

Ebed ratse yum etnaseretni. Yum neib. ¿Is o on?

Nuevas de rankings: U. Chicago, y subjetividad en rankings, con ejemplo del de MacLean's

En un análisis breve se sugiere a la Universidad de Chicago no hacer nada que distorsione su presencia en los rankings (tiene un alto lugar en el de US News and World Report), como las manipulaciones de la admisión y matrícula o de las donaciones, ni que ignore a los rankings. El "camino de enmedio" sugerido es seguirles haciendo caso por su impacto en atracción de buenos alumnos y de donaciones, pero sin manipulaciones.

Y en una discusión sobre el ranking de escuelas de derecho en Canadá que publicó recientemente la revista canadiense MaacLean's, el autor hace énfasis en los elementos altamente subjetivos del ranking: la elección de variables y sus métricas, y la asignación de ponderaciones a éstas. Eso deja un poco mal a la pretendida objetividad de los sistemas de calificaciones de la mayoría de los rankings.

jueves, octubre 04, 2007

Más sobre el 2x1 de OLPC - NYT y ellos mismos

En un artículo del New York Times leo un análisis de la oferta de compre una/done una de OLPC que merece lectura; y en http://www.xogiving.org el propio proyecto OLPC hace un breve anuncio al respecto. Del artículo en el NYT vale destacar el énfasis en no comparar las OLPCs con computadoras comerciales (o no mucho).

viernes, septiembre 28, 2007

En línea, podcasts del Congreso Internet 2007

Ya está en línea, gracias a Fabián Romo y su equipo, los podcasts del Congreso Internet 2007. En mi opinión (sesgada) hay material excelente allí. Vean http://www.podcast.unam.mx y seleccionen la categoría "Internet" para encontrarlos con mayor facilidad. Los temas cubiertos son muy amplios, el tratamiento profundo, y las discusiones muy vivas y productivas.

Agradezco mucho a todos los participantes en el evento y su organización.

Gobernanza de Internet y mecanismos multistakeholder - artículo en la Revista Mexicana de Política Exterior

Mi artículo sobre gobernanza de Internet y mecanismos "multistakeholder" está ya en línea, gracias a la Revista Mexicana de Comercio Exterior; véase http://portal.sre.gob.mx/imr/pdf/Pisanty.pdf. Espero que resulte útil y de interés en el camino al Foro sobre Gobernanza de Internet (Internet Governance Forum) que se realizará próximamente en Río de Janeiro.

lunes, septiembre 24, 2007

Otra de OLPC: 2x1, regala una

En una intrigante noticia en el New York Times se explica que Nicholas Negroponte está proponiendo una nueva estrategia para acelerar el proyecto "One Laptop per Child" (una laptop por niño); ésta consiste en promover que individuos u organizaciones en países desarrollados compren las laptops de OLPC de dos en dos, una para sí y otra para que sea distribuida en un país en desarrollo. El precio - que originalmente iba a ser de 100 dólares de E.U. por computadora, está anunciado en 200 (eso pudiera ser lo de menos). Negroponte explica sus penurias para pasar de las promesas de los presidentes de los países que ha tratado, a la firma en un cheque.

Las dificultades que constantemente experimenta OLPC, y las soluciones creativas de Negroponte para superarlas, crean algo que casi es disyunción cognitiva: por un lado está la belleza del proyecto, con su computadora ligera, abierta (en software y aplicaciones), dirigida a los niños, y por otro, la pregunta constante, si es verdad tanta belleza, ¿por qué cuesta tanto trabajo venderla? Hay algo de demasiado complicado en el modelo; y a 200 dls. ya están muy cerca estas maquinitas de lo que podría proveer el mercado. Se verá.

domingo, septiembre 23, 2007

Congreso Internet 2007

Llevamos a cabo con éxito el Congreso Internet 2007 que organizamos entre DGSCA-UNAM e ISOC México. Contamos con excelentes expositores y se dieron discusiones sustantivas y animadas. Creo que fue especialmente exitoso producir el contacto entre el mundo más activo en el Internet comercial, el de las redes sociales, y los otros espacios que regularmente cubrimos, como el tecnológico, el académico, el de las organizaciones sociales, el del desarrollo, y el de las políticas públicas y el gobierno. ISOC sin duda es un actor en el Internet mexicano que logra un impacto importante mediante acciones como la realización de estos congresos.

Indudablemente para muchos de los asistentes, uno de los momentos más significativos del Congreso se dio cuando Erik Huesca, Fabián Romo, Hans Ludwing Reyes y yo documentamos la situación crítica de las redes avanzadas en México. Como es sabido, la anchura de banda y características técnicas de la red de CUDI, la Internet 2 de México, no han cambiado en casi una década de operación del Consorcio.

Y como bien lo expresó Carlos Casasús, en respuesta a nuestro cuestionamiento, el problema es que no están presentes en el mercado los bienes y servicios que se necesitan para hacer redes avanzadas: fibra obscura, y de manera complementaria, enlaces de banda ancha (1 Gbps en adelante); los enlaces disponibles, E1, E3, STM-1, tienen precios inaccesibles, y fuera de norma en una comparación internacional. He usado LinkedIn y otras herramientas de mercado recientemente para documentar esta afirmación.

Urge que las instituciones académicas y otros polos de innovación contemos con estas infraestructuras fundamentales, para que la intensa creatividad, que literalmente hierve en la comunidad de Internet en México, entre jóvenes, empresarios, técnicos, funcionarios, académicos, líderes sociales, etc., encuentre realmente un espacio de expansión.

sábado, septiembre 15, 2007

OLPC a 188 dls. - ¿bueno o malo?

En una nota de Associated Press, se comenta que la OLPC (One Laptop per Child) está estimando el costo del equipo en unos 188 dls. en lugar de los 100 dls. prometidos, o al menos propuestos como meta, en el lanzamiento del proyecto de Nicholas Negroponte en el MIT hace algunos años. El artículo trata esta noticia negativamente, indicando que el precio más cercano a 200 dls. para las computadoras para niños hará mucho menos atractivo el proyecto para los gobiernos.

Yo expresaría algunas dudas. Mejor computadoras de 200 dls. pronto que de 100 nunca. Y desde luego hay que ver si a 200 dls. no se puede tener un equipo menos limitado, derivado de tecnologías comerciales que ya están en el mercado, más software libre y contenido adaptado al mismo y a las capacidades relativamente limitadas del equipo. ¡Pero ya!

Se equivoca Antulio

En su columna de hoy, el buen amigo Antulio Sánchez acumula algunos errores sustanciales sobre ICANN. ¡Todo por no preguntar!

1. Desde el título. Usar un título como "El gobierno" para un artículo sobre ICANN es revelador; alimenta el mito de que ICANN es como "el gobierno de Internet". Quienes hemos construido ICANN hemos tenido que trabajar arduamente para mantener a la organización constreñida a su encargo muy específico de coordinación del sistema de nombres de dominio, el sistema de asignación de direcciones IP, y el mantenimiento de algunos parámetros técnicos, a pesar de los muchos llamados a llevar a ICANN a campos como spam, phishing, delito informático, etc.

2. Antulio ignora, asumo que de buena fe, la originalidad de ICANN como reunión de actores de todos los sectores interesados ("stakeholders") en un mecanismo lo más posible democrático, construido de abajo hacia arriba, global, y de un libre acceso inigualado en otros organismos internacionales y efectivos.

3. Si hay que revivir alguna discusión sobre .cat conviene hacerlo con información más completa. Sin negar que los proponentes de .cat pueden haber tenido, y seguir teniendo, un interés nacionalista o incluso provincialista, debe saber Antulio de la muy buena acogida que tuvo .cat en las comunidades de origen catalán fuera de la península ibérica (entre otras, en México). Hasta que este carácter internacional, cultural y lingüístico, no fue probado, no pasó .cat.

4. A lo mejor no es hoy el mejor día para revivir la controversia sobre .xxx (que no morirá). Una lectura cuidadosa de las transcripciones de las reuniones de ICANN, y una reflexión cuidadosa sobre el uso de un nombre de dominio para significar el tipo de contenido que se proponía para .xxx, a nivel digno de un profesional de Internet, le habría mostrado a Antulio las múltiples deficiencias de la propuesta. Hay incluso un RFC de la IETF que lo explica ampliamente. Enfocarse en el papel ideológico es una buena bandera pero una mala herramienta de análisis. Y cuestionar el papel de Brasil en la oposición a .xxx le vendría bien a Antulio.

5. Donde no hay discusión es en la necesidad de reducir hasta eliminar el papel asimétrico que juega E.U. en ICANN. Pero en lugar de agitar una varita mágica en 2007 conviene al intelectual serio que es Antulio repasar las alternativas que se discuten desde 1996 y construir una viable. Sumarse al discurso amorfo que rueda actualmente no contribuye a una solución. Y hay que apurarse, el Internet Governance Forum desplegará algunas de las peores opciones - eso es seguro.

He discutido algunos de estos asuntos a fondo en un artículo recién publicado en la Revista Mexicana de Política Exterior.

domingo, septiembre 02, 2007

Cómo engañar mejor... ¡usando el nombre de DGSCA!

Esta semana tuvimos el curioso evento en que un phishing simulaba ser del Departamento de Seguridad en Cómputo de DGSCA para aumentar su credibilidad. Castigo y premio... En todo caso, el sitio http://www.seguridad.unam.mx sigue siendo una excelente fuente de información en seguridad informática. Allí, por cierto, los detalles.

lunes, agosto 27, 2007

Ranking the rankings, o quis curat ipsos curator

En Science vol. 317 pag. 1026, 2007, un artículo extraordinario, "Who Ranks the University Rankers?", por Martin Enserink, que compara los rankings del Times (THES) y de Shanghai, y discute estos dos y algunos más: sus principales problemas y un párrafo para sus aspectos positivos.

De risa si no fuera dramático: el ranking de Shanghai excluye a las Universidades Libre de Berlin y Humboldt de Berlin porque ambas, proclamándose herederas de la Universidad de Berlín, reclaman los puntos que les tocan por el Nobel de Einstein.

Sin extenderse en detalles menores, el artículo recoge los principales problemas de los rankings (muestreo, propósito, sesgos geográficos, usos distintos del objetivo del ranking como el que señala Ellen Hazelkorn, limitaciones en la información que utilizan, trampas de las universidades, etc.) y no deja títere con cabeza.

Lectura obligada para los rankingólogos y rankingófobos.