domingo, junio 01, 2008

Paliza en rankings a las universidades de Irlanda - ejemplo de mal periodismo

Un artículo reciente en el Independent de Irlanda le pega lo que el autor cree que es una paliza a las universidades públicas irlandesas. En realidad sólo exhibe su escasez de criterio e información y sus prejuicios. Mezcla distintos rankings (sin entender el objetivo de Webometrics ni sus diferencias con otros) y se permite el lujo de molestarse por que una de sus universidades, Trinity College de Dublín, aparezca en el lugar 53 del ranking del THE (antes "ranking del Times"). Vale la pena aguantar el enojo de leerlo para entender la mecánica del prejuicio. Andrés Oppenheimer sostenía puntos de vista parecidos. No sabemos si después de una amplia discusión televisada, en la que participé, haya cambiado; pero ciertamente hasta los invitados a los que trató de movilizar a favor de su punto de vista terminaron minándolo profundamente.

Sin duda 2008 será un año de discusiones interesantes acerca de los rankings de universidades.

sábado, mayo 31, 2008

Una batallita en los servidores raíz / Scuffle over DNS root servers

Acaba de suceder un evento ilustrativo de la naturaleza del sistema de servidores raíz del DNS (sistema de nombres de dominio) de Internet, una pequeña batalla alrededor del servidor "L".

ICANN, que además de otras funciones opera el servidor "L", uno de los 13 servidores que forman la raíz del DNS (tengan en cuenta que físicamente son más de 100, por los "anycast" de estos 13), reemplazó el servidor que operaba por uno con mucho mayor capacidad. Para ello, el anterior y el nuevo coexistieron por un tiempo, con diferentes direcciones IP. Al final de la transición, se dejó de utilizar la dirección IP antigua del servidor y se dejó en operación sólo la nueva. Sin embargo, para sorpresa de muchos, la vieja dirección siguió resolviendo nombres. Al investigar qué ocurría, se descubrió que Bill Manning, un muy buen técnico, irresolublemente anárquico, estaba operando una réplica en la antigua dirección.

El evento ilustra varias cosas al mismo tiempo:

1. la robustez del DNS, que a pesar de este rejuego no se volvió inestable;
2. la persistencia de personalidades fuertes y de acciones guiadas por estas personalidades en el desarrollo de Internet - lo que para Manning fue un experimento (yo creo que también un juego de poder) para otros, incluida kc claffy, fue una acción totalmente fuera de lugar;
3. los efectos tanto negativos como positivos de que no haya una coordinación formal entre los operadores de servidores raíz del DNS, ni entre ellos y ICANN.

Lean el blog al que apunta el "link" provisto, realmente buena historia y no menos buena discusión.

sábado, mayo 24, 2008

Digistan

Entre las secuelas del proceso de OOXML, está la formación del grupo Digistan (Alianza para los Estándares Digitales) que publica una interesante carta abierta para llamar a la transformación de los procesos de estandarización en tecnologías de información. Controversia segura aunque en ámbitos limitados.

viernes, mayo 23, 2008

Fallecimiento de Steve Cisler

Noticias tristes. Hace unos días falleció Steve Cisler, a quien algunos de
los más viejos de Internet en México conocimos en diversas ocasiones.

La época en que lo conocimos lleva la coincidencia de la creación de ISOC
con el interés de Steve Cisler en impulsar la creación de enlaces
inalámbricos satelitales a Internet en lugares aislados. Su visión a favor
del desarrollo, y de una Internet abierta, era contagiosa y promotora de
la acción. Era además un hombre afectuoso y sumamente grato de tratar.

Steve fue además miembro del Board of Trustees de ISOC. Deja un lugar
imposible de llenar en la Sociedad.

En http://communitynetworking2008.wordpress.com/ hay una entrada de blog
en la que los comentarios están cumpliendo una función comparable a la de
asistir al velorio. Quizás algunos de Uds. tengan algo que dejar dicho
allí.

lunes, mayo 19, 2008

Avance en la planeacion del Internet Governance Forum y los riesgos que amenazan a una Internet libre

La semana pasada (del 13 al 15 de mayo de 2008) se llevaron a cabo la consulta pública y la reunión de trabajo del Consejo Asesor del Foro sobre Gobernanza de Internet (Internet Governance Forum Advisory Group). La consulta tuvo una asistencia mínima y en cambio la reunión de trabajo alcanzó una intensidad inusitada.

Esto se debió a las fuertes discusiones que se presentaron acerca de algunos temas que, si bien en algunos casos tienen apariencia innocua o muy marginal, esconden feroces debates. Los principales fueron:

1. La plena inclusión del tema "Openness" o Apertura, a la que un país se opuso fuertemente.
2. El manejo de la sesión sobre Recursos Críticos de Internet (Critical Internet Resources). El mismo país pretendía enfocarla totalmente sobre el problema conocido como "control unilateral de la raíz del DNS" bajo el título de "management of the Internet", al que nos opusimos muchos miembros del grupo, principalmente de la comunidad técnica de Internet, para evitar que enmascare los constantes intentos de algunos gobiernos y organizaciones intergubernamentales de someter a Internet a un control gubernamental.
3. La inclusión de temas de administración del espectro radioeléctrico. Algunos participantes opinan que todo tema de espectro corresponde en exclusiva a la UIT. El punto de vista que logramos hacer prevalecer es que en el IGF es útil mostrar las actividades, ricas y muy productivas, con las que algunos países están logrando ampliar el acceso a Internet mediante políticas avanzadas de administración del espectro a nivel nacional, y a la vez lidian con los elementos de coordinación internacional (por ejemplo en zonas fronterizas).
4. La forma y los motivos de tratar la transición de ICANN al período posterior a la extinción del actual convenio con el gobierno de Estados Unidos (lo que se conoce como post-JPA transition); logramos hacer prevalecer el principio de que el Foro debe ser neutral, no duplicativo y no vinculante, para poder impulsar que el enfoque de este tema en sesiones principales se oriente a las lecciones aprendidas en muchos años de "multistakeholderismo".

Hay más que contar; lo harán otros o será en otra ocasión próxima.

jueves, mayo 15, 2008

Educación de niños para que se protejan en Internet - el Consejo de Europa

El Consejo de Europa ha creado y está difundiendo buenos recursos para que los niños aprendan a protegerse de los riesgos que los afectan en Internet. Un aspecto destacado de estos recursos es que los marca una visión de respeto a los derechos humanos. Véanlo (es un juego).
http://www.wildwebwoods.org/popup_langSelection.php

Japón - proteger a los niños, y los riesgos de no hacerlo bien

En Japón, el proyecto WIDE acaba de publicar un análisis de las propuestas que están ante el legislativo japonés para la protección de los niños contra el contenido perjudicial en Internet. La legislación pretende imponer medidas draconianas para volver obligatorio el filtrado de contenido en Internet y en las redes celulares. Un comité a nivel ministerial decidiría qué contenido es indeseable, y sería responsabilidad de los ISPs y operadores de redes el filtrado.

El análisis de WIDE muestra sucintamente los graves problemas que derivarían de la implantación de esta propuesta: además de ser inalcanzable en realidad, tendría el efecto de disminuir la inteligencia y competencia de los japoneses para desarrollarse en Internet, al crear un mundo artificalmente saneado.

Vale añadir que WIDE es un proyecto de desarrollo de Internet avanzado que está entre lo mejor que se hace en Internet, y es dirigido por Jun Murai, uno de los fundadores y hasta la fecha principales líderes tecnológicos de Japón.

Reglas que sí hay en Internet - no es un espacio de total anarquía

Gracias a Richard Sambrook me entero de este texto de David Weinberger que habla sobre las muchas reglas tácitas de gobernanza de Internet. Muy recomendable texto que defiende el carácter "borroso" ("fuzzy") de las reglas con las que nos movemos en Internet, y la vitalidad de la Red aunque ésta le pese a los órganos tradicionales y tradicionalistas de los gobiernos.

"Dropping Openness is like Dropping the Internet"

From a participant in the Internet Governance Forum's Multistakeholder Advisory Group:
"For me, dropping the word 'openness' is like dropping the word 'Internet'".

This, in a discussion in which a participant country representative is trying to make Openness not discussed in the IGF.

jueves, mayo 01, 2008

Más sobre recursos para viajes - y el apego a los estándares

En un comentario a este blog, Arturo Servín señala también la escasez de información en línea realmente útil para viajar en México. Quise mostrarle algo útil que hace Caminos y Puentes Federales (CAPUFE), el reporte del estado de las carreteras - especialmente accidentes y bloqueos en las principales carreteras a su cargo - pero... el sitio de CAPUFE es punto menos que inaccesible con Firefox, y ciertamente esta información sólo se encuentra con Explorer (y algunos dispositivos móviles, o navegando en el mapa del sitio lo cual lleva a la información pero la despliega mal formateada). ¿Alguien puede probarlo con Safari y reportar?

En los próximos días Andrés Hofmann y la revista Política Digital llevarán a cabo su 3er. Taller sobre Portales Gubernamentales. Ojalá alguien de sus ponentes invitados o de los participantes transmita a los creadores y administradores de portales gubernamentales el mensaje de que el apego fanático a los estándares es la norma número 1, y que dar prioridad a la interoperabilidad es la causa no. 1 del éxito de Internet.

martes, abril 29, 2008

Recursos en línea para viajeros

Hace unos días Rich Thoma nos preguntó a algunos conocidos por los recursos que más usamos o apreciamos para viajes. Le contesté lo siguiente, pensando sobre todo en recursos que puedan servir de ejemplo para desarrollar algunos similares en México, o que él no tuviera en cuenta por las industrias con las que trabaja (va en inglés, ligeramente editado):


http://www.rockymountainnews.com has a neat feature, especially during ski high season, to show you traffic cams along stretches of the I-70 you choose from a menu.
It mashes up Colorado Department of Transportation cameras and other information and has a table of the time/speed for each stretch (color-coded for normal, below or
above.) Quite neat, good example of thinking from the traveler's point of view.

And the CDOT site itself is enormously useful (http://www.cotrip.org) - have used it often. Breaks down a bit when things get real bad (big winter storms - cams stop
operating or connecting, web traffic becomes overwhelming; but it can still keep you away from driving into a major mess.)

For the same area, http://www.den.aero, and it works pretty well on a Blackberry too, though sorting through flight lists may be less fun. Includes security check
line waiting times.

I also use http://www.fly.faa.gov to check airport status. Very neat.

One of my top favorites is http://www.flytecomm.com for tracking flights into/out of North American airspace. I use it also to plan picking up arriving passengers in Mexico City. Neat on Blackberry and a very pretty graph with satellite meteo photo as underlay for actual plane route and position.

Google maps on Blackberry, now with good cartography for Mexico.

Weather Underground and also when traveling/staying in the US I make a lot of use of the NOAA weather in detail, http://www.weather.gov. Canada has an extremely good
weather site too, very well optimized for travelers.

The top-level domains .travel, .aero, and .mobi are seeing some growth of good sites; check http://hilton.travel for an example (from a mobile esp.); and see what
happens with ewr.aero or jfk.aero to get the idea of what the guys who sell .travel names are after (not anwyhere close yet; and airports or airlines which point
their .travel name to their standard content, rich with Flash and other plugin-requiring, long-to-download-and-process content may be defeating the concept. .mobi
does check that your content be adapted to mobile devices.

http://www.mexico.travel also works pretty well and it's a good memory device; it does point to http://www.visitmexico.com, the Tourist Promotion Council's original
site (there's an interesting domain-name dispute story behind this.)

Other travel-useful websites (weather for France and Switzerland) http://www.meteo.fr, http://www.meteo.ch; Germany http://www.wetter.de. I wish I could recommend the weather site of Mexico, http://smn.cna.gob.mx, but you'd have to live with a) slow, Microsoft-dependent website, b) bulletins are announced for regular publication at 9 and 21 hrs. but are almost never there on time - they are given to the press instead.

A very nifty tool in planning travel, a Great Circle calculator with graphic display, http://gc.kls2.com/. Use it to calculate miles gained, have an idea what route
you'll be following, and whether certain hubs make more sense than others. Test it with the LAX-HKG route, for example; and you may have some fun with a flight from
my city, MEX, to Mumbai, BOM - see where you should fly, and if it is a detour or not to go the usual routes over Frankfurt or Paris, or through LAX. Find out how
many more miles are added by the detour ;-).

Airline websites, of course, as well as car-rental and hotel sites.

I'll leave for others to comment in detail on Orbitz, hotels.com, and other large aggregators.

Ojalá los lectores de este blog aporten nuevos recursos informativos en línea para viajes, y encontremos algunos buenos sobre México.

viernes, abril 18, 2008

Banda ancha: tres días, tres personas, tres visiones

En los últimos tres días me he encontrado con tres visiones acerca de la banda ancha y el desarrollo de México que bien vale la pena poner donde se vean juntas:

1. Sergio Sarmiento, a mi juicio muy atinadamente, habla a favor de la disponibilidad de redes de banda ancha como un elemento fundamental para el desarrollo. Buenos y claros argumentos a favor de la disponibilidad de estas redes y de la de frecuencias libres para proveerlas con conexión inalámbrica. Si acaso yerra es en identificar banda ancha con (A)DSL, tecnología adecuada para el hogar y pequeñas instalaciones organizacionales, y no con un espectro más amplio de tecnologías, entre las cuales están los enlaces dedicados y las "lambdas", otra manera de proveer conectividad a través de enlaces dedicados. Si en ADSL y enlaces como E1's o STM-1's el problema es de altos precios por escasa competencia, en fibra obscura es simplemente la ausencia del producto en el mercado. Mucho más grave. Y lo es más si la CFE no abre una ventana hacia las necesidades de la investigación y la educación. Al parecer un detonante del artículo de Sergio es la baja calificación con que aparece México en el informe de la OCDE sobre penetración de banda ancha.

2. Andrés Oppenheimer (¡yo citando a Oppenheimer después de lo que nos hemos desgreñado! - claro, en confrontaciones de ideas de buena fe) parece coincidir con la visión de la UNAM al clamar por mayores inversiones en educación superior como ejes del desarrollo. Andrés escribe impulsado por las malas calificaciones o más bien malas ubicaciones aplicadas por el Foro Económico Mundial a países latinoamericanos en el Índice de Preparación Digital al que me he referido en entradas anteriores. Y apunta: "los autores del ranking, titulado Índice Global de Tecnología de la Información, me señalaron que la conectividad es, cada vez más, la clave para lograr crecimiento a largo plazo" y "que la caída de la región no se debe a que sus países hayan dejado de invertir en infraestructura de internet, educación o innovación, sino a que otros, en diferentes regiones, lo están haciendo a mayor velocidad."

3. Cito un boletín de prensa de la UNAM, "
el director general de Telmex, Héctor Slim Seade, destacó que un factor esencial en el desarrollo acelerado que el país requiere, es la incorporación de la Internet al sistema educativo mexicano en todos sus niveles y especialidades.
La principal limitante para el crecimiento de la banda ancha en la nación, agregó, es que cuatro de cada cinco hogares no tienen computadora, de éstos, aproximadamente el 80 por ciento ya cuenta con acceso a Internet; de ahí la importancia de incrementar la penetración de equipos en las viviendas."

Es decir, en mi traducción un poco peatonal, "el problema no es que no la vendo sino que no la compran".

Debe irse aclarando que hablar de banda ancha puede perdir sentido si no se habla con claridad. Y aunque la evolución del mercado del consumidor podría llevar a una elevación más rápida de las conexiones a Internet de banda ancha para los hogares y las pequeñas instalaciones, el problema de fondo, la disponibilidad de banda ancha en enlaces de alta calidad, en capas bajas del modelo de la red, con tecnología innovadora, y dejando al usuario el control del canal, sigue siendo un tema de crisis que habrá que enfrentar con inteligencia y al que el gobierno no puede eludir por mucho tiempo sin empezar a hacer inequívoca su responsabilidad. Oigamos a Cowhey... estamos condenando a las grandes empresas a 7 años de retraso y a la sociedad a 15 cada día que no proveemos banda ancha real en la infraestructura para la innovación.

En CUDI la conducción del proyecto Internet 2 en México está buscando nuevas y creativas maneras de hacer clara esta necesidad y de explorar alternativas para proveer el recurso a trabajos académicos de primera que hoy están en riesgo. La Sociedad Internet de México, como ISOC toda, también se ha ocupado del asunto. Ojalá logremos un impacto positivo.

jueves, abril 10, 2008

Detalles sobre la posición asignada a México en el Ïndice de Preparación Digital

Incluyo en forma tabular los índices detallados, por factor y por año, de la posición que el estudio "Network Readiness Index" asigna a México en 2008:



Printer friendly version
Send to a friend
Tabular and Chart display of trends of indices for Mexico


2002 2003 2004 2005 2006 2007
Network Readiness Index 47 44 60 55 49 58
Environment Component 60 47 74 71 54 62
Market environment 62 55 73 81 44 57
Political and regulatory environment 57 59 73 68 60 70
Infrastructure environment 55 42 57 63 69 67
Readiness Component 52 47 57 42 41 63
Individual Readiness 61 53 68 72 67 67
Business Readiness 49 50 45 50 51 64
Government Readiness 47 45 64 26 24 53
Usage Component 37 36 55 54 50 49
Individual Usage 45 54 55 54 59 62
Business Usage 32 32 61 58 54 63
Government Usage 35 28 50 51 37 29

Ruda llamada de atención - baja calificación de México en "preparación para la red"

Una nota periodística refiere la publicación del "Network Readiness Index" del World Economic Forum (Foro Económico Mundial de Davos o WEF) en su edición más reciente, y los resultados con que es calificado México. Ahora aparecemos en la tabla en el lugar 58, habiendo estado en el 49 el año pasado, es decir, un fuerte descenso. Curiosamente, en la nota se observa que la calificación asignada al país por el estudio permaneció casi igual; el cambio de lugar en el ranking se debe a que casi 10 países nos superaron (siempre de acuerdo con el estudio, ya saben Uds. que esto de los rankings require un Guerrero Negro de granos de sal).

Los signos positivos están en el aumento de penetración de los bienesy servicios tecnológicos (representados por la penetración de PCs y medios de telecomunicaciones). Los negativos están en la falta de avance en marco regulatorio y legal, educación, y burocracia. Suena y resuena con muchos de los diagnósticos emitidos ayer en el Foro "Políticas Públicas en la Era Digital" que se llevó a cabo en la Cámara de Diputados y al que me referiré en entradas de blog posteriores. Hay motivos de profunda preocupación para el futuro de nuestro país.

martes, abril 08, 2008

Internet y autodeterminación según Castells

En un libro aparecido hace unos meses, La transición a la sociedad red, Manuel Castells (con otros autores) nos regala este párrafo formidable, para empezar el capítulo 6, "Internet como proyecto de autonomía personal y colectiva":

" La sociedad red parece caracterizarse, en todas las culturas, por un incremento sustancial del nivel de autonomía de las personas y de la sociedad civil con respecto a las instituciones del estado y a las grandes empresas. Este rasgo cultural no depende de la tecnología sino de la evolución social. En particular, resulta de la crisis de legitimidad de las instituciones políticas y del mundo de los negocios, de la afirmación de la perosnalidad individual como valor por encima de las normas sociales y dela expresión de identidades colectivas distintas de los valores dominantes. Todo ello conduce a que las personas formen sus redes de relación en torno a proyectos individuales y colectivos, a partir de sus intereses y valores. La expresión organizativa de esos proyectos son redes horizontales que vinculan a quienes participan o podrían participar del proyecto en torno al cual se constituye la red. Y la plataforma tecnológica idónea para estas redes construidas por los proyectos espontáneso que surgen de la sociedad es Internet."

O en mi pobre resumen: el éxito de Internet se debe a que es la tecnología de nuestros tiempos - tiempos de redes horizontales, de identidades y confianzas más allá de las instituciones del estado y las empresas.

Y otra reflexión: ¿qué futuro tienen los proyectos en que las autoridades de una institución, o de un país, convocan a la constitución de redes? Tarea para el lector, por hoy.

domingo, abril 06, 2008

You appear in a university ranking: celebration or damage limitation?

Un artículo en el Chicago Tribune presenta dos notas de un director de escuela universitaria para el caso de que su universidad suba o el de que baje en un ranking de universidades.

En el caso del ascenso subraya con brevedad cómo el ranking toma en cuenta lo que más le importa a la universidad y por ello, a pesar de las pequeñas imperfecciones metodológicas del ranking, la universidad celebra el ascenso.

En el caso del descenso subraya con amplitud cómo el ranking no toma en cuenta lo que más le importa a la universidad y por ello, a pesar de las pequeñas implicaciones del cambio en clasificación, el descenso es irrelevante y la universidad es de lo mejor.

Quienes conocemos por dentro la industria de los rankings universitarios sabemos que todo esto puede pasar y ser cierto o no. El artículo es excelente. Lo motiva la publicación del ranking del US News and World Report pero podría aplicarse igualmente al ranking de Shanghai y al ranking del Times Higher Education.

------------------------------------- (English)

An article in the Chicago Tribune shows two purported letters by a dean, to be published after the university is ranked, one for ascent and the other for descent in the ranking.

For ascent, the letter explains succintly why, despite its methodological imperfections, the ranking stresses what the university cares about, and therefore the university is happy with the result.

For descent, the letter explains extensively how the gross methodological imperfections of the ranking, the university really does very well in that which really matters.

Those of us who know the university rankings industry from the inside know well that both things may happen and be true or not. Excellent article. It appears on occasion of the most recent publication of the US News and World Report Ranking but would equally apply to the Shanghai ranking or the Times Higher Education ranking.

martes, abril 01, 2008

Clasecitas de Internet, muy buenas

Unas excelentes clases de introducción a la computación, incluyendo dos muy buenas sobre Internet, han estado rodando por google video desde hace un tiempo. A partir de la liga para la clase no. 5, que es especialmente ilustrativa, se puede ir accediendo a todo el curso. Para principiantes, en inglés, valioso.

domingo, marzo 30, 2008

Mediciones recientes en el DNS - 99% del tráfico a la raíz es inválido

Acaba de ser publicado un estudio cuantitativo del tráfico al sistema de nombres de dominio (DNS) para conocer mejor sus características. El estudio, llamado para sus diversas repeticiones anuales "Un día en la vida de Internet" (DTIL: a day in the life of the Internet) es realizado por CAIDA, que dirige kc claffy, una legendaria ingeniera de Internet; ISC, de Paul Vixie, creadores del software más usado en el DNS y una fuente constante de opinión atendible, ocasionalmente controvertible; el laboratorio de DNS OARC; y The Measurement Factory, otra organización seria, que se dedica exclusivamente a mediciones de alta calidad - y alto grado de dificultad - en Internet.

El estudio captura 24 horas de tráfico a la mayoría de las instancias anycast de más de la mitad de los servidores raíz de gTLDs, algunos ccTLDs, y una organización de raíces alternas o altroots. Destacan los siguientes resultados:

1. Los servidores anycast están resultando suficientes para atender el creciente tráfico al DNS (los lectores de este blog saben, o pueden interesarse en saber, que NIC-MX mantiene algunas instancias de anycast).
2. El tráfico al DNS sigue creciendo a una alta velocidad; para los servidores estudiados, a tasas de entre 1.5 y 3 veces por año.
3. El tráfico inválido sigue siendo superior al 99%; es decir, los servidores raíz del DNS tienen que seguir dimensionados para 100 o más veces más tráfico que el que deberían en una operación correcta por parte de todos los usuarios de Internet.
4. Algunos tipos de tráfico inválido podrían ser tratados por mecanismos relativamente accesibles.
5. Aproximadamente 40% de los clientes observados soportan EDNS, lo cual a su vez permite una mejor administración del DNS a nivel de redes, y la expansión de sistemas más seguros como DNSSEC (que provee un importante nivel de autenticación a las respuestas del DNS, no sin que ello se pague con nuevos riesgos).
6. Los servidores alternos reciben patrones de tráfico inválido similares, aunque el tráfico que soportan es bajísimo en comparación con el DNS generalmente en uso (al que se hace referencia a través de ICANN en el estudio).

Buena lectura.

jueves, marzo 13, 2008

Desde la IETF 71 - Internacionalización de Internet

"¡Vaya título! ¡Si Internet es lo más internacional que tenemos!", se preguntarán los lectores. Y en efecto, incluso en la reunión más exigente en materia de estandarización de la tecnología de Internet, la de la IETF, hay asistentes de decenas de países, se hablan decenas de idiomas en los pasillos, las laptops en que todos los participante están leyendo constantemente su correo electrónico despliegan toda suerte de alfabetos...

Sin embargo hay algunos elementos muy fundamentales de Internet que todavía están en etapas tempranas de su proceso de internacionalización. El ejemplo más conocido es el de los IDNs o nombres de dominio internacionalizados, es decir, nombres de dominio que pueden tener caracteres como vocales con acento, nuestra querida y distintiva letra eñe, y desde luego juegos de caracteres mucho más lejanos del ASCII tradicional de los nombres de dominio (restringido a LDH - letras minúsculas, dígitos y el guión), como los alfabetos chino, japoneses, árabe, hebreo, etc. Nótese que algunos de ellos se escriben de derecha a izquierda, utilizan puntos y otros caracteres com parte de las palabras, y otras complicaciones. Para los IDNs ya existen soluciones que se han aplicado parcialmente - incluso en países enteros como China - y que se están aplicando experimentalmente en los servidores raíz, en experimentos a cargo de ICANN.

Conviene recordar que Internet no se reduce a la Web. Internet es también correo electrónico, peer-to-peer, copias de archivos con ftp, accesos remotos a computadoras con telnet o SSH, o, como digo en broma, además del puerto 80 hay otros 65,534. Una de las aplicaciones más importantes, el correo electrónico, está también a la espera de que sus identificadores básicos, las direcciones de correo electrónico, se puedan expresar con caracteres más allá de ASCII-LDH. No basta con saber que los caracteres se pueden expresar con codificaciones UNICODE, lo cual ocurre para la mayoría pero no la totalidad de los alfabetos y caracteres conocidos; introducir esto en el correo electrónico del mundo tiene implicaciones extensas.

Pues bien, de eso se trató una sesión el día de hoy en la IETF 71, con el tema llamado EAI o E-mail Address Internationalization. El trabajo técnico de estandarización está muy avanzado y sin embargo se espera que no haya un documento del "standards track" sino a fines de 2008 o principios de 2009. Los temas que se están resolviendo son complejos: interoperabilidad, cómo expresar las direcciones "mail to:" en sitios Web (como URI's u otra cosa), cómo manejar los encabezados del correo en listas de distribución, a qué dar prioridad al llegar el correo a clientes que no cuenten con capacidad EAI, etc. Naturalmente esto atrae a ese grupo de trabajo a ingenieros de algunas de las compañías de cómputo e Internet más importantes del mundo.

Casi parece mentira entonces: la internacionalización de Internet, incluso de un servicio tan básico y difundido como el correo electrónico, sigue requiriendo desarrollos tecnológicos fundamentales. Un campo de trabajo muy atractivo para ingenieros de cualquier país.

Desde la IETF 71 - Internacionalización de Internet