jueves, agosto 05, 2010

IGF: futuro, desarrollo y controversias en gobernanza de Internet - Reunión preparatoria regional para el IGF

IGF: futuro, desarrollo y controversias en gobernanza de Internet - Reunión preparatoria regional para el Foro sobre Gobernanza de Internet

Notas de A. Pisanty sobre las sesiones del 5 de agosto de 2010, Quito, Ecuador.



SEGUNDO DÍA, 5 DE AGOSTO DE 2010



SEGUNDA SESIÓN – Gobernanza de Internet para el Desarrollo




Jorge Bossio

Introducción a la temática de la sesión

Pablo Accuosto

“Agenda de desarrollo” y gobernanza de Internet:

Temas

Interés

Cooperación Norte-Sur y Sur-Sur

En Sur-Sur: crear condiciones para un mayor flujo de contenidos entre países en desarrollo

Agenda de desarrollo para GI:

Evaluación del impacto económico social y cultural de la GI sobre factores que condicionan el desarrollo económico social y cultural

Protección del desarrollo de Internet – mecanismos para “proteger” Internet en los países en desarrollo; temas como seguridad, impacto de crisis económicas, etc.

Cooperación institucional. No tiene sentido traer al IGF todos los temas de desarrollo pero sí es necesario articularlos.

1. sensibiilización y fortalecimiento de capacidades
2. procesos de toma de decisiones
3. cooperación N-S y S-S
4. evaluación del impacto económico, social y cultural
5. “Protección” del desarrollo de Internet
6. Cooperación institucional


Juan Fernández (Cuba) – fijar la atención en los temas específicos de gobernanza y no en la generalidad de los temas de TI para el desarrollo.

Raúl Echeberría, Falta de indicadores de desarrollo. Origen del tema de desarrollo en el IGF.


Pisanty: origen de los textos de CMSI e IGF. Introducción en gran parte artificial del tema de desarrollo en el IGF. En qué enfocar la atención.

Eduardo Díaz. Neutralidad de la red.

Eduardo Rojas (Fundación Redes, Bolivia)

Bajar la gobernanza hasta los niveles locales, al municipio, al ciudadano; enfoque geopolítico.

Y no concentrar la discusión sólo entre los actores TICs sino llevarla a una base social amplia.


Pablo Accuosto se suma a la perspectiva de Eduardo.


Rudi Daniel: indicadores adecuados, serían como alfabetización, índice de desarrollo humano, etc.


Olga Cavalli. Los latinoamericanos debemos ocupar todos los espacios disponibles. Reflexión a partir de su experiencia en la GNSO de ICANN. Se explica la ausencia de latinoamericanos no con base en falta de espacios, pues éstos existen y están accesibles, sino que no hay participantes, con ideas o propuestas o intereses específicos.

Participar en el proceso de nuevos gTLDs es costoso e inaccesible para países en desarrollo. Busca que se reduzca el costo de solicitud de inscripción para proyectos comunitarios.

Ginger Paque. Problema de idioma. Elogia el “Next Generation Leaders Program” de ISOC y propone que sea transferido al idioma español.

Jacqueline Morris (T&T) Importante atraer la participación del sector educativo a los debates y mecanismos.

Raimundo Beca. Disipa el tema de costo de acceso a nuevos gTLDs. Operar un gTLDs es muy costoso y riesgoso. En vez de dispersar esfuerzos, concentrarlos en proyectos como .LAT.

Kemly Camacho (Costa Rica).

Importancia del uso de metodologías cuantitativas para profundizar sobre el impacto de las tecnologías en la sociedad. Discrepa de las metodologías usadas por la mayoría de los estados.

Impulsar al interior de los países las discusiones multisectoriales sobre el impacto de las tecnologías sobre todos los sectores.


Juan Fernández (Cuba) Pide a los participantes especificar el rol de los sectores privado y gubernamental en las dimensiones regional y local, en complemento a lo que se discute sobre los organismos de alcance global.

Olga Cavalli. Precisiones y acuerdos con Raimundo. Importancia de los NAPs e IXPs.

Mariana Balboni (CEPAL). CEPAL cuenta con muy buenos indicadores e información; su única limitación es la que le imponga el origen de los datos en los organismos nacionales de estadística de cada país, y sus tiempos propios.

Carlos Martínez Cagnazzo (Uruguay) Importancia de los IXPs para el desarrollo.

Evitar el exceso de regulación.


(orador de Brasil) Participó en discusiones previas en Ginebra y en efecto dice que hay poca incidencia del tema de desarrollo; felicita a la mesa por organizar los temas del debate.

Vuelve sobre el tema ICANN. ¿Es que falta participación de los países en desarrollo culpa de los propios países, o del diseño institucional?


Juan Fernández: relatoría, condensado de la discusión:

Todos los organismos y mecanismos (globales, regionales, locales) deben incluir el tema del desarrollo.

Neutralidad de la red.

Artificialidad del “pegado” del tema de desarrollo en el IGF. Encuentra alentador que al menos se haya introducido el tema en esta sesión.

Vigilar las tendencias globales y retos sistémicos.

Exigir la creación de espacios de participación donde no existen (en la sesión las referencias fueron a la UIT y la UNESCO; en ésta, la actividad de las OSC tiene mucho espacio pero no participan en la gobernanza).

[narrativa muy similar a la aquí expuesta]



SESIÓN VESPERTINA 2

CAMINO HACIA DELANTE

Moderadores: Alvaro Galvani, MRE Brasil y Ginger Paque

Relator: Cassio Martorelli, iBase, Brasil



Alvaro Galvani, puntos que atender:

1. Lo que pasó en la CSTD, relatoría que pasa a ECOSOC y de allí a SG y AG de la ONU

La consulta incluyó a ICANN, ISOC, UIT; y también OCDE y Consejo de Europa.

Le molesta que no hubo contribuciones de organismos de países en desarrollo.

Lo considera un reflejo de la barrera de participación.



2. Discusión en CSTD sobre continuidad del IGF.

Se sugirió que el SG convoque una reunión internacional sobre “enhanced cooperation”

3. Propuesta de Europa de creación de un grupo de trabajo de CSTD para proponer posibles mejoras al IGF.

Concluye que debemos organizarnos para actuar en esos espacios.


Raúl Echeberría. Un minuto para decir lo que le parece bien:

Que continúe el IGF, con características similares a las que tiene, como un foro en el que no haya negociación, considera inviable que haya negociaciones así que debe seguir así para no producir recomendaciones.

Valioso como punto de intercambio.

Propone que tengamos la valentía de escoger cada año sólo dos o tres temas para discutirlos; valentía porque al hacer esto se estarán seleccionando temas para excluirlos.


Valeria Betancourt. Se debería avanzar en que el IGF pueda producir mensajes políticos más claros.

APC quiere un proceso preparatorio para cada IGF, con foros temáticos


Pisanty:

Aprender de la experiencia multistakeholder y aplicar los aprendizajes a la solución de problemas susceptibles de este tipo de tratamiento.

Aprovechar o evitar como efecto negativo el desfase de muchos años.

El carácter resolutivo o productor de recomendaciones requiere representatividad, balance, sistemas de pesos y contrapesos, y estructuras para la apelación y reversión de decisiones.

Falta robustez de las resoluciones ante composición del foro; uno o dos participantes más o menos cambiaría radicalmente las resoluciones, conclusiones o incluso solamente la relatoría.


Pablo Accuosto. Cconverge en que el Foro no debe producir resoluciones, que o son vacuas o son engendros. Sin embargo cree que el paraguas del IGF puede dar lugar a recomendaciones, en los talleres y otras reuniones. El Foro tendría que canalizarlas por medio de publicaciones u otros medios.

También ha propuesto que el MAG tenga un rol superior al de organizador de las reuniones.


José Luis Segovia. Reconoce que es difícil producir lenguaje de acuerdos que sea productivo.

En cambio propone que el IGF sirva para intercambio de prácticas recomendadas o buenas prácticas.


Carolina Aguerré (Argentina) Es fundamental que el IGF siga, y siga con un rol consultivo. Clama también a favor de la relevancia. Cita el desfase detectado por APB y citado ayer. Es deseable que se presenten personas que tengan capacidad de decisión.

Bernadette Lewis. IGF es un gran foro para el intercambio de información y para destacar temas. Le preocupa que se provee la información pero ésta no se traduce en acción en los países y regiones.

Eduardo Rojas. Insiste en la necesidad de generar información e indicadores que permitan tomar decisiones; eso es importante a nivel regional.


Valeria Betancourt. Necesitamos avanzar en un proceso enfocado en la región, con agenda propia.

Alicia Paz (ccTLD .hn, Honduras). Cómo resolver los problemas, sensibilizar a los gobiernos para ello con temas como libertad de expresión y derecho a la privacidad. Consolidar la participación democrática de los pueblos. La solución no está en la estandarización sino en tratar el problema de cada pueblo en forma específica.


Álvaro Galvani. No negociación ni recomendaciones cerradas, pero sí registro del disenso y la diferencia.

ECOSOC no consideró más que a unos cuantos actores.

El proceso regional puede ejercer más la producción de mensajes claros.


Pisanty

Los argumentos de Álvaro Galvani demuestran precisamente que el proceso del IGF debe ser ante todo para el diálogo y el libre flujo de las ideas.


Echeberría.

Si bien las recomendaciones parecen posibles sin negociación, el Foro fue diseñado de forma no resolutiva. Cada mensaje, por simple que parezca, requiere una construcción compleja. Se pierde la riqueza del debate. Ejemplo, los articulos 71 y 72 de los documentos de la Cumbre de Túnez requirieron 17 horas de negociación y aún así dejaron ambigüedades.

Provee el ejemplo de que en el MAG del IGF se propuso buscar resoluciones en materias no controvertibles y se seleccionó el tema “Pornografía Infantil”. Si bien puede haber consenso en combatirla, sigue siendo difícil lograr acuerdos en cómo hacerlo.

Concluye que puede ser más viable acercarse a producir recomendaciones o conclusiones, y mejores informes de relatores, dedicando tiempo más extenso a los temas a cambio de que se traten menos temas.


eLAC: va a haber reunión ministerial y harán propuestas (nota APB: es notable a estas alturas de la discusión que siga sin hacer mención a stakeholders no gubernamentales)


(participante Urugay) necesidad de objetivos claros y metas concretas para la Agenda Digital


Álvaro Galvani propone un glosario de términos


Pisanty. ¿Se acuerdan de “neither kings nor gods, only rough consensus and running code”?


Álvaro Galvani. Sumario de posiciones: a favor y en contra de carácter resolutivo del Foro, y por mecanismos regionales.



Cassio Martinelli

Muchos participantes destacaron la necesidad de atraer la participación de nuevos participantes y actores

Que el Foro regional no dependa sólo de la agenda global sino que se enfoque en la agenda regional




SESIÓN DE CLAUSURA

Raúl Echeberría

Se han dado pasos en esta reunión; aún si no se prorrogara el mandato del IGF, valdría la pena continuar con la experiencia regional.

Agradece a participantes, organizadores, anfitriones.


Ernesto Majó (LACNIC)

Participantes presenciales 120 personas de 25 países, 40% mujeres 60 hombres, 36% país anfitrión; participantes remotos también. Becas a 21 participantes.



Valeria Betancourt.

Agradecimientos.

Retoma “siguientes pasos”.

Hará disponibles las relatorías y abrirá proceso de discusión en línea.

Los organizadores consideran que se debe avanzar en una agenda regional de gobernanza de Internet.


Raúl Echeberría

Temas en que trabajar: atraer más participantes del sector privado, de gobiernos, de organismos intergubernamentales.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario