viernes, mayo 07, 2010

Valores fundamentales de Internet

Los valores fundamentales de Internet se centran en la apertura y la capacidad y libertad de elección. La red transporta paquetes de información en formato digital de un origen a un destino y fue construida para hacerlo con la mayor eficacia posible en un contexto de redes heterogéneas y aplicaciones impredecibles. Los únicos valores superiores a éstos que podemos buscar en Internet son nuestros propios valores, no los que nos impongan un proveedor de servicios o las decisiones de un gobierno.

Éste es el resumen de una mesa de discusión que tuve la fortuna de construir y moderar para el evento FutureWeb 2010, que forma parte del congreso anual del WorldWideWeb Consortium (W3C), WWW 2010, que se llevó a cabo el 29 de abril de 2010 en Raleigh, Carolina del Norte, E.U.

Después de una breve introducción de mi parte, para plantear con precisión las preguntas guía “cuáles son los valores fundamentales de Internet” y “cómo están amenazados”, Scott Bradner, experimentado creador de estándares y director de las redes en Harvard, dio una lección magistral, contundente y directa. Scott explicó cómo el origen de Internet está en la separación que hicieron Vint Cerf y Robert Kahn de la transmisión y enrutamiento de paquetes, IP, de la capa de control, TCP, en el protocolo de comunicación que conocemos como TCP/IP.

Al hacer esta separación, Cerf y Kahn dieron lugar a que se pudieran construir mecanismos de comunicación que aceptaban la imperfección, ya que al permitir que algunas comunicaciones se hicieran sin un control total de las transmisiones permitían crear o aprovechar sistemas que completan la información parcialmente perdida mediante extrapolaciones o simplemente son tolerantes a esas pérdidas. Así la red dejaba de ser óptima para una aplicación (la voz o telefonía, por ejemplo) pero se volvía generadora de posibilidades ilimitadas para las cuales en conjunto es suficientemente buena. La revolución empieza cuando distintas personas y compañías aprovechan este principio para crear aplicaciones antes insospechadas.

De igual manera, se vuelve crucial que la red misma tome las menos decisiones posibles fuera de asegurar el enrutamiento y entrega de los paquetes que forman la información transmitida; esta “red tonta” que “deja la inteligencia en la orilla”, construida y operada con el principio “end-to-end” o “de punta a punta”, permite que todos los inventores, todos los productores, y todos los usuarios encuentren una plataforma uniforme para mover información, sin que las preferencias que mejoraran el tráfico para unos lo echen a perder para otros.

Bradner advierte que la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT o ITU) no absorbe estos principios, y que en general todo intento de mejorar el funcionamiento de la red mediante el establecimiento de condiciones de ingreso o preferencias a algunas aplicaciones hace que la red deje de ser Internet. Esto pasa entonces a una escala más general, “nadie debe decidir por ti en Internet”.

Bill St Arnaud, un constructor y operador de redes avanzadas en Canadá, y ahora especialista y consultor en esa materia y en el aprovechamiento de las tecnologías de información y comunicación (TICs) para disminuir el daño antropogénico al medio ambiente, enfatiza también cómo se presentan intentos de capturar las redes, o crear redes superpuestas cerradas y controladas, que destruyen el valor de Internet. De manera particularmente interesante en la oportunidad, señala que muchos diseños de “smart grids” (redes eléctricas inteligentes) se convierten de hecho en redes cerradas y dejan de ser, o de permitir el acceso a Internet. Así como las “NGNs” (redes de nueva generación, conjunto de estándares que promueve la UIT) no son Internet porque cierran o vuelven selectivo el acceso o las aplicaciones para facilitar el cobro de su sus usos y proteger derechos parciales y disputados como los de propiedad industrial, las “smart grids” cierran el acceso real a Internet con el pretexto de administrar mejor el consumo de energía de los usuarios.

Parry Aftab, abogada y activista de notables inteligencia, cordura, y a la vez pasión y firmeza, quien en los últimos años se ha distinguido por su posición inteligente en el campo del cuidado a los menores en Internet, destaca que lo que más hay que proteger para los niños es que sigan teniendo acceso a Internet (y cada vez más). Hace ver lo ridículo de algunos intentos de filtrar o seleccionar las actividades de los niños en las computadoras del hogar, cuando en dispositivos móviles tienen decenas de veces la potencia necesaria para ver cualquier contenido posible.

Parry termina su brillante y apasionante exposición diciendo que no hay más valores que defender en Internet que los nuestros, los valores humanos y sociales en los que creemos nosotros mismos, y que nadie puede ni debe decidir a nombre de los usuarios de Internet.

Nathaniel James, activista y creador, aborda la filosofía de apertura con ejemplos muy específicos del proyecto Mozilla, que ha dado a la humanidad un navegador de Internet, un cliente de correo electrónico, y mucho software abierto. Cuantifica la enorme proporción de código (programación, software) que la comunidad ha aportado a Mozilla y describe nuevas iniciativas de esa asociación para contribuir a la creación y aplicación de software de código abierto y otras formas de apertura a Internet.

James ilustra cómo los proyectos que estimula la Fundación Mozilla combinan competencia técnica, sentido de servicio, y diversión, para que vencer los retos sea realmente atractivo.

Danny Weitzner, anteriormente del W3C y actualmente director de políticas en la NTIA (administración de tecnologías de información) del Departamento de Comercio de Estados Unidos, explica la forma en que siempre ha habido un espacio de vigencia de la ley en Internet, los retos que actualmente se presentan en esta aplicación como los derechos de autor y de marcas, y la tensión creativa entre la visión libertaria y creativa de Internet y la del estado de derecho.

Para resolver esta tensión Weitzner respalda plenamente el modelo “multistakeholder”, la cooperación horizontal entre técnicos, académicos, empresas privadas, organizaciones civiles y gobiernos, que ha logrado mantener la robustez y estabilidad de Internet por muchos años. Llama a aprovechar la experiencia de organizaciones como la IETF y ICANN. Finalmente, Weitzner anuncia consultas en marcha por parte del gobierno de Estados Unidos acerca de cómo mantener algunos aspectos específicos de estas apertura y libertad en el marco de ese país.

La discusión que originaron los participantes contribuyó a la expansión y aclaración de algunos puntos más. Por ejemplo, quedó claro que ACTA (el Acuerdo Comercial Anti Falsificación o Anti-Counterfeiting Trade Agreement) es sumamente problemático y contrario a principios básicos. En una intervención de cierre del panel me permití subrayar que el eje de la discusión fue la apertura, el concepto “abierto” en distintas aplicaciones, y que temas como ACTA originan una gran preocupación por cómo pueden afectarlo.

Para complementar esta lectura sugiero la del resumen de la sesión que hicieron los alumnos de la Profa. Janna Anderson, de Elon University, una gran instigadora de la reunión; los videos que están en el mismo sitio, extractos breves pero muy sustanciosos; el documento sobre interconexión abierta de redes (Open Inter-Networking) de la Internet Society (ISOC) y la opinión de ISOC sobre ACTA.

La aplicación de los razonamientos y puntos de vista de estos distinguidos panelistas es de gran profundidad y amplio alcance. Principios como el de “neutralidad de la red”, que ha evolucionado al de interconexión abierta para entenderlo mejor, o la no intervención activa de los proveedores de servicios de conexión, alojo, etc. de Internet en la identificación y penalización de posibles abusos contra la propiedad intelectual de terceros, u otros delitos, se muestran en esta luz como imprescindibles.

Y que estos principios sean imprescindibles no implica automáticamente que Internet se convierta en un espacio sin ley. No, sino que la evolución de Internet, su mayor extensión a cada vez más usuarios y formas de uso, nos obligan a pensar con agudeza aún más rápidamente creciente qué nos preocupa regular en ella o alrededor de ella. No es la tecnología sino la conducta humana lo que las leyes regulan. Si preocupan la pornografía, su distribución y los delitos que la acompañan (mucho más graves: secuestro, violación y sometimiento de menores), o la defensa de las ganancias de las sociedades de gestión colectiva, hipotéticamente debidas a sus autores, son las conductas, no los medios, los que deben ser regulados.

Usar el medio para castigar a la conducta se vuelve al final una violación de derechos superior, el retiro de la Sociedad de la Información, una forma de ostracismo que además en muchas propuestas legislativas y normativas se deposita en particulares. Tales son los problemas de ACTA, y de muchas leyes nacionales y subnacionales sobre las que me propongo comentar en artículos posteriores.

Quede éste como testimonio de la importancia y peso atribuidos al valor fundamental de la apertura y la interoperabilidad de Internet como defensa de su capacidad de ser plataforma para avances y transformaciones radicales.

Nota. La organización del panel fue posible gracias a la invitación y generoso apoyo de Janna Anderson, a la intervención de Lynn St Amour y los recursos de la Internet Society, y el incansable y eficaz apoyo de Elizabeth Oluoch. Expreso mi agradecimiento a ellas tres y a los panelistas.

miércoles, marzo 31, 2010

Twitter: crowdsourcing the panic button

Twitter ha sido usado para impedir un asalto. Lo que sigue no es un panegírico de Twitter ni un argumento que lo eleve a panacea sino una reflexión sobre lo que representa como un modelo - con todos sus claroscuros - de formas emergentes de comunicación y de la expansión de las innovaciones que permite Internet a cada vez más ámbitos.

La narración de los hechos es breve. La escritora Ana Laura Martínez Pereyra, @AnaLauraMtz por su clave en Twitter, la ha presentado ya en su blog "Universo Technicolor" emite un mensaje que indica que está ocurriendo un asalto en el café en el que se encuentra, realizado por un hombre armado.

Casi instantáneamente numerosos usuarios de Twitter preguntan si están bien y algunos tomamos la iniciativa de marcar el número telefónico de la policiá local, 061. La respuesta fue inmediata: se presentaron policías y el asaltante huyó antes de lograr su propósito y sin utilizar su arma de fuego. Por lo tanto el incidente ocurrió sin daños patrimoniales y sin lesionados.

Minutos más tarde se presentan en el lugar amigas de Ana Laura, ella presenta declaraciones ante las autoridades, y felizmente el intento de asalto pasa al anecdotario y no al inventario de historias trágicas que se abulta incesantemente en nuestro país. Esto ocurre además en un día marcado por la crispación y la atención mediática y colectiva a un sonado caso policíaco, el del fallecimiento de la niña Paulette Gebara, que da lugar a un intenso debate en espacios como el que define Twitter. Una historia real de peligros impredecibles que tiene un final feliz, como lo resulta el asalto, es espcialmente bienvenida.

Desde luego, no podemos saber, con los elementos a nuestro alcance, si la acción de la policía fue iniciada por este mecanismo (Twitter-061) o algún otro. Sí sabemos que Raúl Ramírez (@isopixel en Twitter, uno de los twitteros mexicanos de mayor impacto) leyó el mensaje en otro café de la misma cadena, reportó de inmediato el incidente a los encargados, y encontró una respuesta fría, lenta y apática (al parecer ellos a su vez han sido víctimas de asaltos y los toman con frialdad. También, que Ana Laura no pudo tener presentes todas las respuestas, dado que muchas de ellas provinieron de "followers" a quienes ella no sigue, en la asimetría usual en Twitter y que es parte de los atractivos de este medio.

¿Qué lecciones podemos extraer de este incidente? Sin pretensión de exhaustividad, algunas son las siguientes:

Disponemos de mecanismos de comunicación cada vez más difundidos, que permean nuestra cotidianidad, y que en cada vez más circunstancias permiten transmitir información, debatir, crear opiniones colectivas, y avanzar razonamientos. También permiten propagar prejuicios, incitar al odio y a la violencia, desinformar, crear desorden; el uso inteligente y orientado cívicamente puede hacer prevalecer lo primero sobre lo segundo.

En el caso del asalto, el que la amenaza a la seguridad de las personas presentes en el sitio no fuera intensa permitió a Ana Laura Martínez actuar con serenidad y presencia de ánimo para informar a quien la leyera (téngase en cuenta que la "siguen" en Twitter cerca de 2,000 personas) del evento, y producir la acción de algunos de estos lectores.

Estoy identificando esta acción como Crowdsourcing the panic button, es decir, transferir a una comunidad auto-organizada y espontánea la función de iniciar una acción de emergencia.

"Crowdsourcing" es la descarga fuera de una organización de tareas propias, en la que las funciones son realizadas por una multitud no organizada y espontánea. El término fue acuñado por Jeff Howe (al menos es el primer registro) y se ha extendido al análisis de muchos fenómenos así como al diseño deliberado de algunas acciones.

Son conocidas las dificultades del crowdsourcing - no se puede prever quiénes van a participar, ni cuándo ni cómo ni con qué nivel de efectividad; no hay rendición de cuentas y la transparencia es limitada; se obtiene trabajo sin retribuirlo. Los casos de éxito son también numerosos. Sólo menciono uno, el de The Extraordinaries (hoy 1 de abril su página principal bromea sobre los méritos de no hacer nada pero contiene sus muy buenos llamados a la acción) que encabeza Jacob Colker y recibiera un premio en los World Summit Awards por su impacto social y espíritu juvenil y de servicio.

Situaciones como la del asalto descrito proveen un microlaboratorio de estos nuevos modelos de comunicación y organización.

No todo es miel sobre hojuelas.

En la comunicación posterior al incidente noto algunos elementos de los cuales aprender:

1. el mensaje es oportuno pero su oportunidad pasa pronto. Retwittear un aviso de emergencia requiere unos segundos de reflexión: ¿sigue vigente el anuncio? En el caso del asalto, en el que afortunadamente pasaron pocos minutos hasta su total resolución (descontando la captura y persecución judicial del asaltante, que se añadirán por ausencia al 99% de impunidad que domina a los delitos en México) pasaron sólo unos minutos. Transcurridos éstos, seguir avisando del asalto es ocioso. Conviene entonces asegurarse de la oportunidad de la propagación de avisos. Hemos aprendido esto en numerosos eventos que se han reflejado en los actualmente nuevos medios sociales, como la epidemia de influenza A/H1N1 en Mëxico en abril de 2009, el terremoto en Haiti, el terremoto en Chile, y varios más.

2. conviene utilizar un hashtag (su invención es también materia de crowdsourcing) consistente, breve y de fácil recordación, más aún, que espontáneamente se les pueda ocurrir a muchos usuarios. Esto facilita la comunicación con personas que no "siguen" a los usuarios que emiten los mensajes pero sí hacen búsquedas sobre el hashtag. Muchos usuarios de Twitter emplean clientes como TweetDeck y mantienen abiertas columnas de búsqueda sobre hashtags determinados, con actualización constante, y se favorece en este modo de uso la propagación tanto rápida como pertinente de la información. Hemos tenido una intensa discusión respecto al uso de los hashtags con Aurelio Asiáin (@aasiain) y Ernesto Priego (@ernestopriego); el uso bibliotecológico o archivístico no se inclina por privlegiar el uso del hashtag sobre la búsqueda en texto libre. La comunicación rápida sí.

Una observación más sobre el retweet: conviene siempre dejar la primera persona que emitió el mensaje. En casos como el que aqui describo, eso permite volver sobre la propia emisora del mensaje de emergencia, víctima del delito, conocedora de la situación. Mi preferencia personal, con base en lo que considero han sido los mejores usos, es que si no se puede conservar toda la cadena de retweets, se debe tratar de conservar al primer y último elementos. El primero, por lo ya dicho, nos lleva a la fuente original de inmediato; el último nos permite rastrear toda la cadena de intermediarios del mensaje.

Y desde luego la conciencia de que mensajes importantes recibirán numerosos retweets nos llama a que sean especialmente breves.

3. nadie tiene la película completa, nadie sabe todo lo que está pasando. Queda muy claro en el incidente que describo aquí que cada twittero está viendo solamente los mensajes de las personas a las que sigue y las búsquedas que realiza. De otros se entera solamente por retweets. El retweet es una herramienta de comunicación importante para propagar la información en subconjuntos de usuarios sucesivos, sólo parcialmente traslapantes.

Finalmente, hay que hacer otra reflexión, quizás más importante que las anteriores. Actualmente los usuarios de Twitter en México, especialmente los y las que están conectados con frecuencia, por largos ratos, y a universos amplios de información, son un número reducido de personas, unos miles, una fracción pequeña de la población; tienden a ser parte de la población más educada, con recursos económicos superiores, con trabajos sedentarios y actividades recreativas ligadas a la información y a las redes (televisión, Internet, etc.).

Así, emitir un mensaje de emergencia y obtener una respuesta rápida está confinado a grupos reducidos de personas. Si bien incidentes como algunas balaceras en Reynosa, la persecución de delincuentes que terminó dando lugar al fallecimiento de dos estudiantes en el campus del ITESM (Tec) en Monterrey, y otros indican una difusión que desafía a la hipótesis del mayor elitismo, causa profunda amargura saber que este recurso no estuvo disponible para los jóvenes asesinados en Salvárcar (Cd. Juárez) o en los caminos de Durango, y en tantos otros incidentes violentos que son el trágico día a día de muchos lugares de México.

Por otra parte, todos los días en las redes sociales vemos evidencia de que las comunicaciones - desde las básicas de voz por teléfono hasta las más sofisticadas y exigentes en recursos de red y capacidades de los usuarios - se propagan y son usadas para resolver problemas vitales. Los modelos con los que se experimenta en estos microlaboratorios multigeneracionales y multisectoriales son de vital importancia para adoptar modalidades de comunicación cada vez más eficaces y cada vez más capaces de producir una aportación al desarrollo de México.

miércoles, marzo 10, 2010

Interés de la sociedad civil de la Sociedad de la Información por ACTA

Sociedad civil en la sociedad de la información y ACTA

“¿Qué se les perdió a Ustedes aquí?”, “¿qué rayos vienen a estorbar aquí estos idiotas/greñudos/malvestidos/ignorantes/pobres/académicos/ajenos/extraños/OTROS?” Ésas parecen ser las preguntas que se hacen las autoridades y los cabilderos de la distribución y recuperación de ingresos económicos de la producción intelectual cuando actores de la sociedad civil aparecen en medio de sus deliberaciones.

Si el caso concreto es el de discusiones acerca de ACTA, el Anticountefeiting Trade Agreement, la situación para unos se enrarece aún más mientras que para otros es si acaso aún más natural estar presentes y preguntar, cuestionar, investigar, interrogar y – sí – buscar avenidas para contribuir.

La producción intelectual (entiéndase en esta amplia categoría la artística, la científica, la tecnológica, la de ciencias sociales y humanidades, y muchas formas de producción material determinadas por la actividad del cerebro humano), repito, la producción intelectual está en el centro, es el eje, la causa y la finalidad, el producto y el insumo, de la Sociedad de la Información (y de la Sociedad del Conocimiento, en la medida en que diferenciemos entre ambos términos).

Las instancias digitales de la producción intelectual, a diferencia de las materiales, no son excluyentes (que uno posea música no excluye a otro de poseer la misma música), no se reducen con el consumo sino que incluso se multiplican cuando mediante una amplia compartición inducen oportunidades para que terceros gesten nuevos productos de conocimiento, y, dejando de lado fundamentalismos de la filosofía del software libre o de código abierto, y sin reafirmar como fundamental un derecho a compartir, a lo Stallman, que también es sujeto de debate, los productos del conocimiento sirven a la sociedad del conocimiento tanto más cuanto más amplio es su conocimiento y más difundida está la oportunidad de construir nuevo conocimiento.

Sin negar que las leyes actuales y muchas prácticas establecidas ayudan a la sociedad al otorgar a los autores de los productos del conocimiento protecciones exclusivas como las patentes y las exclusiones que origina el derecho de autor, especialmente en este caso los derechos patrimoniales, es imposible evadir el hecho de que la perfección de las copias sucesivas de los productos digitales, la transparencia sobre costos y precios que induce la información disponible ampliamente en soportes digitales, y la avidez con que las sociedades contemporáneas absorben el conocimiento creado para apropiáreselo y recrearlo, venciendo así los efectos más perniciosos de la brecha digital, están obligando a muchos a replantear ante la sociedad las reglas del acceso, distribución y retribución del esfuerzo de la producción intelectual.

La creación y distribución de información, arte y opinión en formatos digitales, especialmente por Internet, han podido beneficiar a nutridas masas de seres humanos en todas las latitudes gracias a algunas reglas básicas que se respetan casi universalmente, como el agnosticismo del protocolo IP ante los contenidos que son codificados antes de que este protocolo los transporte, y, capas más arriba, la reproducción de este principio en el que exime a los proveedores de servicios de Internet de responsabilidades por los contenidos que sus clientes inyectan a las redes.

jueves, enero 21, 2010

ACTA - consulta del IMPI en México

Reunión de consulta pública sobre ACTA (Anticounterfeiting Trade Agreement) organizada por el IMPI (Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual)

20 de enero de 2010-01-20

El IMPI organizó este 20 de enero de 2010 una consulta pública sobre el acuerdo internacional, en negociación, conocido como ACTA. Presento aquí un resumen de aspectos sobresalientes y notas adicionales.

El Lic. Jorge Amigo, Director General del IMPI, y la Lic. Gilda González, Directora Adjunta que ha participado en las negociaciones, presentaron diversos puntos acerca del Acuerdo y dieron lugar a una discusión con y entre los asistentes que a ratos fue intensa.

ACTA es un acuerdo comercial contra la falsificación y la piratería que está siendo negociado por Estados Unidos, la Unión Europea, Japón, Corea, México, Marruecos, Nueva Zelanda, Australia, Suiza y algunos más. En lo fundamental es un acuerdo de coordinación que excede en poco a TRIPS y las legislaciones nacionales. Sin embargo ese exceso ha sido motivo de controversia.

La controversia proviene del secreto acordado entre las partes (no inusual en negociaciones de este tipo), y de filtraciones de información e interpretaciones. En la comunidad Internet llaman especialmente la atención las posibles medidas aplicables a las copias digitales de diversos contenidos hechas y distribuidas en línea, ya que pudieran llegar a contener medidas extremas como el castigo a internautas consistente en prohibir su conexión a Internet, la inspección de contenidos y responsabilidad por ellos a cargo de los ISPs, y otras.

Sin duda ACTA extiende y refuerza las legislaciones nacionales, los acuerdos internacionales (bilaterales, multilaterales o globales) internacionales, y otras prácticas. En más de un sentido, esta ampliación o refuerzo es de menores dimensiones, desde el punto de vista de las medidas para perseguir delitos o faltas administrativas, en comparación con el enorme aparato legal y de acción del Estado que ya existe en los países participantes.

En lo que se sabe, de manera parcial, extraoficial e informal, hay bases para temer que ACTA pueda llevar a la necesidad de que algunos países creen legislación nueva (por ejemplo, un país puede tener que crear legislación, ahora inexistente allí, que permita la persecución de la piratería como un delito, persecución ex-officio cuando ahora sólo es mediante acusación), a aplicaciones draconianas de la legislación existente, a la supresión o debilitamiento de la presunción de inocencia, y a la creación de un ambiente poco conducente al acceso al conocimiento, a compartirlo y a la creación colectiva de nuevos arte, ciencia, reflexión y conocimiento. No es posible en este momento confirmar o desmentir con base en documentos oficiales que esto ocurra, ni lo contrario. El tema requiere vigilancia constante.

El IMPI ha manifestado, en la sesión de hoy, que la delegación mexicana ha pugnado con las otras partes de la negociación por dar aperttura y transparencia a las negociaciones, dando a conocer los elementos de texto en negociación que sea posible. Textos disponibles en Internet sugieren que al menos otros dos países (Australia y Nueva Zelanda) lo hacen también.

La sesión convocada por el IMPI estaba anunciada inicialmente con una fuerte restricción: los asistentes deberían firmar un “NDA” o acuerdo de confidencialidad (el que se firma para tener acceso a información reservada en el Gobierno Federal mexicano) y no podrían introducir ni utilizar equipos de comunicaciones, cámaras fotográficas, localizadores, etc. Algunas gestiones intensivas en las 36 horas previas a la sesión dieron lugar a que el IMPI eliminara esta restricción; lamentablemente las instancias administrativas internas parecen haber estado desfasadas y el anuncio siguió hasta la última hora en la página Web del Instituto, causando irritación en quienes veían una contradicción altamente paradójica en que se convocara a una consulta pública y se exigiera confidencialidad respecto a su contenido.

El cambio de condiciones alteró a última hora la planeación y la conducción de la reunión en formas difíciles de prever.

La sesión contó con aproximadamente 60 participantes. La mayoría de ellos provenía de, o representaba a, sociedades de gestión colectiva de autores, compositores, artistas plásticos, etc., sociedades dedicadas a la protección de la propiedad intelectual de fonogramas, videogramas, y software, y despachos de abogados que trabajan en la materia (incluso alguno es abogado externo de una de las asociaciones). Un número muy pequeño de ciudadanos, expertos independientes, activistas y técnicos formaba el resto de la audiencia.

La sesión dio lugar a algunos incidentes dignos de nota; en particular destaco el que se dio alrededor de la actividad de Geraldine Juárez, @MissPirata, de emitir mensajes relativos a la sesión por Twitter. Cuando el Lic. Amigo y la Lic. González le pidieron dejar de hacerlo (apoyados por un miembro de su personal o el de la Secretaría) ella abandonó la sala (su propia narración está en http://criticapura.com/cronica-de-la-reunion-en-el-impi-por-geraldine-juarez/2010/01/ en sus propias palabras; considero inexacta su referencia a una de mis intervenciones, ya que en ella mencioné a ciudadanos, académicos y expertos en tecnología como ausentes de la discusión usual ante el Instituto).

La solicitud de no transmitir tiene bases en el llamado a la discreción que sustituyó al requerimiento de confidencialidad, y puede estar sujeta a debate. Geraldine optó por demostrar físicamente que hay una comunidad que no está dispuesta a participar en una reunión pública sin que esta tenga tal carácter público que se pueda transmitir libremente lo que en ella ocurre, un llamado a la transparencia total.

Me parece imperdonable, en cambio, que miembros de la audiencia hayan reclamado a gritos “que se vaya”, expresión de intolerancia que es de mal augurio y que reclamé posteriormente.

Después de una presentación ejemplificativa de la complejidad de las negociaciones, que no fue cabalmente entendida por algunos miembros de la audiencia, y en medio del avance de las discusiones, el Lic. Amigo propuso que una vez se haya cumplido la ronda de negociacones de ACTA en Guadalajara la semana del 25 al 29 de enero de 2010, el IMPI abra sesiones de trabajo especializadas en los capítulos de ACTA (persecución criminal, civil y administrativa, medidas en frontera, y entorno digital) con las agrupaciones que se ocupan de cada uno de esos temas.

Al referirse a la presencia de los internautas, los ciudadanos, ocurrieron dos cosas de que dejo nota:

1. El Lic. Amigo me hizo la distinción de proponer que yo sea el conducto para expresar la visión de los usuarios. Mi buen amigo el Lic. Agustín Ríos propuso que este papel sea cubierto por la AMIPCI como voz de los usuarios. Comento esto en un párrafo subsecuente.
2. El representante de la SOMAAP (sociedad de gestión colectiva de los artistas plásticos) reclamó “y ésos a qué vienen, qué producen”, lo cual le sería reclamado por mi parte también. Sin duda ésta fue la expresión más lamentable de la sesión, desde mi punto de vista; equivale a “si no tienen dinero en juego no estorben” a lo que parece una relación indebidamente estrecha con la autoridad. Del otro lado, en diversas posiciones, lo que se ve en juego es el acceso al conocimiento (no tomo partido por todas las posiciones relativas al “file-sharing” aquí pues son muchas y se requiere una discusión matizada. Sobre este punto se ha expresado también Antonio Martínez Velázquez, @antoniomarvel, en su blog

Hago resumen de la intervención que hice cerca del final de la sesión para que sirva de sumario de la situación prevaleciente y la prospectiva:

1. Una de los cambios en la sociedad más notables que produce Internet es una amplia desintermediación. Los ciudadanos se expresan directamente, no sólo a través de instancias corporativas; lo muestra el movimiento #InternetNecesario ocurrido en México en 2009. ISOC México reúne especialistas de diversas ramas relevantes para el entorno digital y contribuye al debate pero no se puede arrogar la representación de todos los puntos de vista de ciudadanos y usuarios de Internet. La AMIPCI como asociación de industria (“trade association”) tampoco puede hacerlo, toda vez que en muchas coordenadas los usuarios están contrapuestos a los miembros de la AMIPCI (ejemplo, usuarios de Internet vs. ISPs que son sus proveedores, relación cliente-proveedor) pero entre ambas asociaciones y otras podemos contribuir al debate.
2. Las negociaciones que no son cerradas no pueden ser “poco abiertas”. En ICANN hemos acumulado una gran experiencia en la conducción de procesos participativos amplios, transparentes, globales y efectivos, que conviene estudiar y aplicar mutatis mutandis.
3. Recomiendo al IMPI considerar que al menos parte de las negociaciones se conduzca bajo las “Chatham House rules” que permiten que se conozca el contenido de las mismas pero no se reste libertad a sus participantes, mediante el mecanismo de que al revelar lo que se dice no se revele quién lo dice. Esto nos es muy conocido a partir de los trabajos de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (CMSI o WSIS), del Grupo de Trabajo sobre Gobernanza de Internet (WGIG), el grupo asesor del Foro sobre Gobernanza de Internet (IGF MAG) y otros. Aplicarlas permitiría que el IMPI dé a conocer los principales temas en negociación y pulse la opinión pública y especializada sin debilitar la posición de la delegación mexicana ni su capacidad de negociación.
4. La sociedad civil tiene que estar presente en el proceso de ACTA por su interés en las leyes y tratados que norman la vida nacional, y debe ser vista no sólo como perpetradora de delitos (falsificación, piratería, etc.) sino como potencialmente acusada en falso o defensora de diversos derechos. Es la que consume lo que los autores y distribuidores venden y debe participar en la construcción de las reglas del mercado.
5. La politización de las discusiones es inevitable. Toda convivencia humana es política. En temas como los que atrae ACTA existe una polarización importante, desde los defensores a ultranza de la visión tradicional de la propiedad intelectual, hasta quienes no reconocen siquiera el concepto de propiedad intelectual en tanto propiedad. No puede ser sino política la discusión y políticos los medios para resolver dinámicamente las controversias. Esta politización ocurre sin que necesariamente las partes se alineen a lo largo ejes determinados por los partidos políticos.
6. Los temas que convergen en ACTA, en particular para el entorno digital e Internet, son cruciales para la construcción de la Sociedad del Conocimiento. Para esta construcción son indispensables el acceso al conocimiento y las posibilidades de compartir conocimiento y crear nuevo conocimiento a partir del existente, en formas tanto individual como colectiva. Añado que las tendencias que orientan al software de fuente abierta y al acceso abierto a publicaciones (“Open Access”) son de gran importancia para estos fines.
7. Algunos temas que pedimos enarbole el IMPI en las negociaciones, además de apoyar alguna provisión contra reglas demasiado amplias en la definición de delitos, incluyen el no convertir a los ISPs en policías ni en corresponsables cuando sus usuarios cometan conductas indebidas (“indemnización de los proveedores de acceso”, tema tradicional y fundamental de Internet y en el que convergimos plenamente con la AMITI), el evitar castigos extraordinarios como la suspensión de acceso a Internet, y similares. Además aprecio que la novedad del entorno digital está sorprendiendo todavía a muchas sociedades de gestión y asociaciones de industria, así como a algunas autoridades, y se requiere un amplio debate y una profunda comprensión de ese entorno para proceder con realismo y respeto.


La reunión se cerró con la promesa de la directiva del IMPI de continuar realizando foros, quizás por grupos, y pugnar por la apertura de las negociaciones. Ojalá así sea; la comunidad Internet en México tendrá que estar atenta, participar, expresar pronto las grandes líneas de principios que deben orientar las negociaciones, y elevar el nivel técnico de las discusiones. Puede hacerlo y estoy seguro de que lo hará.

domingo, enero 17, 2010

En memoria del Ing. Óscar Soberón Cueto

Por esta ocasión dedico el blog a una nota personal

Este pasado viernes 15 de enero de 2010 falleció un amigo entrañable, el Ing. Óscar Soberón Cueto. Óscar fue un muy querido compañero de escuela en primaria y en bachillerato; buen estudiante, buen amigo, buen deportista. Al terminar nuestros estudios (él en la Facultad de Ingeniería, ambos en la UNAM) Óscar se dedicó a la computación y formó una empresa dedicada al cómputo de alta disponibilidad; en esa época esto se simbolizaba por computadoras "Tandem" para la banca. Esta empresa creció y se mantuvo en una frontera tecnológica importante a lo largo de los años, en gran medida por la contribución debida a la visión y liderazgo de Óscar.

En los años en que mi institución y su empresa mantuvieron relaciones comerciales, Óscar supo mantener la distancia que esto requería en lo profesional, por transparencia y rendición de cuentas, y nuestro reencuentro en el último año fue muy grato.

Óscar, siempre sano, deportista, con una visión positiva y sin arrogancias, fue víctima de complicaciones inesperadas de enfermedades que al principio no debieron representar amenazas importantes a su salud. A lo largo de los años en que su condición le imponía tratamientos brutales y futuros evasivos mantuvo un ánimo extraordinario y un impulso vital formidable.

Queda para sus amigos la memoria de su sonrisa y buena conversación, una cena inolvidable, un gran sentido de compañerismo y un enorme afecto.

viernes, diciembre 18, 2009

Carta abierta - acceso digital de los mexicanos

Hago públicos los párrafos sustantivos de una comunicación que dirigí al Diputado Federal Rodrigo Pérez Alonso, presidente de la recién reiniciada Comisión Especial para el Acceso Digital de los Mexicanos de la Cámara de Diputados de la Legislatura Federal de México 2009-2012:

Estimado Rodrigo:

El período navideño traerá consigo la interrupción de algunos trabajos en México y es posible que las discusiones sobre el tema de Agenda Digital y otras relacionadas se retomen en forma más práctica a principios de 2010. Entonces deberán ser sistemáticas, abiertas, altamente incluyentes, exhaustivas.

Como ya habrás observado en Twitter, hay pasiones, Licenciado, hay pasiones. La gente en México quiere Internet, quiere acceso no sólo a las redes físicas sino a las comunicaciones en general, acceso a la información, acceso a la oportunidad de comunicarse con otras personas, conocidos o no, a organizarse, expresarse, y también constantemente a ser útil a los demás.

Twitter no es el mundo ni "los twitteros" son la sociedad. Quienes usamos Twitter somos una pequeña muestra de la diversidad y los intensos sentimientos que hay en nuestra sociedad. Como todo en nuestra sociedad, reúne expresiones de humor, de enojo, de trato rudo, tanto como consideraciones por los demás, solidaridad, racionalidad, argumentación, reflexión, acción. Es un laboratorio y un espacio de avanzada para las opiniones y reacciones de la sociedad. Un funcionario con cargo de representación popular hará mal en dejar que su acción se guíe exclusivamente por lo que lea en Twitter, pero ya se ha acumulado suficiente experiencia como para saber que el uso de esta y otras herramientas que permiten la comunicación multidireccional es imprescindible, y se las ignora, o usa mal, a riesgo propio.

La Comisión a tu cargo no puede ser una comisión de dádiva, ni de escucha aparente y luego resolución a puerta cerrada.

Y además están a la vista las posibles discrepancias y deslindes, en temas muy fundamentales. La gente que conozco incluye mucha gente racional, dispuesta a escuchar, dialogar, aceptar razones de otros, y construir colectivamente, pero tiene para ello bases firmes de una opinión a su vez compleja, sofisticada y rica.

Temas como la construcción y operación de redes por el Estado, el acuerdo conocido como ACTA, los precios y calidades de las telecomunicaciones y el acceso a las capas bajas de la red para facilitar la innovación, privacidad tanto en cuanto intimidad como en cuanto protección de datos personales, y un gran listado de temas adicionales están en el tapete - en todo el país, en todas las clases, en todos los géneros, en todas las edades.

Esto representa como oportunidad algo que nadie tiene en otros países: una masa de gente culta, que no quiere manifestaciones en las calles ni acciones que estorben o molesten a otros, con una reserva de talento, frescura y capacidad de iniciativa, pero que no puede dejar pasar ya argumentos banales o evasivos, ni recibirá con inocencia y facilidad intentos divisivos o agresiones, ni mucho menos engaños.

Ojalá la comisión se constituya en una forma productiva y útil y pueda disipar los muchos argumentos que en la prensa se han acumulado que sugieren que será poco lo que pueda hacer; que sume sus funciones legislativa - la primaria - con las de gestión y de vigilancia que las leyes de nuestro país y la práctica le dan a cada diputado y a la Cámara para, impulsando una activísima participación, contribuir al cambio radical en materia e Acceso Digital que urge a nuestro país.

Rodrigo, yo soy uno de muchos; uno de muchos miles. Por actividad profesional y por actividad ciudadana he acumulado experiencia, conocimiento, y conocencias personales que me obligan a sumarme a la vela por Internet en México. Presido una pequeña pero efectiva sociedad, la Sociedad Internet de México, capítulo mexicano de la Internet Society, y formo parte del "Board of Trustees" de la misma a nivel global. Eso me obliga a participar constructivamente - constructiva pero decididamente - en los proyectos nacionales en esta materia. Pero no soy solo.

En los meses de octubre a diciembre una parte de la comunidad Internet mexicana ha cambiado muchísimo. Se han expresado en ella hombres y mujeres, profesionales técnicos y artistas, investigadores de las humanidades y activistas, profesores y practicantes de la comunicación, las telecomunicaciones, la publicidad, militantes políticos, ciudadanos sin partido y ciudadanos comprometidos con sus partidos; ha convergido y divergido y se ha enriquecido con su propia diversidad.

Es ya de pleno derecho una comunidad "multistakeholder" como lo quieren los principios y llamados de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información.

Y no considera a Internet un lujo, un juguete, una diversión, un medio de enriquecimiento, una moda. Considera #InternetNecesario.

Cordial saludo.

Alejandro Pisanty

PD. Estimo que los párrafos sustantivos de esta comunicación privada ameritan - por transparencia entre otros motivos - ser públicos y que el mejor medio para darlos a conocer será mi blog, que te invito a visitar como ya lo hice en Twitter anoche con el tema de las redes del Estado.

martes, noviembre 24, 2009

Retobos de una empresa contra la conectividad pública

En un texto publicado el día de hoy en el Diario Reforma, el Lic. Javier Tejado Dondé,funcionario de Televisa con una larga trayectoria de expresión pública e intervención en asuntos públicos,y bajo el provocador título "¿Un nuevo Telmex Estatal?" publica lo siguiente:

"El Gobierno federal a través de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) está impulsando, en coordinación con gobiernos estatales y municipales, una "agenda de conectividad" para acceder con servicios de banda ancha al 80 por ciento del sistema educativo del País (primarias, secundarias, telesecundarias y preparatorias) y al 100 por ciento del Sistema de Salud (hospitales), así como a todos los Centros Comunitarios Digitales, en los próximos 4 años.

Para lograr lo anterior está buscando crear una nueva red con cobertura en todo el territorio nacional. Para ello, la SCT y los gobiernos estatales aportarían alrededor de 310 millones de dólares a un fideicomiso, además de utilizar fibra instalada de la Comisión Federal de Electricidad y 50 megahertz de la banda de los 3.3 GHz que le fueron reservados a la SCT por la Cofetel en agosto de 2008, mismos que también tienen un valor económico intrínseco (se estima que, al no licitarse estas frecuencias, el Estado dejará de recibir alrededor de 65 millones de dólares anuales).

Estos cuantiosos recursos contribuirán a conformar lo que la SCT denomina como La Red de Educación e Investigación (RNEI) y 32 Redes Estatales de Educación, Salud y Gobierno. Sin embargo, si bien es indispensable abatir la brecha digital que hay en el País, parecería que la intención del Gobierno es, en realidad, crear un nuevo operador de telecomunicaciones estatal, de tamaño tal que se convierta en un contrapeso para Telmex.

Es cierto que la penetración de la banda ancha en México todavía es incipiente y a precios muy elevados en comparación con otros países de la OCDE. Sin embargo, la creación de una red propiedad del Estado para tales propósitos no se considera lo más adecuado. Se ha demostrado a nivel internacional que la creación de empresas paraestatales para proveer servicios de telecomunicaciones ha sido un rotundo fracaso. Son caras, ineficientes y financiadas por los contribuyentes, y de ahí que el modelo de provisión de estos servicios haya pasado de la propiedad estatal a la propiedad privada en la década de los 80.

Adicionalmente, el papel activo del Estado tanto en operación como en inversión en materia de telecomunicaciones, tiene efecto distorsionador al buen funcionamiento del mercado en el largo plazo, pues un demandante importante de estos servicios, como lo es la administración pública, sería atendido de manera exclusiva por la red estatal que se pretende construir, desincentivando la inversión privada y provocando el desperdicio de recursos que podrían ser mejor utilizados.

Por otro lado, durante la pasada discusión del Presupuesto de Egresos de la Federación para el año de 2010, el Congreso de la Unión aprobó otra propuesta de la SCT para establecer un sistema satelital propio -administrado por la entidad paraestatal Telecomunicaciones de México- con vistas a alcanzar los siguientes objetivos: i) desarrollar una plataforma de comunicaciones de seguridad nacional; ii) contar con un vehículo para ampliar la cobertura social y la reducción de la brecha digital; y iii) salvaguardar el uso de posiciones orbitales y de las bandas de frecuencias asociadas.

El costo total del proyecto, según estimaciones optimistas de SCT, asciende a un poco más de mil 800 millones de dólares, de los cuales mil millones serían para la fabricación y puesta en órbita de 2 satélites geoestacionarios, 600 millones para la compra de las terminales que recibirán comunicación de los satélites y 200 millones para gastos de operación. Se estima que la vida útil del proyecto es de alrededor de 15 años.

De lo anterior se desprende que la SCT está planteando una duplicidad de proyectos paralelos e independientes (y, por cierto, muy caros, que nos cuestan a todos los contribuyentes) para lograr el mismo objetivo: aumentar la conectividad. Habrá que preguntarle a esta autoridad cuál de los dos proyectos es el "bueno" para estos propósitos. Este es un ejemplo de cómo se destinan, sin una clara definición de los programas de Gobierno para alcanzar ciertos objetivos comunes, enormes cantidades de recursos con un elevado costo de oportunidad social -si se toma en cuenta el contexto de estrechez presupuestal que enfrenta el Ejecutivo federal.

Pero, sobre todo, pareciera que no aprendemos de la experiencia: es contradictorio que el Gobierno federal, por un lado, extinga una empresa paraestatal por ineficiente y costosa y, por el otro, pretenda crear nuevos entes cuyos costos serán aún mayores que las transferencias anuales a Luz y Fuerza del Centro.

Lo que se necesita son políticas públicas impulsadas, desde el gobierno, para lograr una mayor competencia en el sector de las telecomunicaciones, que redunde en mejores servicios y a menores precios para los consumidores. Asimismo, en aquellos lugares del País donde no llega la competencia es primordial que se definan programas de cobertura social exitosos, a efecto de que las comunidades más alejadas reciban los beneficios de la era digital.


Javier Tejado es fundador y consejero del IDET y director de Información de Televisa. Las opiniones vertidas no necesariamente representan la opinión de las instituciones"

Incluyo en esta crestomatía la atribución institucional del Lic. Tejado pues aclara algunas ramificaciones de su conocida e intensa actividad. He incluido el texto completo pues son varios los puntos a comentar; y he optado por no interrumpirlo con los comentarios para no lesionar la calidez y flujo de su discurso. Comentarios:

1. Es una pena que el Lic. Tejado no cite una fuente precisa para que el lector pueda conocer el proyecto que comenta tan desfavorablemente. Es posible que en algunos documentos completos se pueda estudiar la exposición de motivos que hubiesen hecho sus autores. Sin duda ésta incluiría una explicación de por qué muchos actores de la sociedad han desesperado totalmente de que las redes de telecomunicaciones privadas que prestan servicio público resuelvan ciertos problemas clave de México.

2. En este blog a lo largo de un par de años he hecho notas sobre algunos de estos problemas; y contribuí con miles de mexicanos a escribir el equivalente de un libro de debate sobre el tema, con más de 110,000 "tweets" (mensajes de hasta 140 caracteres en el medio social "Twitter") a partir del 19 de octubre de 2009 en lo el fenómeno #InternetNecesario. Se trata, pues, de una opinión compartida por expertos, por observadores, por usuarios, por analistas; por hombres y mujeres; por jóvenes de muchas edades; por personas en todo el territorio nacional y algunos residentes en el extranjero; por consumidores, creadores, desarrolladores, impulsores; por individuos y agrupaciones, comerciales y no comerciales, altruístas, generosos; por artistas tanto como técnicos.

3. Puedo identificar en el escrito del Lic. Tejado algunos temas a los que reacciono y he reaccionado como lo sugieren los párrafos anteriores:

3.1. La necesidad de que México cuente con una RNEI, una Red Nacional de Educación e Investigación (o NREN, por sus siglas en inglés) con anchura de banda tal que perrmita operar en condiciones de abundancia para la innovación y la experimentación; que otorgue a las instituciones educativas y otros miembros control hasta las capas más bajas de la red y por tanto sea aprovisionada a nivel de "fibra obscura" además de la entrega de paquetes IP y enrutamiento para otros proyectos; que estimule e impulse la vinculación academia-gobierno-empresa en un ambiente libre para la innovación; y que atraiga el mejor trabajo de cómputo, procesamiento de imágenes, Internet, telecomunicaciones, convergencia, etc. que puede producir nuestra sociedad.

3.2. En complemento al párrafo anterior, la RNEI de México debe estar, como aquéllas de las que fue par hace una década y la han rebasado, dotada de la capacidad de interconectarse con ellas con mínimas latencias y "sin costuras", financiada por recursos públicos, y operada con criterios académicos (nada de esto se opone a la transparencia y la rendición de cuentas).

3.3. Si lo anterior aplica al "core", en la orilla de la red no hay menos problemas desesperantemente insolubles en las condiciones del mercado de telecomunicaciones mexicano: el costo de los enlaces dedicados está fuera de parámetros internacionales por un factor de 10 (los estudios de la OCDE no han logrado hincarle el diente a este grave problema por la opacidad de la información a este respecto, y sólo han podido mostrar la desalineación de precios y capacidades en el mercado de los enlaces domésticos); y no ha sido posible establecer ni redes comunitarias, ni redes inalámbricas públicas, ni privadas dignas de mención, para atender a las comunidades más desfavorecidas y necesitadas de los beneficios del acceso directo a las telecomunicaciones y a Internet.

3.4. El dinero del pueblo de México ha sido invertido en crear la red de fibra óptica de la CFE (Comisión Federal de Electricidad), única comparable a la red de fibra óptica de Telmex en extensión y capacidad, sin que hasta la fecha se haya hecho posible su uso para los grandes proyectos sociales que lo demandan. La sociedad enterada no deja de ver con recelo una aparente resistencia a competir y a compartir; ni lo uno ni lo otro sucede. Una parte del rezago en la entrada en servicio de esos enlaces de fibra óptica es explicable para quienes conocemos los problemas técnicos, de seguridad, de construcción y de operación de una red de esa escala. Otra precisamente es injustificable bajo la misma luz.

4. La respuesta de la sociedad en México a estos y otros problemas del sector ha sido discutida y hecha pública por muchas entidades: la Sociedad Internet de México, A.C. (ISOC México, capítulo mexicano de ISOC, la Internet Society), la AMIPCI, la CANIETI, el CIDE, la Competitive Intelligence Unit, y tantos más.

La competencia que el mismo Lic. Tejado proclama en los párrafos finales del artículo que estoy comentando está ya al alcance - de la propia empresa a la que en otras ocasiones representa (entiendo que puede haber una disonancia cognitiva, toda vez que como él digna y transparentemente lo aclara, escribe en su calidad personal, como lo estoy haciendo yo). Esa competencia, digo, está al alcance de su empresa, y de muchas aliadas, que pueden ofrecer ya servicios de redes de banda ancha con alcance nacional, tanto en el "core" como en el último extremo, si modifican aceleradamente la arquitectura física de su red para que refleje una lógica de Internet y no de "broadcast" y sobre todo, si modifica la lógica empresarial que constituye su genoma. Recomiendo al respecto el artículo de Michael Moyer en la revista Scientific American, que provee una explicación lúcida y transparente sobre cómo la agenda corporativa de los grandes transmisores de televisón ("broadcast") determina su proyecto tecnológico.

La falta de disponibilidad de telecomunicaciones y anchura de banda ("bando de ancha", se bromea ahora por muchos motivos incluyendo un "spoonerism" de la artista Gerry Juárez, "Miss Pirata") ha desesperado a muchos en México en la última década. Fueron respuesta a ello - en mi interpretación - los proyectos del Lic. Alejandro Hernández Pulido y del Lic. León David Pérez Hernández en el programa e-México y la Coordinación de Sociedad de la Información y el Conocimiento de la SCT, y del Lic. Carlos Torres Torres y el Dr. Antonio Vega en la Comisión Especial para el Acceso Digital de los Mexicanos. Y de la desesperación dan fe los 110,000 tweets de #InternetNecesario.

miércoles, noviembre 04, 2009

Alcances de #InternetNecesario

A unos días de que terminara el proceso de dictamen de las propuestas fiscales para 2010, conviene hacer un resumen de los alcances de la actividad que miles de personas desarrollaron alrededor de #InternetNecesario.

1. El acceso a Internet quedó exento de los nuevos impuestos, dentro de un marco normativo específico. La iniciativa de gravar como lujo las telecomunicaciones no pasó, y se alcanzó el punto concreto de influencia en las decisiones sobre impuestos.

La propuesta de crear un impuesto especial a las telecomunicaciones (bajo la categoría IEPS, Impuestos Especiales a Producción y Servicios) no pasó en su forma original. El IEPS de 4% propuesto originalmente fue reducido a 3% por la Cámara de Diputados, lo cual bajaba la expectativa recaudatoria de más de 19,000 millones de pesos a aproximadamente 14,000. En la Cámara de Senadores se decidió no aplicar el impuesto a Internet, con ciertas condiciones, lo cual redujo en 4,100 millones de pesos la expectativa, de acuerdo con el diario El Financiero en su edición del 2 de noviembre de 2009. De más de 19,000 millones a menos de 10,000: así la presión conjunta de industria y sociedad redujo a la mitad los impuestos nuevos que se esperaba que se pagaran por los servicios de telecomunicaciones, además del IVA, IETU, y muchos otros que ya forman parte de la facturación actual.

2. Las condiciones para determinar la exención a Internet son:
a. en caso de que los servicios de acceso a Internet se cobren por separado de otros de telecomunicaciones no serán gravados.
b. en caso de que los servicios de acceso a Internet se cobren conjuntamente con otros servicios de telecomunicaciones, también estarán exentos del IEPS. La exención aplica hasta en tanto el acceso a Internet no sea mayor de 30% de la factura total. Esta regla es de implementación compleja y sus detalles se conocerán una vez sean procesadas por la SHCP y las compañías prestadoras del servicio. Sin duda habrá variaciones en la forma en que se ofrecen y facturan los servicios en un sector tan dinámico como el de telecomunicaciones.

El impacto de esta exención varía ampliamente según la compañía con que se contraten lo servicios, los servicios específicos que se contraten, y los distintos lugares en que este mercado está activo. Muchos usuarios - individuales, pequeñas y medianas empresas, instituciones de servicio - se verán beneficiados. Y muchos probablemente cambien de proveedor de acuerdo a cómo éstos procesen los cambios fiscales.

El argumento en contra de separar los servicios de Internet de los otros de telecomunicaciones fue intensamente transmitido al Senado hasta el último minuto posible, es decir, durante la misma sesión del viernes 30 de octubre por la noche y primeras horas de la madrugada del 31. Las fracciones parlamentarias que estaban con ese acuerdo fueron inamovibles. De esta manera, no se obtuvo completo el objetivo de evitar que se aplicara el nuevo impuesto a todas las telecomunicaciones, pero sí se evitó una parte significativa.

3. Quedan en minutas del Senado y en un amplio espacio de opinión pública la necesidad de impulsar Internet y las telecomunicaciones así como otros aspectos de las tecnologías de información y comunicación a favor del desarrollo de México y en beneficio de la sociedad. Sin duda con estas bases se deberán conjuntar inteligencias y voluntades para reconstruir un proyecto nacional transversal a todos los sectores y lugares y a todos los actores sociales.

4. El IVA, el ISR, la exención de derechos por el espectro para nuevas redes, el hambre, las enfermedades, la discordia social, los abusos, el tráfico urbano, la pobreza, la explotación, un extenso universo de males no fue resuelto por #InternetNecesario. Tampoco por nadie más. El IVA no bajó a pesar de una manifestación ante el Senado. La exención a derechos llamada "regalo Televisa" no fue rechazada a pesar de los discursos.

5. Un gran número de resultados indirectos merece un tratamiento detallado por separado; parte de la lista será:

a. el descubrimiento y exploración de nuevos espacios de interacción entre las discusiones y propuestas hechas a través de Internet y la capacidad de modificar la realidad en el espacio físico;
b. el descubrimiento por miles de ciudadanos de que es posible dejar de lado, al menos temporalmente, diferencias de opinión por preferencia de partido político, profesión, edad, ocupación, género, grupo socioeconómico, lugar de residencia, etc. y enfocar esfuerzos en pro de alcanzar una meta común bien definida y que trascienda esas diferencias. El valor de la convivencia vuelve a ser aquilatado cuando ésta permite la construcción ágil y alegre de un discurso colectivo que avanza en un tiempo determinado y logra una parte de sus objetivos. Los adultos renuncian al maximalismo, saben que en la vida los logros parciales son más frecuentes que los totales, y se alegran en la oportunidad de construir con otros, y descubrirse en ellos;
c. la capacidad de actuar en formas no tradicionales, que repelen a muchos, es usada como oportunidad por muchos ciudadanos que desconfían, por experiencia, de la capacidad de las marchas y mítines, de las estructuras representativas partidarias, de representarlos;
d. la capacidad de traducir la discusión en línea a resultados en el espacio físico, una preocupación al inicio del proceso, se puede llevar a cabo sin constituir de manera jerárquica y estructurada una organización, sino en cambio encontrando canales receptivos en las existentes y actuando con inteligencia y sentido estratégico;
e. los cambios que conducen a la Sociedad de la Información se darán por la acción conjunta de todos los actores relevantes: sociedad civil, tecnólogos, academia, gobierno, industria.

jueves, octubre 29, 2009

#InternetNecesario y el Senado

Escribo esta nota en la noche que sigue a la comparecencia del Secretario Carstens ante las Comisiones del Senado para discutir las propuestas fiscales para 2010. Por ello es una nota escrita con fatiga física aunque con gran optimismo, despojada de inocencia política pero con ánimo de producir un efecto, y teniendo en cuenta los cientos, miles de voces que se han expresado en lo que distintos autores han llamado movimiento tuitero o incluso cruzada tuitera. Posteriormente intentaré proveer ligas (URLs) a la información y opiniones citadas, y balancear y completar la información. En este momento el objetivo de la nota es dar cuenta del estado de #InternetNecesario, con todos los vicios y sesgos de una expresión personal, y condensar argumentos que puedan ser convincentes para la jornada que falta. Va con un cálido, afectuoso saludo a todos quienes son, hacen, definen #InternetNecesario, extraordinarias personas y ejemplares ciudadanos y ciudadanas.

En los últimos días se ha desplegado el fenómeno #InternetNecesario, una interacción colectiva iniciada en Internet a través de Twitter y que ha tenido un llamativo impacto en el espacio de la prensa y los medios tradicionales, y en partes de la sociedad y el Estado en México.

#InternetNecesario empezó con un impulso que quise dar a la difusión de información, y al análisis desde un punto de vista técnico y no comercial, sobre la propuesta del gobierno federal de México de aplicar a partir de 2010 un impuesto adicional a las telecomunicaciones e Internet. Como esta propuesta (inicialmente de 4% y después de 3%) se crea dentro del régimen llamado IEPS, Impuestos Especiales a Producción y Servicios, generalmente reservado para lo suntuario o desincentivado (tabaco y licor, por ejemplo), resultaba particularmente contradictoria con el impulso a la sociedad de la información y por ello irritante.

La industria privada (lucrativa) protestó contra este impuesto mediante desplegados en prensa y a través de un cabildeo ante las autoridades, sobre todo en el poder legislativo, que no ocurre totalmente a la luz pública. En un grupo al que pertenezco, la Sociedad Internet de México A.C. (existente desde aproximadamente 1996, capítulo mexicano de la Internet Society o ISOC) encontramos que el desplegado no representaba un punto de vista ciudadano ni basado en Internet y por ello decidimos que yo expresaría el que creíamos lo hacía. Así lo hice en la entrada anterior de este blog, recogiendo los estudios y expresiones más serios disponibles sobre y contra la propuesta de impuestos, incluyendo desde luego los de la institución académica CIDE (Centro de Investigación y Docencia Económicos) a cargo de los prestigiados académicos Ernesto Flores y Judith Mariscal, las de la Competitive Intelligence Unit que preside Ernesto Piedras, y las manifestaciones de la industria ya mencionadas.

El lunes 19 de octubre atraje atención a esa entrada de blog mediante un mensaje en Twitter, seguido de mensajes en el mismo medio para apuntar a los otros estudios y desplegados mencionados.

Inicialmente León Felipe Sánchez Ambia (@lion05) y Raúl Ramírez (@isopixel) resonaron con la idea y empezaron una activa re-difusión de los mensajes. Estos a su vez tuvieron un impacto que nos pareció sorprendente: una parte de la comunidad de usuarios de Internet en México, o más precisamente usuarios-hacedores de Internet, usuarios de Twitter como una más de las herramientas de comunicación en línea, se identificaron con los mensajes y los propagaron en una reacción en cadena que se conoce en el mercado también como propagación viral.

El fenómeno de propagación explosivo siguió con una intensidad tal que llegó a ser un “Trending Topic” (tema que marca tendencias) en Twitter, algo excepcional cuando los mensajes no se escriben en inglés y no se refieren a temas de candente actualidad e interés masivo en Estados Unidos. Al escribir estas líneas, si bien no se ha repetido un pico de atención a ese nivel, se han publicado o redistribuido alrededor de 100,000 “tweets” y muchos otros tipos de mensajes.

La explosividad de la propagación del mensaje y su claridad atrajeron la atención de los medios tradicionales o híbridos (diarios en prensa y en línea, radio y televisión) lo cual a su vez ayudó a la difusión de los mensajes y la atención o incluso ingreso de nuevos usuarios a Twitter.

Se dio también la aparición de formas originales de expresión, como la toma de fotografías en varias ciudades de la república de personas animadas por #InternetNecesario para mostrar el mensaje en una especie de “tweet” humano. Si bien esta forma de reunión pudo ser mal entendida bajo la frase “300 personas son muy pocas”, hay que tener en cuenta que no se trataba de una asamblea ni un mitin político; bastaban 140 participantes para dar forma al mensaje. Esta forma de expresión fue organizada por el periodista y profesor Ricardo Zamora.

Como resultado de estas actividades y expresiones, y de relaciones académicas que hemos mantenido a lo largo de algunos años León Felipe Sánchez y yo con el Sen. Francisco Castellón, Presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado de la República, éste último abrió una invitación a exponer consideraciones del tema (evitar el impuesto y en cambio originar una política de estado para las telecomunicaciones e Internet que conduzcan a un cambio acelerado en la sociedad basado en conocimiento y comunicación para todos los sectores y en particular los más lastimados económica y socialmente). En la sesión de trabajo estuvieron presentes los Senadores Carlos Navarrete, Carlos Sotelo y Dante Delgado. El Senador Navarrete, en particular, como Presidente del Senado y a nombre de la fracción de su partido, el PRD, hizo compromisos tajantes de apoyar dichas consideraciones.

Al paso de las horas y muy pocos días, algunos participantes activos de la tarea de comunicación emprendida pudimos presentar nuestros puntos de vista a otros Senadores, y ser parte de la comunidad en Twitter (y fuera de línea) que afinaba puntos de vista, aportaba experiencias y conocimiento, y buscaba los avances tácticos y estratégicos para explicar y aplicar lo aprendido para el objetivo propuesto.

Así:

1. Se han sostenido debates, algunos candentes, con diversas corrientes políticas.
2. Se ha difundido información acerca de usos, algunos originales o en condiciones especialmente difíciles, de las telecomunicaciones para el desarrollo de México. Ésta se refiere por ejemplo a:
a. Comunicaciones de familias dispersas en el país
b. Comunicación dentro de familias en que un miembro está obligado a viajar o residir a distancia
c. Comunicación entre migrantes en el extranjero y sus familias.
3. Se colectó información acerca de la disponibilidad de sitios en ciudades del país que cuentan con redes inalámbricas (Wi-Fi) gratuitas.
4. La comunidad participante identificó trabajos educativos que no se pueden realizar si no es a través de Internet.
5. Miembros de la comunidad calculamos el impacto del IEPS de 3% en ejemplos concretos como:
a. Para una persona autoempleada (plomeros, peluqueros, taxistas, etc.) el 3% se convierte en unas 2-4 llamadas no hechas por semana, y por ello 2 o 4 trabajos no hechos y no cobrados; esto da impacto humano a las cifras del CIDE sobre elasticidad de la demanda que llevan a que entre 2.5 y 4.5 millones de personas sean afectadas por la medida
b. Para una universidad pública de un tamaño característico, el 3% se convierte en la imposibilidad de adquirir computadoras para dos Facultades.
6. Miembros de la comunidad presentaron ejemplos de casos en los que Internet y las telecomunicaciones son cruciales para la supervivencia y/o mejora de condiciones de vida de la población:
a. El Senador Castellón reconoce el caso de una mujer nayarita productora de “pan de plátano” quien gracias a la telefonía celular pudo pasar su actividad de la escala artesanal a la empresarial.
b. Tomado de experiencias del CONAFE, un niño nayarita de 11 años de edad entra en contacto con una familia canadiense que se dedica a la misma actividad que su familia (cría y pesca de trucha) y mejora las técnicas para triplicar la talla de los peces que cría, consume y vende.
c. Una joven oaxaqueña que estudia en un bachillerato agropecuario intermedia entre su madre (pescadora) y las instituciones financieras, de salud y otras.
7. Miembros de la comunidad mostraron las mil y una formas en que Internet y la telefonía, sobre todo celular, son ya cruciales en las vidas de los mexicanos.
8. Numerosos miembros de la comunidad mostraron la contradicción de que el gobierno federal por un lado impulse programas de penetración de tecnología, de servicios de gobierno electrónico, e incluso de recaudación, además de los educativos y de salud, basados en Internet, y grave el acceso a este medio.

Cabe añadir que en la comparecencia en que nos recibió el Senador Ángel Aguirre quienes asistimos dejamos claro, como esperamos haberlo hecho en otros medios, que no estamos buscando hacer un trabajo sucio para las empresas del sector, que se representan solas (incurriendo incluso en algún exceso de presentación de sus éxitos) y que prevemos que el avance en el uso de las tecnologías de información y comunicación para el desarrollo requerirá de la conjunción de todos los sectores.

Cada sector deberá aportar algo al proceso; los grupos ciudadanos y de base técnica como el que ha estado activo en Twitter ya aportaron: conocimiento, lucidez, análisis, la capacidad de atraer la atención de la agenda pública (abierta y transparente), respuesta rápida a cambios en la argumentación, aportación de una base técnica clara para el debate, y llamados a las aportaciones bien definidas y accesibles de todos los otros sectores, así como el compromiso de construir, hacia adelante, una agenda digital nacional de amplio alcance y gran profundidad y que efectivamente se ejecute.

La tarde del 28 de octubre quedó claro que podía surgir una propuesta legislativa para gravar por separado distintos tipos de telecomunicaciones y el acceso a Internet. La comunidad respondió activamente para ilustrar con claridad los argumentos técnicos que hacen punto menos que imposible esa separación.

La misma tarde, la comunidad proyectó a través de Twitter la sesión de las Comisiones de Hacienda y Crédito Público y de Estudios Legislativos del Senado ante las que compareció el Sr. Secretario de Hacienda y Crédito Público, Dr. Agustín Carstens. Los mensajes dieron cuenta de las intervenciones de los Senadores y las respuestas del Dr. Carstens. Quien necesite una contraargumentación clara y sucinta la encontrará en esos “tweets” y llegará preparado al final del receso decretado por estas comisiones hasta el jueves 29 de octubre a las 12 del día.

Estamos en una noche crucial para este fenómeno. Se rumora o entiende que hay un intenso cabildeo de las grandes empresas para amortiguar el impuesto que a la sociedad le importa en tanto tenemos la certeza de que será repercutido a los consumidores. Se rumoran y reportan ajustes para la aplicación parcial del impuesto, y muchas otras variantes.

Ojalá los argumentos, la claridad, y la civilidad misma del fenómeno comunicativo #InternetNecesario sean persuasivos. Los variados y convencidos puntos de vista políticos que reúne, las edades de tres generaciones, la diversidad de ocupaciones y niveles socioeconómicos, merecen más que un desprecio que por otra parte los desilusionaría de las formas de participación política emergentes: colectivas, espontáneas, orientadas a un fin claro, transparentes, no violentas, argumentativas, y, algo que no es en absoluto irrelevante, frescas y alegres.

lunes, octubre 19, 2009

Oposición a impuestos especiales a las telecomunicaciones y servicios de Internet

Hace un par de semanas el ejecutivo federal anunció públicamente su propuesta de aplicar, a partir de 2010, un impuesto especial de 4% a las telecomunicaciones. Este impuesto se incluye en el régimen conocido como IEPS, impuestos especiales a productos y servicios que en general se consideran suntuarios o bien dignos de desincentivación.

Entidades como la Competitive Intelligence Unit y el CIDE han explicado, con base en la elasticidad de la demanda (respuesta de la demanda a los precios), cómo estos impuestos afectarán sobre todo a la capacidad de telecomunicaciones y uso de Internet de los sectores con menor poder económico. Estudios internacionales ampliamente aceptados señalan que por cada 10% de aumento en penetración de banda ancha en la población se produce un incremento de aproximadamente 1.3% en el PIB.

Asociaciones como la CANIETI, la AMITI y la AMIPCI han expresado la oposición de la industria de telecomunicaciones, tecnologías de la información, e Internet comercial a estos impuestos. En la Sociedad Internet de México, A.C. (ISOC México) hemos discutido esta materia y concluimos también que la aplicación de estos impuestos es indeseable. No suscribimos algunos de los comunicados públicos de las organizaciones afines por no encontrar alineados algunos temas (por ejemplo, un documento que nos fue presentado procuraba también la supresión de algunas actividades en forma tal que pudiera aplicarse a tecnologías innovadoras de telefonía IP, que es uno de los beneficios notables de Internet), pero sí coincidimos en algunos aspectos.

El más importante de éstos es que consideramos indebido, por contradictorio con las aspiraciones de diversos planes nacionales y sectoriales de desarrollo y con el impacto conocido de Internet en las sociedades, aumentar los costos de los servicios de Internet a los consumidores, y más grave aún en concepto, considerar a las telecomunicaciones y el acceso a Internet como algo suntuario. Retomaríamos el título de una campaña venezolana, opuesta a un impuesto similar que se propuso en ese país, "Internet necesario".

Internet como una necesidad básica y creciente implica no dificultar ni encarecer el acceso sino todo lo contrario, facilitarlo e impulsarlo, a través de presiones para intensificar la competencia, ofertas y proyectos para aumentar la disponibilidad de banda ancha para investigación, educación y desarrollo, uso de redes públicas para dar servicios de alta capacidad, nueva tecnología y elevada estabilidad a escuelas y hospitales, introducción de servicios novedosos como la disponiblidad de fibra obscura, y en capas superiores a la de acceso el impulso a los variados temas de la Agenda Digital cuyo impulso sigue siendo indispensable para México.

Observamos que es contradictorio restringir aún más el acceso a Internet cuando numerosas clasificaciones internacionales hacen aparecer a México cada año en lugares inferiores, en índices en los que la disponibilidad del acceso a Internet y su explotación amplia por las empresas y la sociedad son determinantes. Contradictorio con el desarrollo de la sociedad de la información, con el tránsito a la sociedad del conocimiento, contradictorio con la formulación de una agenda digital que lleve a un progreso extensamente distribuido de nuestra sociedad.

Al escribir estas líneas pasada la medianoche del 18 de octubre observo que la prensa refiere versiones de ajustes a la propuesta fiscal del gobierno en las que el impuesto propuesto a las telecomunicaciones baja a 2% pero no se elimina.

Si esto representa una insistencia en la visión de que las telecomunicaciones en su conjunto son suntuarias y todos sus usuarios pueden ser tasados por igual tendremos que repetir, "Internet Necesario", repetir que los beneficios fiscales de una medida como ésta no pueden ser superiores al daño al desarrollo, y que además de las cuentas fiscales que se hagan el mensaje de que las telecomunicaciones son suntuarias no será menos lamentable por considerarlas la mitad de suntuarias.

Creo que no habrá que esperar muchos meses para ver cuánto más indispensables se han vuelto las telecomunicaciones e Internet. En este mismo blog hace unos meses hacía una reflexión sobre el impacto negativo de la gripe A H1N1 sobre organizaciones y personas que no estuvieron preparadas para dar continuidad a sus actividades mediante teletrabajo y educación a distancia. Este mismo invierno veremos quiénes ya se pusieron el traje de baño. Y quiénes no se lo pudieron subir completo porque pesaba 2 o 4% más.

domingo, octubre 18, 2009

ISOC Argentina - notas del simposio

Por el interés de las discusiones, presento aquí mis notas "en crudo" de la reunión de ISOC Argentina, capítulo argentino de la Internet Society, que se llevó a cabo el 14 y 15 de octubre. Como en otras ocasiones, las notas se refieren a la mayor parte del evento aunque no a todas las ponencias, son subjetivas y tomadas al momento, y seguramente con errores de diversos tipos.

Comento antes de transcribirlas que las conclusiones sobre la propuesta de la UIT para constituirse en registro de direcciones IPv6, derivadas de la discusión sobre la ponencia de Raúl Echeberría, están teniendo un importante impacto en diversos países que no apoyarán oficialmente esa propuesta. Igualmente, mi intervención sobre sustituir el enfoque de "seguridad" por uno de administración de riesgos recibió buenos comentarios entre los asistentes.

Finalmente antes de la transcripción: no tomé notas en el panel en que participé. Mi presentación se encuentra aquí.

Las notas, pues:

ISOC - INET Buenos Aires

14 de octubre de 2009

Notas del evento – A. Pisanty


Inauguración.

Mónica Abalo Laforgia – Bienvenida por parte de ISOC Argentina; mañana presentarán libro sobre IPv6

Sebastián Bellagamba – ISOC (rep. LAC)

(Presenta a ISOC)

Raúl Echeberría

Funciones y misión de ISOC; excepcional presencia latinoamericana en la actualidad

Gan actividad en Internet en Argentina, participa en eventos y actividades internacionales, con gran liderazgo.


Min. Raúl de Jean, Grupo Especial de Asuntos Tecnológicos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina

El Grupo fue creado por instrucciones del Ministro Taiana, dependiendo directamente del Vicecanciller. 5 personas con una amplia variedad de temas (energías renovables, biocombustibles, TV digital, etc., y en ellos creación de la Cátedra de Asuntos Tecnológicos en el Instituto del Servicio Exterior. Interés y participación en la CMSI: activos y presentes. También activos a nivel regional, vgr. en e-LAC. Vinculación con sector privado, ONGs, etc.:construir las posiciones con la opinión de todos. Ejercicio permanente de contacto con todos.

Destaca actividades de la Ing. Olga Cavalli en gobernanza de Internet y de Raúl Palencia (ponente) en ciberseguridad; a este respecto subraya noticia reciente que lo impresionó mucho, sobre venta de bienes virtuales ilegales en Internet como vgr. datos de tarjetas de crédito, DDoS, etc.


PRIMER PANEL. GOBERNANZA DE INTERNET

Olga Cavalli, Sally Wentworth (Shipman), Raúl Echeberría.

Sally Wentworth (Senior Manager, Public Policy, ISOC, from HQ)

Internet Governance Forum (en ingles)

History of the IGF

IGF 2009 in Sharm el Sheikh will have as theme “Internet Governance – Creating Opportunities for All”

Important: review and decision making for the future of the IGF.

The IGF is about evolving models of engagement.

Exposes governments to multistakeholder, open, bottom-up (Interrnet model) processes

ISOC closely involved since beginning of WSIS, involved in preparations for IGF meetings, presence on MAG, “IGF Ambassadors”, exhibition in the meetings.

Ambassadors Program

Key messages:

IG is important
ISOC believes the Internet is for everyone and so should be discussion ab out governance issues
Sign of evolution
Forces that want the model to be closed – IGF must continue
Technical community


Raúl Echeberría

Historia más detallada de WSIS/WGIG/IGF, negociaciones y experiencias puntuales

Surgimiento de IGF y del multistakeholderismo, hasta la “M” de MAG.

A nivel regional también se ven procesos como éstos. Alta participación, diálogo intersectorial.

Tensiones:

Seguridad vs. control, seguridad vs. derechos

Entre modelos abiertos de desarrollo de estándares vs. innovación en compañías

Entre la importancia de los CIR y mayor control gubernamental

EJEMPLO de esto: Consejo de la UIT la semana próxima para decidir que la UIT se convierta en un registro de direcciones IPv6.


Ing. Olga Cavalli

Reflexiones con base en las dos ponencias anteriores y la experiencia propia

Narra experiencia en CMSI de Túnez 2005. Argentina propuso el tema de igualdad de género, propuso el concepto de teletrabajo (base: Ministerio del Trabajo de Argentina), primero en proponer el Foro sobre Gobernanza de Internet propuesto por el WGIG, importante porque esto permitió que la Cumbre no fuera un fracaso.

También están abriendo espacios de debate regional, lo que aumenta la participación latinoamericana.

Grupo de gobernanza de Internet en e-LAC.

Tecnología elemento habilitador del desarrollo. Insiste en que el tema de Gobernanza de Internet es vital para el desarrollo – crecimiento económico, preservar nuestros datos bancarios, poder operar en Internet, libertad de expresión. Cree en un Internet para todos porque tiene dos hijos – de libre expresión, segura y que funcione bien.

Hubs de participación remota.

PREGUNTAS Y RESPUESTAS.

APB a Raúl: ¿qué problemas tiene que la UIT se establezca como registro de IPv6?

Raúl: propuesta no muy bien elaborada. Negativa porque:

No puede cumplirse lo que propone, garantizar que los Estados dispongan de direcciones IPv6 para sus países. Esto no es compatible con la forma en que se administran las direcciones, que no van con las fronteras nacionales. No se garantiza que sean asignadas dentro de sus países por como pueden operar con ellas las compañías.

“Evitar los errores” de asignaciones muy grandes de direcciones IPv4; no es correcto llamarlos errores porque en su momento no se podía prever.

En IPv6 esto no existe; a cada región se le asignó una /12 (bloque gigantesco) de direcciones IPv6. Las 5 regiones tienen la misma cantidad de direcciones.

No funciona mecanismo intergubernamental, tiene que ser multistakeholder.


APB a Olga: escepticismo sobre e-LAC.

Argentina se ha comprometido con e-LAC.

Gran heterogeneidad en países y en metas (y en si son alcanzables o están rebasadas según el país).

Aprovechar el espacio para tenerlo, porque es el plan regional que hay para Sociedad de la Información.

Aquí sucede una “enhanced cooperation” – 2005 reunión totalmente gubernamental, 2007 Argentina propuso membresía de ONGs; sólo con este plan se hace crecer la SI en la región.


Ministro De Jean: a veces se tiene la percepción de que el plan e-LAC 2010 no se cumple todo lo posible. Ello es porque no se puede imponer a los gobiernos el plan, ya que se requieren decisiones internas en los países, presupuestos, etc.

Es un ejercicio positivo porque conduce a la reflexión y a que los países actúen. Se producen aportes significativos que los gobiernos toman en cuenta sobre la orientación que se deben dar en el camino. Luego viene el choque con la realidad de ver si los programas son compatibles con los del gobierno, y el tema presupuestal.

Muchos países han avanzado en el cumplimiento de las metas, otros incluso las rebasan. Pensar cómo mejorar el instrumento y hacerlo más eficaz.



Una participante: regionalización sobre restricciones. Vgr. Cuba, proveedores estadounidenses impusieron bloqueos sobre páginas de Cuba.

Responde SALLY: not informed about the specific case. ISOC would ask governments to be very cautious about such restrictions, since they limit the ability of people to take full advantage of the Internet. We would caution about any sort of restrictions and how they are implemented.

Responde ECHEBERRÍA: las discusiones sobre CIR nos esconden las discusiones de temas más controvertidos, que son los que tienen que ver con los derechos humanos como libertad de expresión y privacidad. Éstos han ganado importancia, por ejemplo en el IGF. Hay que garantizar la libertad de expresión: la de expresarla, y la de que otros tengan acceso a ellas.


Edmundo Valenti: HADOPI.

Raúl: respetar derechos incluyendo soberanía

Olga: respetar derechos, subirlo al IGF. En Francia pesó la Constitución.

Sally: we are developing a policy development process that will lead to appropriate responses with multistakeholder representation, looping at all sides of the debate.

Participante: Italia y otros discuten Declaración Universal de Derechos dentro de Internet. Declaración de 15 chinos sobre el punto circulando actualmente. Son como decálogos, un poco ingenuos y hay que discutirlos. Encíclica papal “vigilante cura”. Es todo lo necesario para que los derechos no sean sacrificados en nombre de la seguridad.


PANEL ACCESIBILIDAD WEB.

JORGE PLANO Y MARTÍN BALDESSARRE

Ayudas técnicas para ciegos, otros (vgr. para quienes no pueden usar el teclado)

Cadena productor-usuario en la Web

Generadores de estándares: W3C, IETF, sección 508 (gobierno de EU)

La intervención de Jorge Plano se da junto con Matín Baldessarre, invidente o débil visual, quien va subrayando aspectos muy importantes de accesibilidad.

Importancia de respetar criterios de accesiblidad – favorecen también a personas que no tienen discapacidades sino que enfrentan situaciones ambientales, enfermedad, edad, etc.

Todo mundo gana cuando se incrementa la accesibilidad.

Factores globales estratégicos que impulsan la importancia de la accesibilidad:

Crecimiento de comercio y gobierno electrónicos, legislación, envejecimiento de la población.

Legislación y regulaciones.

ISOC AR ha apoyado el tema y realizado eventos cada año sobre accesibilidad.

Participan en Coalición Dinámica del IGF.


GONZALO AÚZA: Usabilidad, experiencia de usuario (UX)

Cambios en el diseño del mundo

El nuevo 10**9 de usuarios va a venir de cambios en usuarios: países y sectores marginados, lengua no ingles, envejecimiento de la población, falencias educativas de alto impacto en capacidades cognitivas de los niños y jóvenes, futuros adultos.

Cambios en contexto: ubicuidad de la red, usuarios y dispositivos móviles, encuentros en la red, nuevos entornos e interfases, objetos inteligentes, democracia.

Cambios en las tareas: navegación hipermedial avanzada y nuevas capacidades cognitivas; usuarios productores; crecimiento en servicios de comercio, gobierno, etc.

Anclaje de usuario-tarea-contexto: facilidad, eficiencia, recordabilidad, baja tasa de errores, satisfacción.

Debemos diseñar la Internet del futuro poniendo en el centro de la escena a las personas y sus contextos de uso.

Diseño centrado en el humano:

Convergencia de intereses de usuarios y productores, factible, económicamente viable, adecuado para desarrollo sostenible, éticamente aceptable.

Enfoque tradicional del diseño: centrado en tecnología, organización, diseñador, o en el que manda.

INTERVENCIÓN DE ANGÉLICA ABDALLAH; asociación argentina de teletrabajo.

Respuestas: accesibilidad en ciclo de desarrollo, uso de gestores de contenido, largo proceso educativo. Que exista ley que obligue.

DISEÑADOR (del público) qué onda con los costos

MARTÍN: ESTÁNDARES

Diseñador. Que los institutos de cómputo incluyan accesibilidad en la formación que ofrecen.

Olga Cavalli: difundir más la información sobre accesibilidad.

Ma. Dolores. Secretaría de Comunicaciones de la Nación. Hacen guías y normas e impulsan muchas cosas


Sitio sivitas.com.ar, CMS que genera sitios accesibles diseñado para municipios.



PANEL DESAFÍOS DE SEGURIDAD

Presentación anunciada “Problemática Técnica del Marco Probatorio”

Gustavo Aldegani

Delito organizado.

Ecosistema del crimen informático organizado.

Salas en línea cerradas – servidores de difícil acceso, canales de IRC con altas autenticación y anonimato.

Experiencias a nivel mundial sobre justicia aplicada al delito informático es prácticamente irrelevante.

Nuevas formas de cometer delitos, nuevos componentes de ataques; se detecta el daño y con él el delito, pero no se identifica a quiénes ni cómo lo llevaron a cabo.

Autenticación, firma digital, biometría, dificultades de la autenticación.

A lo que están dedicados los delincuentes:

Cómo llevar adelante los delitos con ayuda del mundo virtual
Cómo crear nuevos delitos
Cómo evitar los marcos legales – adaptarse para superar el marco probatorio y la jurispruedencia.



Ricardo FISCAL GENERAL DE LA NACIÓN

Abusos, riesgos debido a que los usuarios no saben todo lo necesario para protegerse.

Analogía con seguridad en las calles que también evoluciona constantemente.

¿Cuál es la conducta del Estado?

Brechas existentes, brecha digital y brecha entre padres e hijos, los padres no entendemos lo que ellos dicen; engañan y evaden.

Capacitación. El cuerpo judicial no es maleable, no es fácil, hay mucha resistencia a lo nuevo. El Procurador General le encargó un protocolo a seguir en Delito Informático.

Ahora lo que quería – Ley 26milytantos. Delitos de la convención europea contra ciberdelito.

En materia probatoria todo lo que no está expresamente prohibido se puede hacer, marco probatorio amplia.

Prever denunciantes y testigos con identidad reservada.

El delito no respeta fronteras, la justicia sí.

El Código debe ser específico respecto a la cadena de custodia y otros aspectos de la prueba digital, vgr. allanamiento digital, agente encubierto,

ISPS. Fallidos intentos de leyes y regulaciones hasta ahora. Tiempo de guardado de datos de contacto.


OTRO PUNTO: “Íntima convicción” en marco anglosajón, sino que en Argentina tienen los jueces que explicar (se llama “sana crítica racional”) y hay otro régimen de prueba, la “prueba tasada”, “la computadora se secuestra y se precinta…”

El código es súper específico acerca de lo que hace el juez.



RAÚL PALENQUE del grupo tecnológico de la Cancillería.

Armonización de leyes.

Convención de Budapest en cibercrimen. Hay compatibilidad razonable con el régimen jurídico de Argentina.

Otra dimensión del tema de la seguridad: no referida a aprehensión de culpables ni delitos.

Rol que ha de jugar Internet en la Política en el futuro: sólo es posible si tenemos una red segura.

¿Podrá Internet salvar la democracia?
Implica que la democracia está en crisis.

Crisis de representación – Internet y representación. ¿Internet podrá ser nuestro Ágora, en una suerte de democracia directa?

Habermas, Bobbio, etc lo han negado pero él cree que sí se puede, que escribieron hace demasiado tiempo, prehistoria de Internet.

Internet podrá ser el espacio democrático de nuestra época si se vuelve una Internet segura.


En Q&A:

A. Pisanty: cambiar el enfoque de “Internet segura” por el de administración del riesgo. “Seguro” es un adjetivo demasiado absoluto, y que resulta puramente aspiracional. En cambio el enfoque de administración de riesgo introduce racionalidad. Los riesgos deben ser identificados y cuantificados o al menos ordenados en térmnos de probabilidad e impacto. Se deben identificar las vulnerabilidades que dan lugar a determinados riesgos. Se aplican disciplinas como prevención, detección, respuesta, mitigación, restauración. Todo ello permite un espacio de trabajo más claro y puede dar lugar a la “seguridad” (niveles aceptables para distintos riesgos bien determinados) que provean el espacio democrático que puede aportar Internet.

domingo, octubre 11, 2009

Decreto que extingue a Luz y Fuerza del Centro, en HTML

Por el vivo interés que ha despertado esta noche (las primeras horas del 11 de octubre de 2009) el Decreto que extingue el organismo descentralizado Luz y Fuerza del Centro, me permito ofrecer aquí una versión en HTML, que facilita su consulta. Entiendo que estoy al amparo de que los decretos no son objeto de prohibición de copia y manifiesto mi disposición a retirar este texto en el momento en que me sea requerido por la autoridad correspondiente. Se trata solamente de dar un servicio a la ciudadanía abriendo un texto de interés público a la consulta mediante estándares abiertos y de consenso, propiciadores de la interoperabilidad y por ello característicos de Internet:

PODER EJECUTIVO
PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA
DECRETO por el que se extingue el organismo descentralizado Luz y Fuerza del Centro.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República.
FELIPE DE JESÚS CALDERÓN HINOJOSA, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, en ejercicio de la facultad que me confiere el artículo 89, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con fundamento en los artículos 27, 31, 32, 32-bis, 33, 34, 35, 36, 37 y 40 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 15 y 16 de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales; 1o., 2o., 4o., 6o., 7o., 8o. y 9o. de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica; 1o., 76 y 78 de la Ley Federal para la Administración y Enajenación de Bienes del Sector Público, y 4, fracción II, del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2009, y
CONSIDERANDO
Que el inicio de la industria eléctrica en nuestro país se remonta a finales del siglo XIX; sin embargo, fue hasta inicios del siglo XX cuando su explotación cobró auge y la inversión privada, mayoritariamente extranjera, predominó para el año de 1930, controlando el 70 por ciento de la capacidad de generación eléctrica instalada;
Que bajo el régimen constitucional de 1917 operó la libre competencia entre empresas, las cuales privilegiaban los nichos de mercado más rentables, dejando fuera de sus objetivos de negocio el servicio para pequeñas ciudades y zonas rurales;
Que hacia 1940 la cobertura del servicio sólo alcanzaba a la mitad de la población, misma que se consideraba de mala calidad por virtud de las continuas y prolongadas interrupciones, por las variaciones que se presentaban en voltaje y frecuencia, así como por el alto precio de las tarifas;
Que como consecuencia de la inconformidad hacia las empresas eléctricas, por parte de los usuarios domésticos, industriales y agrícolas, así como de la demanda creciente a favor de la nacionalización de la industria eléctrica, mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 24 de agosto de 1937, se expidió la Ley que crea la Comisión Federal de Electricidad, encargada de la organización y dirección de un sistema nacional de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, basado en principios técnicos y económicos y sin propósitos de lucro y el 11 de febrero de 1939 se expidió la Ley de la Industria Eléctrica, tendiente a regular a las empresas dedicadas a esta actividad;
Que ante la necesidad de incrementar la oferta de energía eléctrica para atender la creciente demanda que el progreso del país requería, en 1960 el Gobierno Federal ordenó la nacionalización de la industria eléctrica, mediante la adquisición de las acciones de las empresas concesionarias, y decretó la exclusividad de la nación para generación, conducción, transformación, distribución y abastecimiento de energía eléctrica que tenga por objeto la prestación del servicio público, mediante la adición de un párrafo sexto al artículo 27 constitucional, publicado en el Diario Oficial de la Federación del 29 de diciembre de 1960, señalando que en esta materia no se otorgarán concesiones a los particulares y la Nación aprovechará los bienes naturales que se requieran para dichos fines;
Que uno de los objetivos de la nacionalización de la industria eléctrica fue consolidar, en una sola empresa, la prestación del servicio público de energía eléctrica, a efecto de satisfacer la demanda en todo el país bajo los mismos estándares de calidad y eficiencia, por lo que en diciembre de 1974, se publicó el acuerdo presidencial que autorizó la disolución y liquidación de Compañía de Luz y Fuerza del Centro S. A., Compañía de Luz y Fuerza Eléctrica de Toluca S.A., Compañía de Luz y Fuerza de Pachuca S. A., y Compañía Mexicana Meridional de Fuerza, S. A., y a la Comisión Federal de Electricidad, a adquirir de aquéllas la titularidad de sus bienes y derechos;
Que, por su parte, la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, reglamentaria de la adición constitucional señalada, publicada en el Diario Oficial de la Federación del 22 de diciembre de 1975, reiteró la fórmula constitucional y estableció expresamente que la prestación del servicio público de energía eléctrica que corresponde a la Nación, estaría a cargo de la Comisión Federal de Electricidad;
Que el mismo ordenamiento, mediante su régimen transitorio, dejó sin efectos las concesiones y también ordenó la disolución y liquidación de las concesionarias existentes, bajo la lógica de que la Comisión Federal de Electricidad asumiera los servicios prestados por tales concesionarias y estuviera en posibilidad de cumplir con su objeto legal de consolidar la prestación del servicio a nivel nacional;
Que a pesar de lo anterior, en detrimento de lo dispuesto por la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, la prestación de los servicios por parte de la Comisión Federal de Electricidad a nivel nacional no pudo ser consumada en virtud de diversas causas extrajurídicas y de las dificultades que implicaba terminar la liquidación de las empresas concesionarias, lo que motivó que en 1989 se reformara el artículo cuarto transitorio de la citada ley para establecer que el Ejecutivo Federal dispondría la constitución de un organismo descentralizado encargado de prestar el servicio público que venían prestando las concesionarias en disolución y liquidación, por lo que mediante decreto presidencial del 9 de febrero de 1994, se creó el organismo descentralizado Luz y Fuerza del Centro;
Que desde su creación, el organismo descentralizado no ha cesado de recibir transferencias presupuestarias cuantiosas, las cuales lejos de disminuir se han visto incrementadas en los últimos años; basta señalar que del 2001 al 2008, tales transferencias se incrementaron en más de doscientos por ciento y que para el presente ejercicio dichas transferencias serán del orden de 41,945 millones de pesos; de continuar el mismo comportamiento, se estima que podrían alcanzar un total de 300 mil millones de pesos durante la presente administración;
Que los costos de Luz y Fuerza del Centro casi duplican a sus ingresos por ventas; de 2003 a 2008 registró ingresos por ventas de 235,738 millones de pesos, mientras que sus costos fueron de $433,290 millones de pesos (incluyendo energía comprada a la Comisión Federal de Electricidad);
Que el organismo registra un pasivo laboral de 240 mil millones de pesos, de los cuales solamente 80 mil millones corresponden a trabajadores en activo y 160 mil millones al personal jubilado;
Que los resultados que ha reportado Luz y Fuerza del Centro son notablemente inferiores respecto de empresas u organismos que prestan el mismo servicio a nivel internacional, inclusive respecto de los que ha reportado la Comisión Federal de Electricidad, ya que, entre otras razones:
a) El porcentaje de pérdidas totales de energía de Luz y Fuerza del Centro es excesivo y superior en casi tres veces al que presenta la Comisión Federal de Electricidad. A junio de 2009 Luz y Fuerza del Centro perdió el 30.6% de energía, en tanto que dicha Comisión perdió el 10.9%; casi ninguna empresa eléctrica en el mundo registra el porcentaje de pérdidas que presenta Luz y Fuerza del Centro,
b) En 2008 Luz y Fuerza del Centro perdió 32.5% de la energía que compra y genera para vender. El valor estimado de estas pérdidas totales ascendió a casi 25 mil millones de pesos, lo que representa el 52% de los ingresos totales por ventas del organismo, y
c) En el mejor de los casos, los costos unitarios de las obras que ejecuta Luz y Fuerza del Centro son 176% superiores respecto de los costos de la Comisión Federal de Electricidad;
Que a diciembre de 2008, Luz y Fuerza del Centro no atendió diversas solicitudes de prestación de servicio que, en su conjunto, representan el doble de la demanda en Acapulco. La falta o insuficiencia de suministro de energía eléctrica es un factor importante que puede inhibir la decisión para realizar inversiones por lo que esta situación no es sostenible;
Que la problemática expuesta ha sido conocida por la Auditoría Superior de la Federación, la que con motivo de la revisión y fiscalización de la Cuenta Pública 2006, recomendó “… que la Secretaría de Energía se coordine con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, para que evalúen la conveniencia de elaborar estudios que sustenten la posibilidad de proceder en términos de lo que dispone el artículo 16 de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales, en el que se señala que ‘Cuando algún organismo descentralizado creado por el Ejecutivo deje de cumplir con sus fines u objeto o su funcionamiento no resulte ya conveniente desde el punto de vista de la economía nacional o del interés público, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, atendiendo la opinión de la Dependencia Coordinadora del Sector que corresponda, propondrá al Ejecutivo Federal la disolución, liquidación, o extinción de aquél’”;
Que por todo lo expuesto se puede concluir que no sólo no se ha logrado alcanzar la autosuficiencia financiera de Luz y Fuerza del Centro, sino que el organismo descentralizado subsiste por las transferencias que hace el Gobierno Federal para mantenerlo y que lejos de alcanzar los índices equivalentes respecto del sector nacional, el funcionamiento de Luz y Fuerza del Centro hoy en día representa un costo tan elevado que no resulta conveniente para la economía nacional ni para el interés público;
Que lo anterior, aunado a las circunstancias económicas derivadas del entorno de crisis mundial, han hecho imperativa la adopción de medidas que permitan apuntalar la viabilidad económica del país mediante el uso más productivo de recursos públicos, eliminando ineficiencias que dilapidan el erario público;
Que la comprobada ineficiencia operativa y financiera del organismo descentralizado en cuestión, permite llegar a la conclusión de que, siguiendo el principio de ejercicio eficiente del gasto público, Luz y Fuerza del Centro debe extinguirse; ello fundado en que su funcionamiento ya no resulta conveniente desde el punto de vista de la economía nacional y del interés público por las razones que ya se han manifestado;
Que, en ese sentido, la Ley Federal de las Entidades Paraestatales establece como causas de extinción de un organismo descentralizado creado por el Ejecutivo Federal, que deje de cumplir sus fines u objeto o su funcionamiento no resulte ya conveniente desde el punto de vista de la economía nacional o del interés público; lo anterior, en aras de preservar que sean éstas precisamente las razones que justifiquen la existencia del organismo descentralizado;
Que atento a lo anterior, la Secretaría de Energía, en su carácter de coordinadora de sector, al considerar que se actualizan las causas de extinción previstas en la Ley Federal de las Entidades Paraestatales, con fecha 28 de septiembre de 2009 propuso la desincorporación por extinción de Luz y Fuerza del Centro;
Que la Comisión Intersecretarial de Gasto Público, Financiamiento y Desincorporación, en su sesión de fecha 5 de octubre de 2009, emitió el dictamen favorable respecto a la propuesta de desincorporación por extinción y la consecuente liquidación, del organismo descentralizado Luz y Fuerza del Centro;
Que en atención a lo anterior, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, sometió a la consideración del Ejecutivo Federal a mi cargo la propuesta de desincorporación referida, en razón de que el funcionamiento de Luz y Fuerza del Centro no resulta conveniente desde el punto de vista de la economía nacional ni del interés público;
Que la Ley Federal de las Entidades Paraestatales establece que en la extinción de los organismos descentralizados deberán observarse las mismas formalidades establecidas para su creación, por lo que, toda vez que Luz y Fuerza del Centro fue creada por decreto del Ejecutivo Federal, su extinción debe hacerse a través de un instrumento de la misma naturaleza;
Que con base en todos los elementos expuestos, el presente Decreto tiene por objeto extinguir al organismo descentralizado Luz y Fuerza del Centro, el cual conservará su personalidad jurídica exclusivamente para el proceso de liquidación, a efecto de que se cumplan las obligaciones a cargo del organismo frente a terceros;
Que con motivo de la extinción de Luz y Fuerza del Centro que se decreta en este instrumento y la consecuente desaparición de sus órganos de dirección, unidades administrativas y demás instancias de funcionamiento, resulta indispensable la intervención de un liquidador. A este respecto, la Ley Federal para la Administración y Enajenación de Bienes del Sector Público confiere al Servicio de Administración y Enajenación de Bienes la atribución de liquidar a los organismos descentralizados de la Administración Pública Federal;
Que la ley referida faculta al Servicio de Administración y Enajenación de Bienes para nombrar depositarios, liquidadores, interventores o administradores para el cumplimiento de su objeto, señalando que dichas designaciones recaerán preferentemente en las dependencias o entidades de la Administración Pública Federal;
Que el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes cuenta con facultades para tomar las medidas necesarias para que los bienes del organismo que se extingue que estén afectos a la prestación del servicio público de energía eléctrica, así como los demás que sean necesarios para ello, sean utilizados para tal fin conforme a lo dispuesto por la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica;
Que es deber del Ejecutivo Federal a mi cargo respetar los derechos de los trabajadores al extinguirse Luz y Fuerza del Centro, por lo que se dispone expresamente que las indemnizaciones correspondientes se cubrirán tomando en consideración lo dispuesto en la Ley Federal del Trabajo y en el Contrato Colectivo de Trabajo; de igual forma, se respetarán los derechos adquiridos de los trabajadores;
Que en ese sentido y tomando en cuenta que Luz y Fuerza del Centro es un organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, todos los derechos y obligaciones que resulten por su extinción recaerán en el Gobierno Federal, y
Que a fin de hacer un mejor uso de los recursos de los ciudadanos y para garantizar a todo el país los mismos estándares de calidad en la prestación del servicio público de energía eléctrica, cumpliendo lo ordenado en la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, he tenido a bien expedir el siguiente
DECRETO
Artículo 1.- Se extingue el organismo descentralizado Luz y Fuerza del Centro, el cual conservará su personalidad jurídica exclusivamente para efectos del proceso de liquidación.
Artículo 2.- La liquidación de Luz y Fuerza del Centro estará a cargo del Servicio de Administración y Enajenación de Bienes, para lo cual tendrá las más amplias facultades para actos de administración, dominio y pleitos y cobranzas, y para suscribir u otorgar títulos de crédito, incluyendo aquéllas que, en cualquier materia, requieran poder o cláusula especial en términos de las disposiciones aplicables, así como para realizar cualquier acción que coadyuve a un expedito y eficiente proceso de liquidación.
El Servicio de Administración y Enajenación de Bienes, por sí o por conducto de terceros en términos de las disposiciones aplicables, intervendrá de inmediato para tomar el control y disponer de todo tipo de bienes, derechos, activos, juicios, obligaciones, pasivos, contratos, convenios y recursos, así como para acreditar la extinción de los órganos de dirección, unidades administrativas y demás instancias de funcionamiento de Luz y Fuerza del Centro.
El Servicio de Administración y Enajenación de Bienes tomará de inmediato las medidas necesarias para que los bienes del organismo que se extingue que estén afectos a la prestación del servicio público de energía eléctrica en el área geográfica en la que hasta antes de la expedición del presente decreto venía prestándolo Luz y Fuerza del Centro, así como los demás que sean necesarios para dicho servicio, sean utilizados para tal fin conforme a lo dispuesto en la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica.
Artículo 3.- La Secretaría de Energía, en su carácter de coordinadora de sector, señalará las bases para llevar a cabo la liquidación derivada de la extinción de Luz y Fuerza del Centro, las cuales deberán considerar la eficiencia, eficacia y transparencia en todo momento del proceso de liquidación, así como la adecuada protección del interés público.
La unidad administrativa de la Secretaría de Energía que ejerza las funciones de coordinadora de sector, será la responsable del proceso de desincorporación por extinción de Luz y Fuerza del Centro, de acuerdo con lo previsto en el presente Decreto y demás disposiciones aplicables; asimismo, resolverá cualquier situación inherente a dicho proceso, sin perjuicio de las atribuciones de la Comisión Intersecretarial de Gasto Público, Financiamiento y Desincorporación.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la Secretaría de Energía, en el ámbito de sus respectivas competencias, realizarán las acciones conducentes para que el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes, en su carácter de liquidador, reciba los recursos que se requieran, según las necesidades previsibles, para hacer frente a la liquidación de Luz y Fuerza del Centro.
Artículo 4.- Se respetarán los derechos laborales de los trabajadores de Luz y Fuerza del Centro y las indemnizaciones correspondientes se harán conforme a lo dispuesto por el Contrato Colectivo de Trabajo, la Ley Federal del Trabajo y demás ordenamientos aplicables.
Las secretarías de Hacienda y Crédito Público, de Energía y del Trabajo y Previsión Social se coordinarán en el ámbito de sus respectivas competencias con el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes, a efecto de que las indemnizaciones señaladas en el párrafo anterior sean pagadas en el menor tiempo posible, conforme a las disposiciones aplicables.
Artículo 5.- El Gobierno Federal garantizará el pago de las jubilaciones otorgadas a los trabajadores de Luz y Fuerza del Centro. Para tal efecto, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la Secretaría de Energía, en el ámbito de sus respectivas competencias, realizarán las acciones conducentes para que el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes reciba los recursos que se requieran, según las necesidades previsibles, para el cumplimiento de las obligaciones con los trabajadores jubilados de Luz y Fuerza del Centro, con cargo a los recursos que se establezcan para tal fin en el Presupuesto de Egresos de la Federación.
Artículo 6.- Los remanentes que resulten a la conclusión del proceso de desincorporación tendrán el tratamiento que corresponda en términos de las disposiciones aplicables.
Artículo 7.- La Secretaría de Gobernación, en ejercicio de las atribuciones que le confiere la ley, velará en todo momento por el respeto al orden constitucional y a las instituciones de gobierno.
TRANSITORIOS
PRIMERO.- El presente Decreto entrará en vigor el día de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
SEGUNDO.- Se abroga el Decreto por el cual se crea el organismo descentralizado Luz y Fuerza del Centro, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 9 de febrero de 1994.
TERCERO.- La Secretaría de Energía deberá publicar en el Diario Oficial de la Federación las bases para llevar a cabo la liquidación de Luz y Fuerza del Centro, dentro de los tres días hábiles siguientes a la entrada en vigor del presente Decreto.
Dado en la residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de México, Distrito Federal, a diez de octubre de dos mil nueve.- Felipe de Jesús Calderón Hinojosa.- Rúbrica.- El Secretario de Gobernación, Fernando Francisco Gómez Mont Urueta.- Rúbrica.- El Secretario de Hacienda y Crédito Público, Agustín Guillermo Carstens Carstens.- Rúbrica.- El Secretario de Desarrollo Social, Ernesto Javier Cordero Arroyo.- Rúbrica.- El Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan Rafael Elvira Quesada.- Rúbrica.- La Secretaria de Energía, Georgina Yamilet Kessel Martínez.- Rúbrica.- El Secretario de Economía, Gerardo Ruiz Mateos.- Rúbrica.- El Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Francisco Javier Mayorga Castañeda.- Rúbrica.- El Secretario de Comunicaciones y Transportes, Juan Francisco Molinar Horcasitas.- Rúbrica.- El Secretario de la Función Pública, Salvador Vega Casillas.- Rúbrica.- El Secretario del Trabajo y Previsión Social, Javier Lozano Alarcón.- Rúbrica.