miércoles, agosto 04, 2010

Foro sobre Gobernanza de Internet - reunión preparatoria regional para el IGF

Reunión regional preparatoria para el Foro sobre Gobernanza de Internet en América Latina y el Caribe (pre-IGF LAC)

Notas de A. Pisanty sobre la sesión inicial, "Acceso y Diversidad"



Bernadette Lewis.

Problema de “awareness” respecto al poder de Internet en el Caribe.

CTU (Caribbean Telecommunications Union) ha estado haciendo un recorrido por los países del Caribe para demostrar los beneficios del acceso a Internet, con tomadores de decisiones y con comunidades en general (abuelas, pescadores, etc.).

Se necesita que la red esté disponible con gran anchura de banda y a precios accesibles.

Realizaron en cada país sesiones de “banquillo de los acusados” con ISPs, gobierno y comunidad, para preguntar por qué es tan cara la banda ancha. Reunieron a los proveedores con los usuarios exigentes de banda ancha y pudieron hacer planes que resultarían en la reducción del costo de las conexiones.


Ariel Graizer, Presidente de CABASE (Asociación de ISPs de Argentina)

Temas: papel del Estado, y costos del acceso.

Preguntas como acciones anticompetitivas, costos nacionales e internacionales, acceso en zonas rurales.

Proyecto de CABASE “Federalización de la Banda Ancha”, de los ISPs, para llevar Internet a comunidades de menos de 5,000 habitantes. Para ello, construyen NAPs e IXPs.

Papel del Estado: Servicio Universal. Conceptos muy parecidos en muchos países de la región.

El Estado debe promover el desarrollo de infraestructura en los lugares aislados, mediante inclusión de la competencia entre proveedores en una misma zona. Con ello prevé evitar que se formen “incumbentes” monopólicos por región y que la comunidad misma desarrolle los servicios.

La generación de tráfico local y contenido local produce nuevos servicios que requieren infraestructura, que no es rentable para una compañía.


Bernadette: es un tema de desarrollo nacional.


Alicia (ccTLD Honduras): pregunta por políticas del Estado para promover a. competencia y b. libertad de expresión. El gobierno después del cambio de autoridades ha intervenido en las politicas del ccTLD en forma represiva.

Ariel Graizer: los ISPs piden que no se regule Internet pero sí las telecomunicaciones.

Análisis de las propuestas abiertas en Chile: a. ley de neutralidad de la red y b. adquisición de anchura de banda internacional.

Costos a nivel país en Sudamérica 35-40 dls. (por “mega”, Mbps) vs. 7-12 dls. en Miami. Son como dos partidas de ajedrez al mismo tiempo.


Kemly Camacho (Costa Rica) Pone a discusión el papel de las multinacionales en el acceso a los servicios y los contenidos.

Necesario ver qué se ha hecho con los fondos de acceso universal, que son aportaciones de las multinacionales. Cuestiona el papel de las multinacionales en el acceso a la tecnología. En Costa Rica está a cargo del Estado, que había garantizado equidad en telefonía fija y electricidad; ahora se abre a multinacionales.

También se debe replantear el tema de acceso a Internet de cara a los accesos móviles, y preguntarnos sobre “acceso a qué”, a la información. No necesariamente todas las comunidades tienen que tener acceso a Internet para acceder a la información. Hay recursos informativos en las comunidades.

Juan Fernández (Cuba) Problema cuyo origen quiere explicar. En la larga distancia tradicional (telefónica) el modelo de interconexión daba dinero a los países en desarrollo. En Internet se crea una asimetría que se trata como ICAIS; protesta de Europa y Asia en 1998. SG-3 de la UTI activamente en esto desde 1998.


(Colega de Paraguay) En Paraguay no hay políticas de Estado en estos temas. Salir de los modelos de lucro usados en la administración del espectro radioeléctrico.


Raúl Echeberría (LACNIC, hablando a título personal). Buscar coherencia entre objetivos y acciones de políticas públicas.

Buscar el beneficio de la población en general en las acciones de acceso en zonas inaccesibles o no rentables.

Discrepa de Juan Fernandez. El tema de costos de interconexión se ha vuelto obsoleto; hay conexiones peer-to-peer, puntos de intercambio de tráfico, muchos nuevos jugadores, acción en servicios, redes de distribución de contenido.

“Peering” en IXPs ubicados en muchos puntos geográficos que reducen los costos de interconexión.

Hay que trabajar en la región para producir más puntos de intercambio de tráfico con capacidad nacional y con capacidad de interconexión internacional, así como nodos de las redes de distribución de contenido, etc. – medidas regulatorias, políticas, etc.


(Intervención APB: concentrar la atención en temas de gobernanza de Internet que impliquen dimensiones internacional y multisectorial; el viejo modelo de interconexión hacía dinero a partir de la pobreza del país; analizar no trivialmente el problema económico de interconexión; y fomentar la interconexión pero ante todo los negocios en otras capas – contenidos, servicios, entretenimiento, juegos – para que sean esos negocios los que paguen la interconexión.)


(Claudio Ruiz) Importan también los derechos de autor.

En Chile 60% de las conexiones a Internet son provistas por el Estado (escuelas, por ejemplo) y el Estado podría filtrar contenidos (la ley sólo prohíbe que se haga “arbitrariamente” y esto deja mucho espacio).

Datos personales en la ley de neutralidad de la red de Chile: aplica un estándar muy laxo.

La determinación de que los usos de la red sean legales o no se va a concentrar en los ISPs y propiedad intelectual.


Juan Carlos Solines (Ecuador) Hay gobiernos que al ver el potencial de Internet están aplicando legislación y políticas para regularlo. Hay que distinguir las que impulsan y las que restringen, por ejemplo imponen barreras, o favorecen desigualmente al gobierno.

Se requiere cautela contra proyectos que pretextan defender al ciudadano y no corresponden a estándares internacionales.

Pasando al tema de Diversidad: zonas de población indígena ilustran importancia de radio comunitaria para promover acceso mediante educación. Además forman parte de la convergencia tecnológica.

Son muy distintas la regulación de las telecomunicaciones (estimular competencia, oferta de servicios, manejar con visión técnica y no política cortoplacista) de la de otros temas (sobre todo contenidos).


Sebastián Bellagamba (ISOC) se adhiere a las posiciones de Raúl Echeberría sobre posible actividad de los gobiernos. Procurar tratamiento holístico de la situación, no en abstracto sino en temas en los que los ciudadanos tenemos incidencia: de fronteras para adentro.

Propone enfocarnos en estos problemas de fronteras para adentro.


Mariana Balboni (CEPAL) Referencia a eLAC. Participar en revisión con puntos de vista de la sociedad civil.

Ariel Grayzer – precisiones sobre sus puntos anteriores. Que la región promueva más interconexión y también acuerdos interestatales.


Bernadette Lewis. Educar al “directorado político”. Trabajo de la CTU sobre IXPs, educando a los políticos sobre la importancia de los puntos de intercambio; y ahora está en marcha un esfuerzo para construirlos, al menos entre los países angloparlantes, a pesar de resistencia de los proveedores.

Erick Iriarte. Tratamiento holístico y actual de los temas. Protección de datos personales. Salir de la reunión con algo más que una relatoría.


Alejandro Martínez Varela (ISOC México). Ubicar la problemática de acceso en la actividad de los ISPs. Problemáticas no de tecnología sino ante todo crear ambientes de competencia real, ya que en muchas ocasiones los proveedores (monopólicos, cuasimonopólicos, oligopólicos) bloquean nuevos servicios y a nuevos entrantes al mercado.

Kemly. Atender también diversidad, tema que se ha dejado de lado.

(orador de la U. República, Uruguay) Pregunta si se puede soñar con otro modelo.

(oradora U. Diego L. Chile) Atender también digitalización de medios y sus implicaciones en términos de monopolios de la información.

Marilía Maciel (Fundación Getulio Vargas) Retoma punto de Claudio Ruiz sobre el “scope” de estas discusiones. Hizo estudio (con Diplo) sobre relevancia del IGF y detectan que muchas personas se quejan de que el IGF se concentra en una dimensión demasiado estrecha del acceso. Debe ampliarse para incluir dimensiones más amplias; menciona incluso las leyes tipo 3-strikes que penalizan violaciones a derechos de propiedad intelectual con medidas que pueden llegar a la desconexión del usuario.

Considera que se deben tratar también temas como ACTA, incluso si la mayoría de los países de la región no van a ser firmantes iniciales.

También considera que se deben tratar temas en el IGF que llevan a la negociación con los países desarrollados.

Nicolás (Uruguay) Explora más temas de IXPs e interconexión.

Bernadette Lewis. Cierre de la sesión.

La sesión ha explorado temas como el acceso, mitigación de desigualdades en el tráfico internacional de Internet, puntos de interconexión internacional, etc.

Se deben complementar las medidas que propician el acceso con medidas que favorecen el desarrollo de contenidos nacionales y regionales, para cambiar la dinámica de los flujos de información.

Fomentar que los ciudadanos generen contenido y así favorezcan la competitividad de los países con nuevos negocios.

Hay una necesidad de intervenciones de política pública, a nivel gubernamental, para que los hacedores de política tomen buenas decisiones. Lo que se discute en estos foros debe llegar a los tomadores de decisiones. Los temas están muy interconectados. Sólo se pueden tratar bien con una colaboración multi-stakeholder intensa; coordinación entre ministerios en cada gobierno, escuchar a comunidades empoderadas para llevar las propuestas hasta los niveles más altos del gobierno.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario